Ir al contenido principal

Aulas Flamencas- Auditorio Azarbe .Zaratán (Valladolid -España)

Como continuación del ciclo de Aulas flamencas, que venimos desarrollando en el auditorio Azarbe de la localidad de Zaratán (Valladolid-España)...resalto este paréntesis, debido a que este blog en los últimos meses es visitado por personas de diferentes nacionalidades y continentes, lo cual, me ha sorprendido gratamente, y me da una idea del grado de difusión que tiene el flamenco, fuera de España. Esto no deja de ser gratificante. Por ello seguiré reseñando todo lo que buenamente pueda, de todas aquellas ideas que vayan surgiendo y momentos y echos flamencos, en los que de alguna manera, u otra voy interviniendo, como observador o participante.
 En estas aulas correspondientes al sábado día 24 de febrero con el tema serio, de la "Poesía y la Mujer en el Flamenco" que ya fue presentado en otra ocasión y, que esta vez cumpliendo varias peticiones de algunas amigas, buenas aficionadas al flamenco, volví a repetir el aula, aunque esta vez con diferentes artistas que quisieron voluntariamente ofrecerse para tal fin. 
   No quisiera que se me olvidara darles las gracias y hacer notoria su colaboración siempre desinteresada, sin ellos es bastante complicado conseguir una audiencia pública, hasta completar el aforo, como a sí fue en este día.
   Este fue el cartel publicitario a tal fin. 


Ellos fueron, por orden establecido; Jose Carlos Alvarez, poeta y presentador, de Anabel Cáceres, Sérgio Palomo  y Edgar Masa, poetas que lideran un gran grupo en Valladolid que se denomina "Sentimientos en Voz Alta" y que realizan durante dos jueves al mes, unas reuniones culturales de reconocido prestigio, por el alto nivel alcanzado.
Para conocerlos mejor si a alguien le pudiera interesar, pueden entrar en Facebook y visitar su muro., seguro que estarán encantados.
  Estos son sus semblantes y, así dio comienzo el Aula: Jose Carlos Álvarez, leyó y explico de forma muy somera y reducida para no cansar al público asistente, las formas poéticas que utiliza el flamenco, como son las cuartetas y quintillas y su desarrollo en el flamenco.
                                                    Juan Carlos Álvarez durante su intervención
Una vez finalizado, presento a sus tres compañeros, que pasaron a declamar sus respectivas poesías, relacionadas con el flamenco y de su propia autoria, a quienes tuve el placer de acompañar con la guitarra. Magníficos en su intervención y exquisita declamación, dado que tienen suficiente experiencia y preparación.
                                                                       
Anabel Cáceres    poetisa                                   y Sergio Palomo
 Entre los cuatro poetas, tengo que destacar la intervención de Edgar Masa, no porque sea mejor, si no, porque puso la nota especial saliendo caracterizado como un gitano y hablando perfectamente su dialecto, en un poema dedicado al guitarrista Ramón Montoya y donde a pesar de su desconocimiento sobre la forma de cantar flamenco, entre sus estrofas canto o por lo menos lo intento un fandango del Gloria, por su desparpajo y teatrealización  fue aplaudido largamente por el público.


                                           Edgar Masa en su intervención, caracterizado. y esta es una breve pincelada de lo que consistió su aparición en la escena.

                                          
                                                                              Edgar Masa

                                        
                                                                     Anabel Cáceres
         
Después de la intervención de los poetas, se dio paso a la intervención de la cantaora Conchita Milán acompañada por Oscar Vecino a la guitarra y Toñin a la percusión. En una primera parte donde ofreció una colombiana del corte de Jose Galán "Pajarillo Marismeño" y unos tientos tangos.

                                    
                                                      Conchita por colombianas

                                    
                                                      Fandangos personales


 Primera Instantánea de la actuación de Conchita Milán acompañada por Toñin a la percusión, con la guitarra de Oscar Vecino.
  Finalizada esta primera parte, poética y flamenca, se procedió a la proyección de un vídeo montaje sobre la mujer en el flamenco.

Finalizada la proyección, se continuó con la intervención de la cantaora Conchita Milán, Oscar Vecino y Toñin, por una serie de fandangos de huelva, personales y verdiales, magníficamente interpretados tanto al cante como al acompañamiento.
Dada las cualidades de voz de esta artista destaca sobre todo en el fandango de Vallejo y en los verdiales. Su voz es muy cantaora y redonda, con grandes facultades de interpretación en estos estilos, alargando los tercios y jugando con las melismas de tal forma que es capaz de arrancar los ¡oles! del público sin haber finalizado el cante. Se mete en el cante y lo pelea de forma especial,como se puede ver en el semblante de estas instantáneas.


esta grabación muestra las facultades de esta cantaora, en esta breve pincelada por tangos:

  
Ya para finalizar y como bis del recital canto la saeta del Cristo del Madero, en una versión lenta en un compás rítmico de rumba flamenca.
Muy aplaudidos en todo momento, con el auditorio repleto se finalizo la velada con una breve despedida por partes de todos los participantes.


Por ello, tomando unas reflexiones sobre esta aula, quiero resaltar la participación del público y de los artistas que me acompañaron , sin ellos no puedo realizar estas aulas dedicadas a la difusión del flamenco y su mantenimiento. Al tiempo darles gracias infinitas por su apoyo y solidaridad para llegar a buen y feliz término. con la satisfacción de cumplir un cometido, como me dijeron varias personas.al final,  " nunca había  visto ni oído flamenco, pero he sentido algo especial y desde ahora en adelante escuchare todo lo que pueda y asistiré a recitales flamencos", otras, comentarios como: "ha sido especial se me han erizado los pelos, que bonito es esto, no me lo pierdo más veces".
 Creo que el objetivo de estas aulas se esta cumpliendo, si en cada una de ellas, se logra que varias personas se interesen por el flamenco, para mi es una gran satisfacción y alegría, por el trabajo de todos los que participamos, que no cae sobre terreno baldío.
Desde este humilde blog, gracias a todas personas que lo visitan y emplean un poco de su tiempo.
   Por supuesto a todos los artistas que me apoyan y el sacrificio que hacen ensayando y preparando su intervención, en esta tierra donde existen pocas posibilidades en este Arte del Flamenco.


























Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...