Ir al contenido principal

Dos guitarristas flamencos: Miguel Ochando y José Luis Rodriguez.

Dos maestros de la guitarra flamenca recientemente fallecidos, a los que desde este medio, sirva como recordatorio de lo que fue su carrera artística y a la vez rendir un sencillo Homenaje a sus personas.

Dos extraordinarios artistas de la guitarra flamenca, maestros indiscutibles que fallecieron recientemente dejando un vació en el Arte Flamenco. 
Miguel Ochando (Granada, 1965 - 2025)
ha actuado junto a diferentes cantaores, entre ellos Enrique MorenteJosé MercéEl ChocolateMiguel Poveda y Carmen Linares, con quien realizó una gira por España y Francia en 1998. Ha acompañado también a grandes bailaores como Mario Maya y actuado con orquestas sinfónicas como la Orquesta Ciudad de Granada. Con a penas diez años de edad comienza  en las tablas de la peña de La Platería, entidad que fue su casa y a la que ha estado muy unido desde que esta institución se ubicó en el Carmen de la Placeta de Toqueros allá por los años 70, acompañando a los históricos plateros Cobitos, Pepe Albaicín, Isidro Alba, Curro Andrés, Ángel Rodríguez ‘Chanquete’, Fernando Lastra, Angelillo Esturla, José y Antonio El Colorao, Curro Albaicín, y toda una pléyade de artistas y aficionados que gozaron del privilegio del acompañamiento de este niño prodigio del toque.su nombre fue resonando cada vez con más fuerza en el panorama flamenco, y se hizo acompañante habitual de los festivales más señeros de los años 80 y 90, junto a grandes figuras como Enrique Morente, Estrella Morente, Manuel Ávila, Carmen Linares, Arcángel, Segundo Falcón, El Polaco y una larga lista que incluye jóvenes y veteranos.
Su toque ha quedado impreso en decenas de discos, entre los que destacan Macama Jonda, de José Heredia Maya, Mi canto a la Zambra y Constancia, de Luis Heredia “El Polaco”, Mosaico de cantes granadinos, junto a Manuel Ávila, Sabe mi boca, de Mercedes Hidalgo, Graná baila por tangos, de Raúl Alcover y Curro Albaicín, La vida breve, de Manuel de Falla, con la Orquesta Ciudad de Granada, Morente-Lorca, de Enrique Morente y su disco en solitario Memoria de 2007, donde colaboran también Enrique y Estrella Morente..
  • Segundo premio del Concurso Nacional de Guitarra Flamenca de Jerez de la Frontera de 1983.
  • Segundo premio del Concurso Nacional de Guitarra Flamenca de La Unión en el año 1983.
  • Segundo premio del Concurso Nacional de Guitarra Flamenca de La Unión en el año 1984.​
  • Primer premio en el apartado de acompañamiento al cante del programa de TVE Gente Joven, en el año 1985.

En esta grabación correspondiente al 2017 acompañado por el guitarrista Álvaro Martinete, interpretan una granaina de concierto, todo un alarde de buen gusto y técnica.
Su toque, sereno, limpio y justo, muestra una capacidad técnica y conocimientos en las diferentes formulas que emplea para el desarrollo de la interpretación que le acercan al virtuosismo de la   guitarra flamenca, como se puede ver en esta grabación. Exponente máximo de la guitarra actual de la escuela granaina. En esta otra grabación se le puede escuchar y ver acompañando por fandangos de Huelva. mostrando una vez más su gran conocimiento en la línea de acompañamiento al cante.
                                        Miguel Ochando acompañando por fandangos de Huelva
José Luis Rodríguez , conocido artísticamente por "José Luis de la Paz", otro de los máximos exponentes guitarristas de la actualidad que deja un gran vacío en el arte flamenco con su fallecimiento prematuro el 15  de enero 2025.
                                                                José Luis Rodríguez
(Huelva, 1967). Guitarrista José Luis Rodríguez recibe sus primeras clases en la Peña Flamenca de Huelva, donde el guitarrista onubense Antonio Sousa lo conduce por el camino del toque profesional. Posteriormente, el maestro Mario Escudero lo toma como alumno durante varios años. Con apenas catorce años, se inicia en los escenarios, tanto en concierto, como en el acompañamiento al cante y al baile.
 En 1982 queda finalista en el Certamen Nacional de Flamenco de Jerez y en 1983 da su primer concierto en el Festival de Música de Ayamonte. Va forjando su carrera acompañando a grandes figuras del flamenco como Paco Toronjo, La Niña de la Puebla, Lebrijano, José Mercé, El Pele, Carmen Linares, Naranjito de Triana, Manolo Mairena, Manolo Marín... Hasta sellar una estrecha colaboración con Cristina Hoyos,
 Destaca su música para espectáculos como ‘Al Compás del Tiempo’, ‘Tierra Adentro’ y ‘Tiempo y Compás’. Como concertista, desde muy joven ha tocado en numerosos países, fundamentalmente, de Europa y América. Sobresalen en su trayectoria conciertos como los realizados en la sede la Unesco en París en 1986, en la Catedral de San Patricio de Nueva York en 1988, en el Teatro Margarita Xirgú de Buenos Aires en 1987, en el Palau de la Música de Barcelona en 1991 y 1992, y en el Barbican Theatre de Londres en 1987, entre otros. De sus trabajos en los estudios de grabación queda constancia en el disco ‘Andalusí’ de 1986, publicado por la Organización de Estados Americanos, así como en colaboraciones en discos como ‘Fandangos inéditos’ de Paco Toronjo, ‘Entre dos barrios’ de José Méndez y ‘De mujer a mujer’ de la Peña Femenina de Huelva, entre otros. 
                                         José Luis Rodríguez interpretando una guajira  de concierto
  Ya en 2003 compone y realiza la música para ‘Yerma’, una coproducción del Centro Andaluz de Danza y el Ballet Cristina Hoyos. En octubre de 2004 pasa a ser director musical y compositor del nuevo Ballet Flamenco de Andalucía (anterior Compañía Andaluza de Danza), bajo la dirección de Cristina Hoyos, lo que cuaja en obras como ‘Viaje al Sur’ de 2005. En agosto de 2004 estrena en el Lincoln Theatre de Miami el concierto de guitarra ‘Íntimo’, con la colaboración del percusionista hindú Suhdi Rajagopal y Belén Maya. La colaboración con la bailaora va más allá, con la creación, mano a mano, de ‘Dibujos’, presentado en certámenes como el Festival de Jerez 2006.

                                                José Luis Rodríguez por alegrías

Considerado uno de los guitarristas “más importantes de su generación”. afincado en Miami desde hace años, era un guitarrista difícil de definir por su versatilidad y su capacidad en todas las disciplinas del flamenco y considerado uno de los mejores compositores de su generación.
Dos grandes maestros, que serán insustituibles en la reciente historia del Flamenco, dejando un legado importante de su trabajo, a sí como el recuerdo imperecedero de su obra en los medios de grabación. Nuestro más sentido Homenaje hacia ellos. Miguel Ochando y José Luis Rodríguez. (D.E.P)









Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...