Ir al contenido principal

Los Estilos " De Ida y Vuelta"

Hace unos días, leía un artículo de un conocido mio, buen periodista, al cual respeto mucho y admiro por su interés en el flamenco y sus buenas publicaciones, reseñando sobre los cantes y estilos llamados de "ida y vuelta", de los que todos los aficionados y profesionales tenemos sobrados conocimientos de ellos. También se sabe que estos estilos tuvieron sus años de esplendor a principios del siglo pasado XX, hasta mediado el mismo, donde sufrieron la decadencia, debido al resurgimiento del flamenco, sobre todo entre los años 60 - 80, aunque gracias a algunos de los cantaores y cantaoras y también bailaores/as, algunos de ellos han conseguido mantenerse para no llegar al olvido.
 En este artículo del referido periodista, hace una puntualización sobre estos estilos, reseñándolos como cantes que fueron llevados a los países latinos por diferentes cantaores y cantaoras, que más tarde volvieron a traerlos de vuelta a España. Esto es lo que habitualmente de dice y, se denomina a los cantes "de ida y vuelta" como son; la milonga, la vidalita, la colombiana, la guajira y la rumba cubana. Por tal motivo, realizo esta reseña tratando de aclarar en lo que pueda el concepto, mal empleado de cantes de ida y vuelta, en cuanto a estos estilos; más bien se puede decir y aplicar a los artistas que fueron a esos países latinos y volvieron después a España con estos estilos aprendidos en esas culturas latinas.
  Se sabe que, la historia del flamenco y sus estilos es incierta en muchos casos, dándose la peculiaridad de que la mayoría de los estilos están sumidos en una sombra que sigue ocultando su verdadero origen, por lo que hasta el momento actual, se sigue investigando por parte de flamencó logos y técnicos dedicados a tal menester.
    Desde el descubrimiento del Nuevo Mundo por Cristobal Colón, y la transcendencia que tubo la noticia; España, Portugal, Francia, Inglaterra, Holanda principalmente y, otros países, en su afán de conquista, más que de colonización llegaron a las Américas con el objetivo principal de adueñarse y explotar los inmensos recursos de este nuevo territorio. Los nativos no conocían instrumentos como los que se utilizaban en Europa, por lo tanto, a lo largo de los siglos, con la mezcla y el mestizaje de las culturas llevadas por los europeos y los esclavos africanos, surge una cultura musical que se va desarrollando en los diferentes puntos geográficos a medida que van naciendo los nuevos países, dependiendo siempre de los invasores afincados que dejaron su legado musical, para que con el transcurso de los tiempos fueran creándose las diferentes lineas y ritmo musicales que hoy en la actualidad se conocen, Jazz, Blues, Tangos Argentios, Punto Cubano, Salsa, Rancheras etc.... propias de cada país.
  El flamenco en Andalucía surge de igual forma, se nutre de las culturas musicales que a través de las civilizaciones que han ido pasando y dejando su legado cultural en la península ibérica, en el sur de esta florece una cultura musical a la que se la denomina flamenco. Compuesta por un variado repertorio de estilos musicales, entre los que finalmente son incluidos los estilos llamados de Ida y vuelta. Pero se debe de tener en cuenta que estos estilos no fueron llevados a los países latinos como tal, por cantaores,guitarristas y bailaores, si no, estas formas musicales ya se encontraban formadas en sus lugares de origen, como la rumba en las antillas, la milonga en Argentina, la guajira en Cuba y la vidalita en el bajo Paraná, se puede exceptuar a la colombiana, creada por Hilario Montes y Pepe Marchena, tomando como base a la rumba.
   Por ello no fueron estilos que se llevaron a los países latino americanos, los artistas españoles que se desplazaban a estos lugares para trabajar, bien como artistas o bien en busca de una nueva vida aprendieron estos sones de los lugareños para aplicarles la música flamenca y pasar a ser estilos del grupo que componen los estilos o palos del flamenco. Esta cuestión define claramente que fueron formas musicales importadas hacia España, por lo que no fueron llevadas y más tarde regresar como tal a su lugar de origen.
  Pepa de Oro, Miguel Escacena, la Rubia, Paca Aguilera y el Mochuelo, fueron artistas que intervinieron directamente en la creación y divulgación de estos estilos, junto con Pepe Marchena.
  La Guajira, es un estilo procedente del folclore cubano, cantado por los guajiros cubanos, descendientes directos de los españoles afincados en esta isla. Es una adaptación al flamenco del punto cubano. Los cantaores Silverio Franconetti, Curro Dulce, Chacón y Escacena las dieron su forma flamenca. Es Pepe Marchena el que recreo este estilo, en los años treinta del siglo pasado XX, haciéndolas populares y más tarde Juanito Valderrama  las da el último aire renovador que se mantiene en la actualidad. y que son recreadas espléndidamente por varios cantaores de la actualidad, destacando Rocío Márquez  como máximo exponente en el ámbito flamenco de las guajiras.

       Rocío Márquez acompañada por la guitarra de Jesús Navarro interpretando unas guajiras.
    La Colombiana, no es un cante latino ni proviene de Colombia. Fueron creadas por Pepe Marchena
partiendo de una ranchera y una canción vasca. grabadas por primera vez en 1.931 por el genial cantaor Pepe Marchena y, que rápidamente alcanzaron gran popularidad manteniéndose hasta la actualidad, cantadas por la mayoría de los cantaores flamencos. La Niña la Puebla, Luis de Córdoba, José Galán, Carmen de la Jara, Calixto Sánchez, Chano Lobato y Ana Reverte, entre otros muchos, incluían este estilo en su repertorio. Carmen Amaya, llego incluso a bailarlas.
Aqui dejo unas colombianas cantadas por Jose Galán acompañado por el maestro de la guitarra Manolo Franco.


 La Milonga, es otro de los estilos aflamencados, que tiene su origen americano en Argentina, de procedencia peruana. La cantaora Pepa de Oro en su estancia en Argentina lo escucha y lo aprende incorporando este canto a su repertorio, bailandola y cantandola, halla por los años 1.860 - 70. Es el cantaor Miguel Escacena quién la popularizo con el titulo tan famoso " La hija de Juan Simón".
Cantaores como Antonio Molina recrearon y ayudaron a su difusión popular. Este estilo es de aire meláncolico y triste, muy propio para voces de tesituras altas y agudas.
  Podemos ver y escuchar a Antonio Molina en una recreación suya y, compararla con otra interpretación más moderna realizada por Guillermo Cano.

                                                                 Antonio Molina

                                                             Guillermo  Cano

 La Vidalita es un cante emparentado con la Milonga, cantos que se realizabán en el bajo Paraná, por los nativos. Este estilo fue creado por Escacena, que introdujo en su letra la expersión "vidalita", cante, triste, melancólico y lleno de dramatismo, musicalmente se puede confundir con la milonga. Secundado por Chacón, Marchena, y la Niña de los Peines, quienes la dieron un aire más alegre.
En las últimas décadas del pasado siglo apenas se interpreto. Fue rescatado del olvido por cantaores como; Morente, Carmen Linares, Antonia Contreras, y Mayte Martín. En la actualidad son muchos los cantaores/as, que lo incluyen en su repertorio, debido a la gran dificultad que requiere para su interpretación, como reconocimiento a su capacidad interpretativa.
  He creído necesario, en mi opinión, incluir este vídeo donde podemos ver y escuchar a Mayte Martín cantando su versión de la vidalita, en una clase magistral, donde se puede observar como al final de la mismo los alumnos se emocionan, dada la calidad interpretativa y necesaria que se necesita para cantar este estilo, quizás uno de los más difíciles del flamenco a la hora de ejecutarlo.

                                               Mayte Martín interpretando su vidalita.
En este otro vídeo podemos escuchar, otra vidalita, cantada magistralmente por Antonia Contreras, ganadora de la Lampara Minera en el festival internacional de cantes mineros de la Unión (Murcia-España) 2.016.


Antonia Contreras, acompañada por el guitarrista Chaparro de Málaga, interpretando la Vidalita.

  Ya para finalizar esta reseña, queda solamente la Rumba, que se desprende de un ritmo de las Antillas y, que se popularizó y se aflamencó en España hacia los años 20 del siglo pasado XX, en los espectáculos de variedades. Este estilo es alegra y muy risueño que fue alcanzando fama y popularidad hasta llegar a la actualidad, en donde llega a ser un estilo de máxima popularidad, adquiriendo diferentes formulas rítmicas, dentro de un compás binario de cuatro tiempos. Cantado y bailado por las nuevas generaciones, gracias a la divulgación de artistas como; Bambino. Peret, Pescadilla. Adquiriendo personalidad propia en Cataluña, donde aparece su ritmo particular, denominado "Rumba catalana". Las rumbas flamencas más antiguas que se conocen fueron cantadas y grabadas por Manuel Vallejo, Bernardo el de los Lobitos y la Niña de los Peines.
En esta ocasión, dejo estos vídeos, como homenaje y recordatorio de cuatro iconos importantes de la rumba flamenca. María Jimenez, Bambino, Peret y, Antonio Flores "Pescadilla", entre otros.....

                                                                  Maria Jimenez

                                                                          Bambino


                                                              Peret, rumba catalana.

                    Antonio González el Pescadilla, interpretando la rumba "Incomprendido"

Resumiendo todo lo escrito y presentado, como siempre, respetando cualquier opinión, sobre estos temas. Los cantes de ida y vuelta, en realidad fueron estilos que vinieron de los países latino americanos, donde se aprendieron y posteriormente aflamencados por los diferentes artistas que estuvieron en en ellos, pero no de "Ida y Vuelta", más bien importados y recreados al flamenco.
Espero que todas las personas que visiten este Blogs. disfruten de estas grabaciones, que es el fin de esta reseña. Disfrutad del Flamenco como arte.
  Gracias anticipadas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...