Ir al contenido principal

Francisco Escudero "El Perrete" y Rubén Levaniegos -"Binomio" en el teatro Principal de Zamora

 El Espectáculo "Binomio" fue presentado el jueves 6 de Febrero en el teatro Principal de Zamora por el cantaor Francisco Escudero "el Perrete" acompañado por el guitarrista Rubén Levaniegos. Dos grandes y destacados artistas en la actualidad. 

                               
Francisco Escudero, Artista flamenco más conocido como “El Perrete” . Nacido en Lanzarote pero criado en Badajoz , comienza su andadura en el cante a muy temprana edad en Badajoz. Tras una niñez vinculada al flamenco de su tierra y una afición desmedida, consigue una beca llamada “ beca Porrina” en el año 2010, de la mano de la Excma. Diputación de Badajoz. La cual, le permite desplazarse a Sevilla y comenzar a formarse de forma profesional en la Fundación Cristina Heeren. desde la cual es promovido en varias ciudades de España actuando en el Paraninfo de la UVA de Valladolid entre otras más, Tras esa llegada a la capital hispalense, “El Perrete” toma contacto con el baile flamenco de la mano de Jeromo Segura,  
                                 

      Actuación del Perrete y Rubén Levaniegos en el espectáculo "Cantaor" en la localidad de Don Benito (Badajoz) el día 7 de Septiembre 2023.
Comienza sus apariciones en los tablaos más emblemáticos de la ciudad y estas experiencias, le hacen estar en las filas del “cante atrás” de figuras como Rafael y Adela Campallo, Saray de los Reyes etc .Por su constancia y visión, el cantaor se va forjando y combina el “cante atrás”, con el “cante alante”. Exponiendo sus conocimientos y facultades en diversas programaciones flamencas. que le van aportando experiencia y conocimiento a la vez que va recorriendo toda la geografía nacional en diversos espectáculos de recitales en peñas y festivales flamencos como el de los cantes mineros de la Unión, Córdoba y otros más, lo que le permite hacerse con un lugar destacado en el mundo flamenco siendo solicitado en peñas flamencas y festivales. Cuenta con un importante palmarés de primeros premios, siendo los más relevantes el Premio Nacional de Arte Flamenco de Córdoba en el año 2019 y los premios dobles por Tarantas, Cantes Mineros, Malagueñas, Soleares y Tangos en Festival de Cante Flamenco de las Minas en los años 2017 y 2018.

                                
                                                              Rubén Díaz Levaniegos

Rubén Levaniegos tocando por alegrías, nos da la idea de la capacidad y técnica que atesora este guitarrista. Rubén Levaniegos, nace en Sevilla, en el barrio de la Macarena. Con solo 6 años comienza a recibir clases de la mano de Pepe Varo, continuando su enseñanza con el guitarrista Pedrito Sevilla, hasta los 10 años. Contando tan solo 11 años, gana el 2º premio en el primer concurso de la Peña Torres Macarena; con 15 años obtiene el 1º Premio del Concurso Nacional de Jaén y, un año más tarde en 1.998 gana el Bordón Minero, con solo 16 años. En 2.001 con 19 años, gana el Primer Premio de guitarra de concierto, en el concurso Nacional de Córdoba. Su trayectoria transcurre en el campo de la composición en el Ballet Nacional y, en la compañía de Mª Pagés. Interviene en la composición musical de los tres primeros discos que graba y edita Juan Valderrama. En el transcurso de estos años, intercambia trabajos y colaboraciones con diferentes artistas que solicitan su colaboración, entre los que destaca, Guillermo Cano, entro otros. Colabora en el recopilatorio de Julio Iglesias. Su técnica y gusto tocando la guitarra, es propia de un virtuosismo maestro, creador constante de falsetas muy personales, ejerciendo constantemente en el toque de acompañamiento una respuesta rápida  justa y contundente al cante. dejando el espacio suficiente al cantaor para su lucimiento o recreación de las letras durante la interpretación de estas en el cantable.

   En Este recital, en el teatro Principal de Zamora, me propuse no grabar nada, y dedicarme a escuchar  para poder disfrutar de estos dos grandes artistas, ya que el momento requería la atención para poder asimilar todos los detalles de la interpretación en los diferentes estilos que a lo largo de la noche nos fueron brindado. 

   Es complicado y difícil, tratar de desarrollar una redacción de lo acontecido, cuando estas presente ante artistas de la talla de estos dos interpretes y la emoción comienza a embargarte con un alud  de sentimientos tratando de asimilar todas las intenciones de los artistas que manifiestan durante las diferentes interpretaciones de los estilos. 
 Con un dialogo preparado para este recital los dos artistas aparecieron en el escenario saliendo cada uno  por los laterales de las cortinas hasta colocarse en el centro del escenario entre las dos sillas y los micrófonos, dando comienzo con una zambra de Manolo Caracol, en la cual manteniendo la música de este estilo a la vez que imprimían su personalísima forma de interpretar dejaron entrever desde el primer minuto sus cualidades y su entrega total a la interpretación, consiguiendo levantar los aplausos del público asistente.

A esta primera intervención se fueron sucediendo estilos, como las cantiñas, en las que el Perrete fue interpretando diferentes formas de estas finalizando con las de Córdoba, En estos estilos los dos artistas dejaron claro su complicidad y buen entendimiento, La voz pletórica del Perrete con el buen compás y ritmo desplegado por Rubén en el acompañamiento, con algunos interludios de guitarra en los silencios del cante embellecieron estos cantes, siendo premiados con una fuerte ovación .

Continuaron por Solea  destacando en la letra de la solea apola, en este estilo la guitarra de Rubén brillo con luz propia, con falsetas de su propia creación, arropando los finales de los tercios de forma magistral respetando con los silencios las melismas que el Perrete fue recreando a lo largo de los tercios del cante por solea, que fueron jaleados por parte de algunas personas con (olés) durante toda la interpretación. Dos artistas que supieron mantener la ortodoxia de los estilos cantables conservando la pureza de los mismos, al tiempo que imprimían su innata personalidad, con su renovadora forma de hacer el flamenco dejando constancia de su gran capacidad artística, que solo lo pueden hacer los dotados con facultades y conocimientos firmes en ambas disciplinas como son el cante y toque. 
La noche siguió avanzando con formas como la seguiriya rematada con  una cabal, en la que Rubén realizo una introducción de autentica maestría personal, levantando los olés del publico como reconocimiento a su toque. Otro de los estilos que ofrecieron fue la malagueña de la Trini, con abandolao y remate con verdial al estilo Frasquito Yerbabuena, en donde el Perrete lució con luz propia y en los que Rubén acompaño con un ritmo a contratiempo que engrandeció estos estilos malagueños propios de su folclore transformados al flamenco.

No falto un estilo como la toná de la trilla en la que el cantaor se acompaño con un collarín de cascabeles como medio sonoro al compás para el acompañamiento, Estilo al que el Perrete logro interpretar con el máximo rigor ortodoxo recreando a nuestros ancestros en las labores del campo de forma excepcional, muy aplaudido por el público. Siguieron estilos como los tangos de Extremadura en los que este cantaor luce formas y compás propias de este estilo , como  el cuplé por bulerías acoplando este ritmo al ritmo propio de los jaleos extremeños. Ya entrado el final del recital, estos artistas se despidieron con una tanda de fandangos naturales en donde la voz de este cantaor brillo con luz propia, peleando los cantes, logrando hacer de estos estilos, formas cantables que se acercan a los cantes grandes del flamenco, por su implicación y desarrollo vocal, ( en el flamenco no debe de existir cante grande ni chico, solo depende de la forma de interpretación del artista).

Se puede decir sin lugar a dudas, que el flamenco con artistas de esta categoría esta salvado y permanecerá en mayor o menor medida durante muchos años, Una voz y una guitarra como únicos elementos, cuando se ejerce de la forma que en esta noche lo hicieron Francisco Escudero "el Perrete" y Rubén Levaniegos , toma la forma de un arte representado al máximo nivel en donde el buen aficionado disfruta a sabiendas de que con toda seguridad no volverá a repetirse, porque cada actuación es diferente y única.
Desde este medio solo queda dar la enhorabuena a estos dos grandes artistas por su labor  como embajadores  de un arte sin precedentes, capaz de producir unas sensaciones y sentimientos que no se pueden explicar ni definir, solo poder sentirlas y guardarlas en el recuerdo.










Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...