Ir al contenido principal

Festival de Escuelas de Danzas Españolas- Ciudad de Valladolid

Como otras ediciones pasadas, el Ayuntamiento Organiza en las fiestas de la Virgen de San Lorenzo un festival de grupos folclóricos dentro de la programación festiva.
Este año se ha realizado el domingo 4 de septiembre en un marco estupendo, con fondo del patio de San Benito.  

Fondo del patio con el escenario
Lo curioso del festival fue, que solamente se presento un grupo local folclórico castellano "Arienzo"
con larga tradición, pues hace ya muchos años, fue ganador del primer premio nacional de folclore. El resto de participantes, esto es lo paradójico, eran grupos de las diferentes academias de baile español y sobre todo flamenco de la capital y provincia.
  Breve intervención del grupo "Arienzo" de la capital vallisoletana.

                                   

Exceptuando este y, la participación del grupo representante de la Escuela de baile Español de la bailarina  Mariemma, el resto de los participantes en mayor o menor medida ofrecieron al público una serie de bailes andaluces, la mayoría del mismo corte y patrón, donde primo el baile por Sevillanas.
                               
          grupo de danza española de la escuela de Mariemma en una de sus intervenciones.
Todas estas academias y escuelas, realizan una labor positiva, respecto a la divulgación del flamenco general, en la medida posible y, en crear afición, sobre todo en la juventud, lo negativo hasta el momento es si no cambien el proceso de enseñanza, es la proliferación de estilos como las sevillanas, rumbas etc. en detrimento y olvido de otros estilos flamencos, además de el abandono que esta sufriendo el folclore tradicional, sustituido paulatinamente por lo andaluz, dado ya, la cantidad de grupos de todas las edades que se han volcado en aprender y practicar estos bailes, sobre todo las sevillanas.

                                  
De esto tienen, y deben de tomar conciencia las profesoras y profesores que imparten  enseñanzas en 
las diferentes, escuelas
.                                
                                           


                                          

                                                 Cristina Lázaro participando con el grupo Zarandeo

En definitiva, una noche agradable de predominio savillano andaluz, con remate final por pasodoble.








Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

La Solea de Triana

Se hace necesario exponer y aclarar conceptos en la difícil historia del flamenco, para procurar no caer en errores y confusiones, ya que este arte en sus inicios se desarrolla principalmente en un entorno cerrado y vía generalmente por transmisión oral, como bien es sabido por escritores y aficionados especializados en esta materia. Sin entrar demasiado en profundidad, los estilos o palos que afloraban en el pre-flamenco eran los romances, la caña y el polo, que en su inicio, estos dos estilos, parece ser, eran cantes para el baile y que más tarde se aflamencaron y se hicieron independientes. El flamenco como lo conocemos, no es folclore, ni lo ha sido, aunque haya utilizado elementos y formas musicales folclóricas, para más tarde aflamencarlas, y con el paso de los años formar los palos definitivos que terminarían de conformarse en la época de los Cafés Cantantes.    La solea, como la mayoría de los estilos flamencos basa su estructura melódica en una introducción o prelud...