Ir al contenido principal

Los Tangos Flamencos II, Málaga y Extremadura

Málaga es otra de las demarcaciones cantaoras y creadoras de tangos flamencos, aquí el tango adquiere formas personales debido a sus creadores, como la Repompa.

A si sonaban sus creaciones interpretadas por su hermana Rafaela Reyes la Repompilla.

                                 
Otro de los creadores de una variante de tangos malagueños fue el Piyayo, quien con aires de la guajira dejo impresa su huella en unos tangos de especial creación muy populares en el mundo del flamenco. Estos tangos les podemos escuchar en esta grabación interpretados por el cantaor Jose Galán.

                                 
                                                tangos del Piyayo por José Galán.
El tango de Málaga, según algunas opiniones de analistas flamencos, pudieran ser derivados de los tangos granadinos, que se originaron en el antiguo barrio del Perchel de la ciudad malagueña, estos lo podemos escuchar en esta grabación por la Repompilla.
                                 

Tangos del Perchel malagueño, por la Repompilla
Los tangos de Málaga tienen como representantes a las figuras de La Pirula, el Piyayo, La Repompa, y a Rafaela Reyes la Repompilla, hermano de la Repompa continuadora del estilo que creo su hermana y Maria Vargas.

          Tangos de Málaga cantados por la Cañeta de Malaga.
Con estos ejemplos de las variantes de tangos malagueños, abandonamos la región andaluza, para llegar a Extremadura, donde el tango adquiere aires propios en la melodía y en la rítmica, por lo que emerge con un potencial que le da su particular entidad.Su cadencia rítmica se encuentra entre triana y Málaga, mostrando cierto aire de guajira en el primer compás (los tangos como los fandangos de Huelva, se estructuran sobre dos compases, los de Huelva en 3/4 a modo pregunta respuesta y los tangos en un binario de 4/4,). Los tangos  Extremeños, en el primer compás marcan cuatro tiempos y el segundo compás un rasgueo de dos tiempos con un silencio, como norma general, aunque se puede realizar variantes en el ritmo, que va a depender de la interpretación del guitarrista. 
  El mayor exponente de este estilo o forma, fue Porrinas de Badajoz.

                                       
Destacando en estos estilos extremeños, Juan Cantero (Mérida), y Ramón el Portugués, quienes divulgaron este estilo en los tablaos flamenco de Madrid, donde fueron muy bien acogidos, dado su carácter festero.
                                        
  Juan Cantero por tangos 

Ramón el Portugués
Con estos ejemplos, muestra esta región su amplitud en estos estilos ,haciéndose una vez más, con un lugar importante dentro del mundo flamenco, aportando su música y su carácter, no solo en estilos como los tangos, también en los jaleos y en la rumba propia de esta tierra, que en un futuro próximo merece la pena reseñar para poder disfrutar de ello. 
Finalizando esta reseña con los tangos extremeños, se hace necesario, exponer a dos cantaores paisanos y máximos exponentes del panorama flamenco de esta tierra de Badajoz.
Miguel de Tena, natural de Ruecas(Don Benito) Badajoz, conoce este estilo a la perfección y dadas las cualidades de su voz, es uno de los mejores representantes actuales de este estilo.

                                        
                                                    Miguel de Tena por tangos extremeños.
Pedro Cintas, natural de La Albuera (Badajoz) cantaor de flamenco que lucha por hacerse un lugar en el flamenco, dadas sus cualidades y el esfuerzo está siendo considerado como un cantaor largo, con un futuro prometedor. Junto con su paisano Miguel constituye actualmente uno de los firmes pilares del flamenco de Extremadura.

                                         
                                                       Pedro Cintas por tangos de su tierra.
Finalizo esta reseña de tangos, esperando que sea un hilo conductor para el conocimiento y la difusión del flamenco. Deseando que todos los visitantes a este Blog, disfruten de estas grabaciones, que al final es lo más importante. Un saludo cordial a todos . 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Estructura en el cante flamenco

En la vida de cada persona, se nos presentan días buenos y otros menos buenos.Yo soy un apasionado de todo lo que rodea al flamenco en si (su música, el baile, el cante y los elementos que influyen en el flamenco). la mayoría de los días escucho y veo videos flamencos y, procuro asistir a cualquier evento flamenco dentro de las posibilidades.Suelo reunirme con amigos aficionados, en largos coloquios, siempre sobre el flamenco intentando aprender de ellos y respetar las opiniones, pero en esta tierra castellana, que es Valladolid y sus alrededores, estamos a años luz de lo que tiene Andalucía, Madrid y otras zonas flamencas de la geografía española. En conclusión, me da cierta pena descubrir la falta de interés por saber más del flamenco y, la osadía de algunos aficionados, tanto, como meros espectadores y otros como practicantes aficionados en las disciplinas del toque, baile y cante. Esto se debe a la carencia de una base de formación musical dentro de la afición vallisoletana, y no...