Ir al contenido principal

LVII Festival Internacional de cantes mineros-La Unión 2.017

En la estación veraniega, los festivales flamencos proliferan más que en otra cualquiera del año, es a primeros  del mes de agosto, cuando se presenta al público el Festival  Internacional de los cantes Mineros en la localidad de la Unión (Murcia). En su cincuenta y siete edición, este concurso de cantes de las minas se a alzado posiblemente como el festival de flamenco más importante de todos los que se organizan al año.
   En este año en curso 2.017, el festival abre sus puertas el miércoles 2 de agosto con la jornada preinaugural con una misa minera interpretada por Jeromo Segura, lampara minera del 2.013, acompañado a la guitarra por Rosendo Fernández. El festival continuara hasta el sábado día 12 donde se realizara la final del concurso, con la entrega de los premios a los participantes.
 El Jueves día 3, Jornada inaugural, con el pregón y la actuación de los ganadores de la pasada edición.

Viernes 4, gala flamenca con la actuaciones de Lole Montoya, Juan Carmona y Rocío Márquez.

Sábado 5, Gala flamenca, con la intervención del cantaor granadino Juan Pinilla y Paco Montalvo.


Domingo 6, Gala flamenca, con Manuela Carrasco y Jesús Méndez.


Lunes 7, gala flamenca, interviniendo las cantaoras, Argentina y Mayte Martín.

Martes 8, Gala Flamenca, interviniendo el Ballet Flamenco de Andalucía.

Miércoles 9, Jueves 10, Viernes 11, Semifinales del concurso de cante, baile y guitarra.

Sábado 12. Final del concurso y entrega de premios a los ganadores.


En esta LVII edición, dentro de los actos culturales, Bélgica a sido galardonada por su labor de conservación, difusión y promoción de la cultura flamenca con el Premio "Catedral del Cante" de este festival, entregado por el alcalde de la Unión, y presidente ejecutivo de la Fundación "Cante de las Minas", Pedro López Milán, quien entrego el citado galardón al embajador belga en España Marc Malcoen. A sí mismo la ciudad de Valladolid fue galardonada con el premio "Pencho Cros" por su colaboración durante dieciseis años consecutivos, en las pruebas selectivas al cante, baile y toque de guitarra. Recogiendo el premio el técnico de Cultura de la citada ciudad, Carlos Heredero.
Solo queda ya esperar unos días para ver el resultado de las actuaciones y los premios correspondientes a esta edición.
  No hay duda, dada la intervención de los artistas invitados de la gran calidad que atesora este festival.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...