Ir al contenido principal

El buen cante de Enrique "el Pescao"

El pasado jueves  día 23 de febrero,  2.017, en la cafetería del teatro Zorrilla de Valladolid, presento su regente Santi ( Santiago Serna ) al público la actuación del cantaor palentino Enrique Lozano el "Pescao", conocido y reconocido sobradamente por la afición de esta localidad. 
 Se puede decir que el, bien pudiera ser el último cantaor clásico de esta tierra castellana con un estilo muy personal, manteniendo a la vez la ortodoxia en los estilos del flamenco, al tiempo que hace recordar al escucharle, un cierto anarquismo propio de Manuel Agujetas, y unos ligeros tintes a Morente, muy particulares,  buscando algo fuera de lo común, para impregnar su propia personalidad en ciertos tercios de algunos de los cantes que interpreta.
   A pesar de los años, aún posee una voz flamenca, capaz de solventar con estilo y pellizco los cantes transmite, rápidamente al público, que en esta ocasión, lleno por completo el local, cosa curiosa ( la entrada era libre).Lo bueno, el público de esta tierra sabe guardar siempre un respetable silencio hacia el artista flamenco, como si buscara algo diferente de todo lo que hace y canta el cantaor; en este caso acompañado a la guitarra por Leroy,

La Primera parte, la comenzó, cantado por solea de Alcala, con temple y sabor a rancio, para seguir por un cante de levante "Taranto" donde introdujo unos matices musicales propios en algunos de los tercios; como el bien dijo anteriormente, ( sonios a Castilla, que también se pasan "duquelas"), 
 Continuo con unos fandangos naturales, como siempre, aportando a veces su especial forma de dar unas pinceladas diferentes, aunque manteniendo la ortodoxia del cante. como se puede ver y escuchar en estas grabaciones, no lo suficientemente claras y buenas, como pudiera desear.


 Por último, para finalizar su primera intervención, canto unas sevillanas muy particulares, lentas en la ejecución, pero al tiempo, llenas de frescura y intención flamenca.
  No pude seguir la segunda parte, por una imprevista situación, por lo que debí ausentarme, a mí pesar.
  Mi opinión, como aficionado, es una pena, que cantaores como Enrique Lozano, no sean más apoyados en su propia tierra. El lo ha manifestado en varias ocasiones, sobre su propia localidad, "no pienso volver a cantar más en Palencia".
   En esta ocasión se hace patente el famoso dicho; "Nadie es profeta en su tierra". Yo me hago muchas veces esta pregunta, no se, en otros lugares, pero aquí, ¿por que no apreciamos lo que es nuestro en su justa medida?.
  Aprovecho esta reseña, para hacer público el trabajo que  viene realizando el Teatro Cervantes, programando a lo largo de los meses, ofreciendo espectáculos flamencos  en su programación. En esta primera decena de Marzo, el domingo 5, se realiza un tributo a la memoria del cantaor Manolo de Vega, del que se expondrá al público, facetas desconocidas sobre toda su vida personal artística.
                                                 
 
El viernes siguiente día 10, presenta la cantaora onubense Regina, su espectáculo "flamenco Tour" en gira por varias provincias castellanas, portando junto a su grupo de músicos, un recital propio del flamenco tradicional. 


Añadir, que la gerencia de este teatro a apostado por mantener a esta sala, referente del flamenco en Valladolid, como así fue durante algunos años atrás, cuando se ofrecían recitales, uno de los miércoles de cada mes,  durante el ciclo "Aulas Flamencas" de septiembre a junio, patrocinados estos, por "Caja Duero", en el apartado de Acción Social Cultural; apareciendo en estas aulas cantaores/as y guitarristas de máxima actualidad., como son, Arcangel, Laura Vital, Maria Toledo, Carmen de la Jara... y guitarristas; Antonio Carrión, Vicente Amigo, Manolo Franco, Eduardo Rebollar,.. y otros muchos mas. De esto ya han pasado algunos años y la situación actual es diferente, por ello esperemos que la afición vallisoletana responda a tal ofrecimiento, para poder llegar a buen fin.
  El tiempo sera testigo de ello. Tratare de informar con tiempo el desarrollo del mismo, a sí como los resultados de los diferentes recitales flamencos que se ofrezcan en este teatro vallisoletano.
     

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

Estructura en el cante flamenco

En la vida de cada persona, se nos presentan días buenos y otros menos buenos.Yo soy un apasionado de todo lo que rodea al flamenco en si (su música, el baile, el cante y los elementos que influyen en el flamenco). la mayoría de los días escucho y veo videos flamencos y, procuro asistir a cualquier evento flamenco dentro de las posibilidades.Suelo reunirme con amigos aficionados, en largos coloquios, siempre sobre el flamenco intentando aprender de ellos y respetar las opiniones, pero en esta tierra castellana, que es Valladolid y sus alrededores, estamos a años luz de lo que tiene Andalucía, Madrid y otras zonas flamencas de la geografía española. En conclusión, me da cierta pena descubrir la falta de interés por saber más del flamenco y, la osadía de algunos aficionados, tanto, como meros espectadores y otros como practicantes aficionados en las disciplinas del toque, baile y cante. Esto se debe a la carencia de una base de formación musical dentro de la afición vallisoletana, y no...