Ir al contenido principal

Reconocimiento al cantaor Jose Galán

En esta ocasión he escogido a un cantaor de flamenco, que no es del todo conocido popularmente, creo, es mi opinión particular, fuera del mundo flamenco, por lo menos en estas tierras de Castilla.
   Tuve la ocasión y el placer de conocer y escuchar a Jose Galán, acompañado a la guitarra por Antonio Carrión, el 15 de Abril de 2.009 en un aula flamenca realizada en el teatro Cervantes de Valladolid, puedo decir que fue una tarde noche, de buen flamenco, como corresponde a dos maestros de este arte. que los aficionados de estas tierras no podremos olvidar nunca.

José Galán. nació en Ecija (Sevilla) donde se traslado a vivir al barrio de los Carteros, allí conoció y contacto con cantaores y guitarristas aficionados del más clásico flamenco, que le sirvio para ampliar  conocimientos en los estilos más clásicos.
  Se inicia en el cante profesional mediante los concursos, llegando a ganar muchos de ellos, como por ejemplo La Volaera de Plata, en Loja (Granada), el concurso Antonio Mairena, en Mairena del Alcor,(Sevilla), Calahorra Cordobesa (Córdoba), Juan Talega en Dos Hermanas- Sevilla, el GAllo de Morón, La Fragua de Sevilla ..
    Su carrera artística como profesional público, la comienza en 1.982. Es un cantaor que domina todos los cantes básicos, sobresaliendo en otros estilos propios a las cualidades de su voz, como lo demuestra en estos fandangos del Pichichi de difícil ejecución, acompañado por la guitarra del maestro Manolo Franco.


José Galán posee un voz clara, limpia y muy potente, que puede desarrollar una tesitura alta en agudos sin necesidad de emplear falsete, a la vez, su voz  suena dulce y armoniosa, muy apta para cualquier estilo del flamenco. Especialista en los cantes de ida y vuelta, como se puede ver y escuchar en su famosa colombiana "Pajarillo Marismeño".


En 1.984 edita su primer disco "Pajarillo Marismeño" muy bien acogido por la afición flamenca y, al siguiente año edita, "Desde Andalucía con el flamenco de Jose Galán", consiguiendo el premio Nacional por el Ministerio de Cultura. Su carrera artística cuenta ya con cinco ediciones discográ ficas.
  No solo destaca en  cantes cantes de ida y vuelta, y fandangos, conoce perfectamente los estilos de triana como podemos observar y escuchar en estas soleas, además de dominar el cante a compás.


Su voz y sus cualidades, le permiten abordar cualquier estilo flamenco con solvencia. Particularmente considero un lujo poder escucharle en cualquier estilo flamenco. Bulerías, Bamberas, Seguiriyas, u otro estilo como estos tangos del Piyayo, acompañado por la guitarra de Manolo Herrera.

Solo me queda decir, quizás la voz de este gran cantaor no sea del gusto de los ortodoxos flamencos, aunque siempre digo que, contra gustos nada hay escrito. pero mantengo  mi opinión, que es un gran cantaor y que se puede disfrutar de su arte, del que no hay ninguna duda. Esperemos poder seguir escuchándole durante muchos año más.
  Sirva esta reseña, como humilde tributo y reconocimiento a este gran cantaor como es José Galán.











Comentarios

  1. Su "Pajarillo marismeño" me pone la carne de gallina. Creo que es un gran cantaor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

Estructura en el cante flamenco

En la vida de cada persona, se nos presentan días buenos y otros menos buenos.Yo soy un apasionado de todo lo que rodea al flamenco en si (su música, el baile, el cante y los elementos que influyen en el flamenco). la mayoría de los días escucho y veo videos flamencos y, procuro asistir a cualquier evento flamenco dentro de las posibilidades.Suelo reunirme con amigos aficionados, en largos coloquios, siempre sobre el flamenco intentando aprender de ellos y respetar las opiniones, pero en esta tierra castellana, que es Valladolid y sus alrededores, estamos a años luz de lo que tiene Andalucía, Madrid y otras zonas flamencas de la geografía española. En conclusión, me da cierta pena descubrir la falta de interés por saber más del flamenco y, la osadía de algunos aficionados, tanto, como meros espectadores y otros como practicantes aficionados en las disciplinas del toque, baile y cante. Esto se debe a la carencia de una base de formación musical dentro de la afición vallisoletana, y no...