Ir al contenido principal

Samuel Serrano y Julio Romero- Flamenco con Duende en el teatro Cervantes -Valladolid

 El viernes 21 de febrero 2025 en el coclo de recitales "Flamenco con Duende " patrocinado por las artes Escenicas del Teatro Cervantes de Valladolid, intervinieron en el segundo recital el cantaor Samuel Serrano acompañado por el guitarrista Julio Romero, logrando alcanzar un éxito rotundo ante un público que supo agradecer el buen arte flamenco que estos dos artistas ofrecieron durante la tarde noche de este día.

Samuel Serrano: Natural de Chipiona,: joven cantaor  gitano, de la estirpe de Los Agujetas, evoca con su cante de voz  cruda y rota a los sonidos de voz "Afilla", recordeando sones de viejos flamencos arcaicos. 

                                                           Samuel Serrano
Su afición al flamenco le viene desde muy temprana edad, ya desde pequeño entonaba los cantes que oia a su padre pero es de la mano de su primo Manuel Flores “Macarron” cuando poco a poco empieza a forjarse el artista cantaor que lleva dentro.
Samuel Serrano invoca en su sonido la tragedia de los cantes de Jerez,  Samuel cuenta con una voz afilá, gitana hasta lastimar que se faja con los cantes por Seguiriya y soleares, por fandangos y bulerías, como el mejor maestro. Es en la seguiriya, el palo donde se encuentra mas cómodo, a esto hay que añadir el buen compas que tiene en cantes más veloces como la Bulería, donde sorprende que se desenvuelva tan bien, debido precisamente a que su tipo de voz tan rozada, no suele llevarse bien con estos cantes.Ha pasado por los platós de Canal Sur, de Radio Nacional de España. Solicitado en conocidas peñas flamencas, ofrecidos recitales antológicos como el de El festival de la Yerbabuena en las Cabezas de San Juan junto a su padrino artistico el guitarrista Paco Cepero, actuado en Madrid y Zamora y las respectivas provincias y ciudades de Andalucía. Firme promesa consolidada en el panorama flamenco actual, mantenedor y difusor del cante clasico de otras época pasadas. En este video promocianal cantando una solea apola se puede apreciar su forma de interpretar y ahcer el cante.

                                                     Samuel Serrano, Solea apola
Julio Romero; Guitarrista de flamenco, de Úbeda. Su maestro fue su padre Juan Romero el Peret con el que comenzó a iniciarse en la dificil tarea de guitarrista flamenco.
                                                                  Julio Romero
 

Empezó con 5 años consiguiendo el primer premio en el programa de Teresa Rabal.

En el 2011 primer premio de guitarra en jóvenes flamencos de la provincia de Jaén. Y segundo de Andalucía. 

Ha acompañado a artistas como Enrique Morente, Juana la del Revuelo, Remedios Reyes, Antonio Reyes, el boleco, etc.. Acompaña al baile. Es un guitarrista completo de mucha fuerza y temperamento, con gran técnica  y conocimientos en las disciplinas de acompañamiento al cante y al baile, sus cualida des le permiten abordar también la disciplina de guitarrista de concierto, siendo capaz de acercarse al virtuosismo. En acompañamiento al cante se sitúa en un segundo plano dejando espacio suficiente al cantaor para su lucimiento, respondiendo en el justo tiempo al cierre y arropando al cantaor en justa medida, gusta de reelaborar falsetas musicales de creación propias en los interludios en perfecta sintonía como pregunta respuesta con el cantaor. En el Baile se manifiesta siempre conocedor del ritmo a compás, acoplándose perfectamente a las exigencias de la estructura del bailaor. Ha actuado por diversos teatros y peñas flamencas de toda Andalucía y otras ciudades de España.

                                            Julio Romero- retazos de bulerías y Seguiriya

En este segundo recital flamenco, el escenario fue ocupado para comenzar con la intervención del guitarrista Julio Romero, quien interpreto una taranta de concierto para escuchar, en donde este guitarrista desplego todos sus conocimientos en el toque de guitarra, siendo premiado  por el público con una gran ovación.

                                                      Julio Romero interpretando una Taranta

Después de esta interpretación llego el turno a Samuel Serrano, quien fue recibido con grandes muestras de cariño, aprecio y una gran ovación de bienvenida, quedando patente que es un cantaor que cuenta con una afición de seguidores en esta ciudad, dada la presencia numerosa de una parte del público asistente que no suele acudir a otros recitales de flamenco. 

Samuel, inicio su recital interpretando un cante por alegrías de Cadiz al más puro clasicismo, dejando entrever su implicación en la interpretación y pelea con estos estilos, en donde se puede observar la fuerza que imprime a su voz, que destacó durante toda las partes melódicas, en donde la guitarra de Julio Romero, dejaba que el protagonismo fuera la voz en el cante, omitiendo en parte el compás para intervenir solamente en los cierres de las frases cantables, aplicando el acorde correspondiente en perfecta armoniá musical, como se puede observar en esta grabación. Muy apludidos por parte del público que se mostro particularmente entragado a este cantaor.

                                                                 Alegrías de Cádiz
A las alegrías de Cádiz siguio un cante por solea, en este estilo Samuel Serrano desplego todo su potencial en la interpretación, con sabor añejo y clasicista, reflejando la importancia de este cante, al que Julio supo acompañar, dejando el compas en un tiempo muerto mientras sonaba la melodía del cante ejercico por Samuel, con tenues roces de acordes sobre las cuerdas, para volver atacar con fuerza y resolución los cierres finales de los tercios, arropando en justa medida al cantaor. Un cante muy apreciado por el publico asistente que puso de maniesto al final de la interpretación su particular forma de exteriorizar con grandes aplausos y jaleos a los dos artistas. Asi sono esta solea en el teatro.
                                                            fragmento de la  Solea 
El siguiente estilo fueron unos tangos en donde Samuel volvió a encandilar al publico quien en ocasiones jaleo al cantante, También fue un estilo interpretado de forma clásica con mucha intención y pelea constante en la interpretación, causa que consigue llegar al público, por lo que al finalizar supo premiar con una fuerte ovación a ambos artistas.
                                                                               los tangos
A los tangos siguieron unas sevillanas especiales muy particulares en la interpretación de este cantaor, bien se las podría denominar, sevillanas flamencas para escuchar, desprovistas del ritmo clásico en las que Julio Romero omitió en el cantable varias partes de acompañamiento dejando libre la interpretación del cantaor, consiguiendo así una interpretación exclusiva que llego a levantar los "Oles" del publico y las palmas en ocasiones, también mu ovacionados al  finalizar. De esta forma fue su interpretación como se puede ver en esta grabación.
                                                                              Sevillanas
El recital continuo con una serie de fandangos naturales, en donde Samuel supo imprimir su voz y dejar constancia una vez más de su pelea constante en la interpretación de los estilos  consiguiendo merecidos aplausos como reconocimiento a su buena forma de transmitir sus sentimientos en el cante y las intenciones de las letras. En estos cantes Samuel aplico la buena costumbre de finalizar y rematar el cante como se debe de hacer en los fandangos, Estos estilos no son reconocidos como cante grande por los ortodoxos flamencos, denominándoles cantes menores, pero siempre esta en el interprete la capacidad de poderles ejecutar con sentimiento y pelea, entregándose con toda la plenitud que requiere su interpretación y disponer de las facultades suficientes para poder rematarlos con exigencia, En la actualidad la mayoría de los cantaores/as, no finalizan el remate final de la letra levantándose del asiento dejando solo al guitarrista, lo cual desdice su interpretación al no ejecutarles como este cante requiere, como se dice en el argot flamenco " cante o forma valiente" por exigir un amplio registro vocal. 
                                                                     Fandangos naturales
En estos estilos, Samuel dejo un tiempo de refresco para que Julio Romero entre un fandango y otro, este tuviera su momento para ocupar el primer plano de la escena y ejerciera protagonismo con su toque prodigando un interludio musical tocando unas falsetas de su propia creación por fandangos, dejando clara su personalidad y conocimientos técnicos, consiguiendo el aplauso del publico. Finalizando Samuel con un fandango al pie de escenario cara al público prescindiendo de la microfonía, demostrando capacidad sonora suficiente y facultades de voz para cubrir todo el recinto,  lo que el publico supo apreciar con una gran ovación al final del cante.
                                                             Bulerías
Siguieron las esperadas bulerías, estilo predominante en la actualidad en los recitales flamencos que suelen cerrar estos espectáculos, pero en esta ocasión con un público volcado no fue suficiente lo que propicio la continuidad por parte del publico que siguió insistiendo con continuos aplausos solicitando nuevamente la presencia de los dos artistas en el escenario. 
En esta ocasión Samuel brindo al publico cerrando el espectáculo con un cante por seguiriyas, algo inusual en un recital, estilo fuerte con mucha exigencia considerado, junto con la solea los dos estilos más importantes del acervo flamenco denominados como cantes matrices y "jondos". 
Excelentemente interpretadas lo que les valió el agradecimiento del público. con una explosión de oles y una larga ovación de despedida como se puede apreciar en esta grabación.
                                                     Seguiriya
Como conclusión; se puede llegar a considerar este recital como una muestra de buena interpretación del arte flamenco, por dos artistas implicados cada uno en sus respectivas disciplinas. 
En Samuel Serrano, cabe destacar su pelea en la interpretación a la hora de ejecutar los cantes, poseedor de una voz muy especial con tintes añejos, desgarrada que hace recordar a viejos maestros del cante más clásico  y ortodoxo, como Manuel Agujetas. Este joven cantaor apadrinado por el maestro de la guitarra flamenca José Cepero, tiene por delante con toda seguridad un espléndido futuro, ya que ha conseguido un importante hueco en el mundo del flamenco y es seguido por un importante número de publico afines a él entre los que se puede contar con jóvenes seguidores.
  Su compañero de escenario en este día el guitarrista Julio Romero, dejo constancia de sus conocimientos en la disciplina en el toque de acompañamiento al cante, respetando al cantaor y sabiendo estar en el lugar apropiado,  arropando al cantaor en las salidas de los tercios, ajustando el compas y el ritmo necesario en los diferentes estilos, aplicando con precisión las falsetas necesarias sin alargarlas, cumplimentándolas   con justos preludios de salidas al cante luciéndose en las partes de los silencios del cante en interludios justos con armonías precisas, logrando que su trabajo realzase el cante.
Dos jóvenes artistas que lograron una noche especial de flamenco "Puro" al más estilo clasicismo consiguiendo un recital de altura. Solamente una pequeña puntualización debe de ser reseñada, Algo corto en su duración, dejando al público con ganas de haber disfrutado con algunos cantes más. 


                                 Instantánea del momento de la despedida por parte del público

Desde este medio de divulgación solo queda darles la enhorabuena y felicitar a estos dos artistas por su trabajo y mantenimiento del arte flamenco, deseándoles toda clase de éxitos en su carrera y futuro.

Mi agradecimiento a todos los visitantes a este blog. 





 









Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...