Ir al contenido principal

Del Flamenco: El Fandango

Anteriormente, el 7 y 8 de mayo de 2.015, presente unas breves reseñas sobre este estilo flamenco, del que expuse de forma resumida una síntesis  de su historia, su musicalidad, compás, variantes y sus creadores. Siempre es bueno recordar la historia de los estilos, pero creo que lo verdaderamente importante es llegar a disfrutar de ellos escuchando y viendo a diferentes artistas ejecutando y expresando su arte. Como dice un dicho; (Vale más un hecho que cien palabras).
  En la anterior reseña, "Entender el Flamenco", en el grupo de los fandangos, comente, que este grupo como algunos otros, se debe de dedicar varios apartados, para poder llegar a presentar la totalidad de variantes que existen, y el porque de las mismas. En este punto es algo complicado por diferentes razones; históricas, geográficas, sociales y personales, o eso creo yo. 
  Las históricas, abarcan desde los primeros tiempos en que aparece este tipo de manifestación cultural musical. Las geográficas, lugares donde nacen y toman su particular forma. Sociales, la influencia que reciben de la sociedad, y personales, aquellos estilos que fueron creados de forma particular por los propios interpretes.Esto en grandes rasgos generales.
  Su formación se crea técnicamente sobre un compás ternario, con una armonía en los modos mayor y menor, que se extiende por toda la península y, que se nutre de una música popular folclórica que llega a salir a otros continentes, tomando sus propias formas musicales y características en todos los lugares que se asienta.
   Es en la región andaluza donde toma su forma flamenca, sumándole la armonía del modal andaluz a los modos mayor y menor, con características musicales y rítmicas adecuadas a cada lugar, aparecen una gran variedad de fandangos, que atendiendo a su compás y patrón rítmico, se pueden clasificar en fandangos de Huelva, con sus variante, abandolaos, verdiales con sus variantes en Málaga, Granada, Lucena (Córdoba) y los personales, también llamados artísticos.
   Debo apuntar que existen fandangos de rítmica abandola en varias regiones de España dentro del folclore popular, que se cantan y bailan en grupo, igual que en otras zonas andaluzas.
  Por norma general el fandango se forma por una cuarteta de la que se repite el segundo verso de la estrofa, para convertirse en cinco. Su estructura musical, comienza con un preludio musical, (Falsetas) para preparar el cante, Salida al cante, con un primer tercio de preparación, tercio valiente y salida con remate valiente. entre estos tercios la guitarra intercala cortas falsetas a modo de respuesta al cante.
  Como ejemplo comenzaremos por ver y escuchar un fandango bailable de Almonaster la Real de las 15 localidades de Huelva que disponen de su propia forma. los últimos estudios sobre el fandango de Huelva dan 32 formas de fandango en esta provincia.

 En esta grabación se puede observar claramente el compás ternario de 3/4 aplicado a estos fandangos y la claridad de la acentuación rítmica que se ejerce con el sonido del tambor, marcando con ello la cadencia del cante y el baile, utilizan también las castañuelas como elemento de percusión.Dentro de esta formula rítmica y compás sobresalen los fandangos de Alosno, donde podremos escuchar la cadencia como un ritmo ligando los compases, dándole su propia personalidad, muy reconocible en el fandango cané, y tocado en el modal andaluz, por medio, LaM- Sib-Do-Rem,

Nada mejor para ello que estas propias alosneras cantando sus fandangos tradicionales. Este fandango deja sus raíces para convertirse en un fandango valiente, duro y hasta trágico en la voz de Paco Toronjo máximo exponente en este estilo. El fandango aquí, se retarda en su rítmica y guarda el silencio en su tiempo correspondiente.

Son muchos los cantaores y cantaoras especializados en este tipo de cante, en la actualidad, se puede poner como ejemplo a Antonia Contreras cantando por Huelva.

Después de esta selección de fandangos de Huelva, que pueden servir como modelos en la linea generalizada de los fandangos de Huelva, pasaremos a ve y escuchar otra forma del fandango abandolao, con ejemplos visuales de algunas de sus variaciones más importantes. Teniendo en cuenta que el ritmo abandolao es una cadencia repetitiva, con una entrada al cante por parte de la guitarra muy característica, en una sucesión descendente de cuatro acordes. Este ritmo es propio en la Rondeña, que según algunos especialistas apuntan a ser el estilo más arcaico de este género. Al tiempo la rondeña es muy apta para el lucimiento de la guitarra solista, siendo interpretada por la totalidad de los guitarristas profesionales y muy lucida para el baile, su ritmo se hace más pausado que en los verdiales. dependiendo del cantaor. Su tonalidad se realiza sobre el modo mayor: siendo la Tónica LaM - Dominante, Vª Mi - Subdominante,IV Re; con la variación modal de 1ª Do# - 2ª Re -3ª Mi y 4ª Fa#.

En este caso podemos escuchar y ver la rondeña cantada por Manuel Gerena y la guitarra de J.M Cañizares.
   Otro estilo de cante abandolao, y peculiar por su dificultad en el cante y antiguo, es la Jabera, nada mejor que verla para poder entenderla en esta grabación.

Lo mismo que sucede con el fandango de Huelva, los cantes abandolaos, se diversifican con su propia característica y personalidad, El Jabegote, La Zarabanda, los de Cabra, Puente Genil y Lucena.
  Entre estas variantes, el Jabegote, cantado por pescadores y vendedores de pescado, se le tiene como el más antiguo de los cantes abandolaos, de mucha dificultad para su interpretación. poco cantado en la actualidad.

                                    Jabegotes ,cantados por Antonio Canillas al más clásico estilo.
A continuación pasemos a escuchar una zarabanda cantada por Laura Vital, acompañada por Eduardo Rebollar.


En el siguiente estilo, veremos a dos auténticos maestros del cante y de la guitarra, en unos fandangos de Lucena, Curro de Utrera al cante y Luis Calderito al toque.disfrutad de ellos.

Continuamos, con el fandango abandolao del Zángano de Puente Genil, en la voz de Pedro Lavado con la guitarra de Merengue de Córdoba.

Para finalizar de la misma forma que se comenzó esta parte de los fandangos abadolaos, con un fandango folclorico de Huelva, en este caso el fandango de Cabra. Es conveniente prestar atención en los diferentes estilos, incluso repetir la grabación si es necesario, para memorizar el estilo, para con ello poder llegar a entender la diferencia de entre ellos.

Con el fin de no llegar a una extensa presentación en esta reseña de los diferentes estilos del fandango y no llegar al cansancio, finalizo aquí esta parte, para continuar con la siguiente, abordando estilos propios de los verdiales, y sus derivados, como la malagueña, en una segunda parte y continuar con los fandangos naturales y sus diferentes creadores.
Solo con la idea de recordar los estilos más importantes de este grupo y, exponer algunos ya casi en desuso, como la zarabanda, el jabegote, y la jabera, con su propias cualidades y características diferentes.




   

Comentarios

Entradas populares de este blog

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del flamenc

Los cantes de Levante

Animado por un artículo que he leído sobre los cantes de levante, desarrollado por la periodista Rocío Hellin del diario La Opinión de Murcia, que viene a reseñar lo siguiente: " ¿Cantes de levante o cantes de las minas? siguiendo el patrón de José Blas Vega, se denominan cantes de levante a los estilos de Granada, Málaga, Almería y Murcia; y cantes de las minas a un subgrupo que abarca las poblaciones mineras de Jaén, Almeria, y Murcia solamente. Los cantes de las minas murciana, están dentro de los cantes de levante y son la taranta, el taranto, la minera, la cartagenera, la murciana, la levantica y el fandango minero. Su principal característica es la linea melódica del cante, para ello ay que escuchar y  escuchar estos cantes, fijarse en las etiquetas ya que, el toque es libre de compás exceptuando el taranto.   La taranta se cree que su precedencia sea de Almeria y su origen un fandango local; la minera tiene un origen diverso y probablemente sea originaria de los llamados

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....fueron el eje princi