La Milonga pertenece a los estilos flamencos encuadrados por la flamencología en el grupo de cantes denominados de "Ida y Vuelta", muy parecida a su hermana como cante, la Vidalita. Este estilo de cante, la Milonga, en la actualidad es poco prolifero en los artistas del flamenco, seguramente aprendido por los profesionales, pero, algo olvidado y apartado, contrariamente a la recuperación que esta sufriendo la Vidalita, recuperada y incluida dentro del repertorio de grandes cantaores como por ejemplo; Mayte Martín, Rocio Márquez, Jeromo Segura ...y otros muchos.
Ya en entradas anteriores, dentro de los cantes de "Ida y Vuelta" he reseñado este estilo, aunque ha sido de forma breve, esta vez intentare, extender y ampliar un poco más su historia, presentando varios ejemplos visuales, para el mayor disfrute y entendimiento de sus características propias.
Parece ser, que este estilo se desprende del Yaraví, genero musical mestizo que fusiona el Harawi incaico con la poesía trovadoresca española evolucionada desde la época medieval y renacentista, extendiéndose por el virreinato peruano. Este canto se empareja con el "Triste", extendiéndose en la década de 1.880 en la zona del Río de la Plata (Argentina y Uruguay) proyectándose bajo el nombre y forma de vidala o vidalita (canto triste de amor imposible y melancólico). De este canto se desprende la milonga mediado el siglo XIX, alcanzando gran difusión a finales de este siglo y principio del XX.
La primera milonga aflamencada con un compás de tientos tangos, la populariza la cantaora Pepa de Oro, hija del torero gaditano Paco de Oro.
Ya en entradas anteriores, dentro de los cantes de "Ida y Vuelta" he reseñado este estilo, aunque ha sido de forma breve, esta vez intentare, extender y ampliar un poco más su historia, presentando varios ejemplos visuales, para el mayor disfrute y entendimiento de sus características propias.
Parece ser, que este estilo se desprende del Yaraví, genero musical mestizo que fusiona el Harawi incaico con la poesía trovadoresca española evolucionada desde la época medieval y renacentista, extendiéndose por el virreinato peruano. Este canto se empareja con el "Triste", extendiéndose en la década de 1.880 en la zona del Río de la Plata (Argentina y Uruguay) proyectándose bajo el nombre y forma de vidala o vidalita (canto triste de amor imposible y melancólico). De este canto se desprende la milonga mediado el siglo XIX, alcanzando gran difusión a finales de este siglo y principio del XX.
La primera milonga aflamencada con un compás de tientos tangos, la populariza la cantaora Pepa de Oro, hija del torero gaditano Paco de Oro.
Esta cantaora, en su estancia en Latino América, recoge estos cantes, aprendiéndolos, de otros cantaores, entre los que se encontraban toreros aficionados y cantaores del flamenco. Adaptándolo al flamenco lo importa a España, donde se extiende y populariza.
La milonga, en principio es un estilo cantado para el baile que se divide en dos partes, una primera es la propia milonga que se interpreta sobre un compás binario con rítmica de tiento tango, como ya he apuntado anteriormente y, una segunda parte de letra a la que se le aplica el ritmo de rumba.
El genial cantaor Antonio Chacón la graba en 1.913, interpretada posteriormente por Manuel Vallejo, Pepe de la Matrona, El Sevillano y Pepe Marchena, quienes dan a este cante su propia personalidad con la consiguiente recreación musical.
Milonga: Antonio Chacón, Pepe de la Matrona y Manuel Vallejo, en estas grabaciones se puede observar el proceso de recreación que va sufriendo este estilo.
Partiendo de una interpretación de Manuel Escacena, denominada milonga de "Juan Simón" aparece una nueva reelaborada, con un carácter musical y poético más dramático que prescinde de la segunda parte de rumba final, por lo tanto más artística, alargando algunos tercios y frases con repetidas melismas, a veces prescindiendo de ritmo. Esta es grabada por Angelillo en una versión antológica.
Milonga cantada por Angelillo
Tanto D. Antonio Chacón, como Pepe Marchena, dadas las características creadoras de ambos cantaores, imprimieron en sus recreaciones su personalidad en el desarrollo del modelo final de este estilo, que posteriormente han seguido numerosos cantaores y cantaoras.
Tomando como datos los expuestos, se puede llegar a considerar como creadores de la milonga a Pepa de Oro, Escacena, Antonio Chacón y Pepe Marchena, de ellos otros cantaores tomaron como modelo sus creaciones para seguir recreando sus propios estilos.
Pepe Marchena
Se debe destacar dentro de este estilo una grabación especial instrumental realizada en 1.932 por el
guitarrista Ramón Montoya y el sáxofonista Fernando Vilches, una verdadera joya musical, ya que el sáxo, como instrumento dentro del grupo de los metales y de caña, posee una característica especial única, muy apropiada para poder interpretar una melodía como si fuera la voz, en este caso concreto una milonga. Escuchemos con atención su sonido acompañado de la guitarra de Ramón Montoya.
Milonga Instrumental de Ramón Montoya
En el cante de la Milonga en algunos tercios se emplean largas melismas, pudiendo introducir en este estilo combinaciones de fandangos y bulerías, adaptando estos estilos a el aire, ritmo y metrica de la milonga, basando todo ello en un compás de tientos tangos; como también ocurre en la vidalita se puede prescindir del compás y ejecutarla de forma libre. En su primer modelo la tonalidad de este estilo se realiza en modo flamenco mayor.
Sirva como ejemplo en cuanto a alargar los tercios en el cante, la milonga interpretada por Ana Reverte.
Milonga de Ana Reverte
El segundo estilo, denominado "Juan Simón", más pausado se realiza en tono menor, alternando sobre la Tónica y la dominante, dependiendo siempre en las variaciones que imprime el interprete.
Los principales interpretes en este estilo, fueron: Pepa de Oro, Antonio Chacón, Manuel Escacena, Manuel Vallejo, Pepe Marchena, Antonio el Sevillano, Angelillo, Niño de la Huerta, Pastora Pavón, Paco Flores, José Cepero, Niña de la Puebla, Pepe Albaicin, Juanito Valderrama, posteriormente Carmen Linares, Antonia Contreras y Rocio Marquez... entre otros.
Juanito Valderrama interpretando vidalita y Milonga 1.990
Hay que tener en cuenta, a Antonio Molina en este estilo, por haber interpretado de una forma particularísima debido a unas dotes excepcionales de voz, muy apropiadas a estos estilos, y que fueron muy populares en sus años, interpretando la milonga "La hija de Juan Simón" con una recreación única he irrepetible.
Antonio Molina en su recreación de la milonga La hija de Juan Simón, en mi particular opinión, muy flamenca y de una belleza inmejorable.( es mi opinión, respetando siempre otras).
Para finalizar ya esta reseña sobre la milonga, creo que lo importante es escuchar las diferentes interpretaciones y observar como este estilo, al igual que otros del flamenco, han ido evolucionando a través del tiempo por las diversas recreaciones de los diferentes interpretes, aunque se puede ver como se mantiene siempre el origen musical de ella.
En la actualidad, como he apuntado al principio, este estilo no se prodiga lo suficiente a pesar de su belleza musical. ¿ Las causas? lo dejo en interrogante, posiblemente sean las modas.
Escuchemos a Rocio Márquez en una interpretación magistral de este estilo. como ejemplo de la milonga actual.
Rocio Márquez con su milonga
Gracias a los visitantes que empleáis unos minutos de vuestro tiempo, en este blog. Disfrutad de estos grandes artistas que ha dado el flamenco.
La milonga, en principio es un estilo cantado para el baile que se divide en dos partes, una primera es la propia milonga que se interpreta sobre un compás binario con rítmica de tiento tango, como ya he apuntado anteriormente y, una segunda parte de letra a la que se le aplica el ritmo de rumba.
El genial cantaor Antonio Chacón la graba en 1.913, interpretada posteriormente por Manuel Vallejo, Pepe de la Matrona, El Sevillano y Pepe Marchena, quienes dan a este cante su propia personalidad con la consiguiente recreación musical.
Partiendo de una interpretación de Manuel Escacena, denominada milonga de "Juan Simón" aparece una nueva reelaborada, con un carácter musical y poético más dramático que prescinde de la segunda parte de rumba final, por lo tanto más artística, alargando algunos tercios y frases con repetidas melismas, a veces prescindiendo de ritmo. Esta es grabada por Angelillo en una versión antológica.
Tanto D. Antonio Chacón, como Pepe Marchena, dadas las características creadoras de ambos cantaores, imprimieron en sus recreaciones su personalidad en el desarrollo del modelo final de este estilo, que posteriormente han seguido numerosos cantaores y cantaoras.
Tomando como datos los expuestos, se puede llegar a considerar como creadores de la milonga a Pepa de Oro, Escacena, Antonio Chacón y Pepe Marchena, de ellos otros cantaores tomaron como modelo sus creaciones para seguir recreando sus propios estilos.
Pepa de Oro Manuel Escacena D. Antonio Chacón
Se debe destacar dentro de este estilo una grabación especial instrumental realizada en 1.932 por el
guitarrista Ramón Montoya y el sáxofonista Fernando Vilches, una verdadera joya musical, ya que el sáxo, como instrumento dentro del grupo de los metales y de caña, posee una característica especial única, muy apropiada para poder interpretar una melodía como si fuera la voz, en este caso concreto una milonga. Escuchemos con atención su sonido acompañado de la guitarra de Ramón Montoya.
En el cante de la Milonga en algunos tercios se emplean largas melismas, pudiendo introducir en este estilo combinaciones de fandangos y bulerías, adaptando estos estilos a el aire, ritmo y metrica de la milonga, basando todo ello en un compás de tientos tangos; como también ocurre en la vidalita se puede prescindir del compás y ejecutarla de forma libre. En su primer modelo la tonalidad de este estilo se realiza en modo flamenco mayor.
Sirva como ejemplo en cuanto a alargar los tercios en el cante, la milonga interpretada por Ana Reverte.
El segundo estilo, denominado "Juan Simón", más pausado se realiza en tono menor, alternando sobre la Tónica y la dominante, dependiendo siempre en las variaciones que imprime el interprete.
Los principales interpretes en este estilo, fueron: Pepa de Oro, Antonio Chacón, Manuel Escacena, Manuel Vallejo, Pepe Marchena, Antonio el Sevillano, Angelillo, Niño de la Huerta, Pastora Pavón, Paco Flores, José Cepero, Niña de la Puebla, Pepe Albaicin, Juanito Valderrama, posteriormente Carmen Linares, Antonia Contreras y Rocio Marquez... entre otros.
Hay que tener en cuenta, a Antonio Molina en este estilo, por haber interpretado de una forma particularísima debido a unas dotes excepcionales de voz, muy apropiadas a estos estilos, y que fueron muy populares en sus años, interpretando la milonga "La hija de Juan Simón" con una recreación única he irrepetible.
Para finalizar ya esta reseña sobre la milonga, creo que lo importante es escuchar las diferentes interpretaciones y observar como este estilo, al igual que otros del flamenco, han ido evolucionando a través del tiempo por las diversas recreaciones de los diferentes interpretes, aunque se puede ver como se mantiene siempre el origen musical de ella.
En la actualidad, como he apuntado al principio, este estilo no se prodiga lo suficiente a pesar de su belleza musical. ¿ Las causas? lo dejo en interrogante, posiblemente sean las modas.
Escuchemos a Rocio Márquez en una interpretación magistral de este estilo. como ejemplo de la milonga actual.
Gracias a los visitantes que empleáis unos minutos de vuestro tiempo, en este blog. Disfrutad de estos grandes artistas que ha dado el flamenco.
Comentarios
Publicar un comentario