Ir al contenido principal

Antonio Colchón- Cantaor largo y ortodoxo.

 En todas artes y oficios han existido y existen artistas y profesionales que llegan a tener éxito  y popularidad por diversos motivos, unos merecidamente, y otros no tanto, a los que la suerte les ha favorecido. Otros muchos no lo han conseguido aunque lo hayan intentado, otros los menos, no han buscado la fama, simplemente se han dedicado en cuerpo y alma a trabajar disfrutando con lo que hacían regalando sus virtudes y condiciones artísticas manteniendo y divulgando todo aquello por lo que a apostado y dedicado su vida.
Este es el caso de Antonio Roldán Sánchez, cantaor de flamenco más conocido artísticamente  por "Antonio Colchón". natural de Viso del Alcor, municipio de la provincia de Sevilla (España).
Siempre atento y servicial, dedicó una parte importante de su vida a investigar y divulgar el flamen co como patrimonio inmaterial de la humanidad. Ha sido un miembro destacado de la peña fla- menca El Rincón del Pilar, de él, se apunta desde su peña, "los habrá parecidos pero no de mayor afición y sabiduría que Antonio. Su amor hacia el arte flamenco era infinito, al igual que su solida- ridad y su buen corazón. excelente cantaor, largo y ortodoxo"  El reconocimiento a su trayectoria le llevó a ser distinguido con la insignia de oro de la peña.

Antonio ‘Colchón’ fue el fundador del Festival de Cante Grande del Viso, del concurso de Cante Flamenco para aficionados, así como de la Exaltación de la Saeta y del Curso para entender el flamenco de El Viso del Alcor. En éste último, ha sido durante 11 años profesor de cante, junto a su hermano David y el guitarrista Manuel Palacios.

Las grandes virtudes como artista avalan su vida como cantaor largo con grandes conocimientos del cante y extraordinario interprete, manteniendo siempre la ortodoxia de los estilos. Su dedicación y estudio sobre el flamenco y las cualidades naturales de su voz, hicieron de el uno de los intérpretes más completos en el panorama del mundo flamenco, apenas conocido fuera del mundo flamenco, aunque si respetado y querido por la afición y profesionales de su entorno,.

 En esta reseña trataremos de conocer un poco su vida artística a través de los testimonios audiovisuales que disponemos y que en definitiva nos dejo para el engrandecimiento y el recuerdo de su persona como artista de una magnitud excepcional.

En esta grabación de Antonio Colchón, en las fiestas de su localidad El Viso del Alcor, cantando por Caracoles, podemos disfrutar de la capacidad y buen hacer de este cantaor. Una voz, clara con fuerza y sabiendo llevar el compás peleando el cante como se debe de hacer, aún a pesar de la edad nos da una idea de la capacidad de este artista.

                                                Cantando por Caracoles

Ademas de las cualidades  interpretativas para el cante, nos consta por las personas más ceranas a el

familiares, amigos, y conciudadanos de la capacidad que tenía por estar siempre dispuesto a prestar y colaborar con su apoyo y condición humana hacia los demás, sirviendo en muchas ocasiones como docente en la demostración y explicación de los estilos flamencos de los cuales tenía grandes conocimientos, no solo al interpretarlos sino, mostrando su analisis y teoria de los mismos.

Otro testimonio de Antonio interpretando la famosa solea trianera de Charamusco, estilo que exige gran conocimiento y facultades para poder cantarla.

                                                      Solea de Cahramusco

Sus cualidades y dedicación al cante flamenco le reportaron a lo largo de su vida merecidos premios y galardones., llegando a un total de 71.

Primeros Premios…………………………………………………18
Segundos Premios………………………………………………... 15
Terceros Premios………………………………………………….. 7
Cuartos Premios……………………………………………………5
Quintos Premios……………………………………………………2
Primeros de Consolación…………………………………………… 2
Accésits en finales………………………………………………… 22

 Seguramente el mejor premio que haya podido recibir será el respeto y cariño de sus familiares amigos, paisanos y personas que pudieron disfrutar de su persona. 

En esta grabación demos escucharle cantando por Marianas, estilo que se interpreta sobre un compás binario de Tangos. poco cantado en la actualidad, con ello este cantaor vuelve a mostrar su capacidad de conocimientos y el afán de rescatar estilos casi olvidados.

                                                        Cante por Marianas

Una de las cualidades y virtudes que atesoraba este cantaor fue su dedicación a la enseñanza y divulgación de los estilos. impartiendo docencia sobre ellos en diferentes lugares de su tierra. en esta grabación se presenta una recopilación de diferentes estilos abandolaos, con su denominación para conseguir diferenciar las variantes melódicas y estructuras de cada uno, perteneciendo a la misma familia de estilos dentro de un mismo compás ternario.

                                           recopilación de cantes abandolaos

En la siguiente grabación encontraremos otra recopilación de estilos propiamente gaditanos, alegrías y cantiñas dentro del marco de la docencia de este artista que nos ayudara a diferenciar los diferentes estilos de estos cantes festeros.

recopilación de Alegrías y Cantiñas
Y también estilos de Huelva 

 En esta grabación podemos escuchar a Antonio interpretando el cante de la Petenera, estilo que exige conocimiento y preparación, a la cual acopla su propia letra, logrando imprimir su sello personal. 

                                                        La Petenera

A lo largo de su trayectoria profesional, Antonio Colchón, colocaba como autor de sus propias letras a diferentes estilos, lo que indica que era un poeta del flamenco además de cantaor por ello la magnitud como artista llegó a ser extraordinaria. como se puede comprobar en todas las grabaciones que nos dejo como se pueden ver en esta reseña.

 En definitiva nos encontramos con un cantaor largo y completo, de grandes facultades vocales para el canto, con conocimientos suficientes para poder desarrollar y interpretar todos los estilos de la familia del flamenco. 

Desde este medio de difusión del Arte Flamenco, sirva como reconocimiento y homenaje a este gran artista del que se debe de tener en cuenta para el estudio y análisis de los estilos flamencos, tomándole como un referente digno de estudiar y conocer más a fondo. 

Gracias Maestro Antonio Roldán Sánchez "Antonio Colchón" por el legado que dejaste para la Historia del Flamenco.  

 














Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...