Ir al contenido principal

Grandes Figuras del Flamenco desde 1922-1960( años de la famosa Opera Flamenca)

 Como continuación a la anterior reseña donde se relacionan las primeras figuras del flamenco correspondientes al origen de este arte hasta llegar a la primera veintena del siglo XX, el flamenco continua su camino ampliando su historia, gracias a la aparición de nuevos artistas que siguen los pasos de sus antecesores y creadores maestros de quienes han recibido su herencia y enseñanza. A caballo entre los dos siglos XIX y XX, aparecen otros artistas que también dejan inscrita su recreación personal de los estilos ya establecidos y fijados, además de otros nuevos que pasan a formar parte de la gran familia de cantes. En este período de tiempo quedan fijados definitivamente los palos del flamenco y su estructura musical. 
El famoso Concurso de Cante Jondo, celebrado en Granada en 1922, marca el fin de una época para dar paso a otra que la flamencología actual la denomina como la época de la Opera Flamenca.

Los cafés cantantes han servido como verdaderas escuelas para el desarrollo del flamenco, aparece otra línea musical española, la copla que desplaza de los cafés cantantes al flamenco, y este se esparce en nuevos espacios más amplios como los teatros y plazas de toros, necesarios para albergar a las nuevas Compañías que presentan espectáculos de variedades contando con numerosos artistas del flamenco, de tal forma que pasan a denominarse Operas Flamencas aptas para un público más general y poco entendido en flamenco.
 Aparecen las primeras grabaciones en cilindros de cera y discos de pizarra, las emisoras de Radio, inundan con sus emisiones los nombres de los artistas mas destacados del flamenco y de la copla, dando paso a los concursos radiofónicos, que llegan a todos los rincones de la península.
En estos primeros años del nuevo siglo, son famosos ya D. Antonio Chacón, y Ramón Montoya, Manuel Torre, Pastora Pavón "Niña de los Peines", entre otros más.
                                       Manuel Torre Jerez de la Frontera 1880- Sevilla 1933

  Es Antonio Pozo "el Mochuelo" (¿1868 Sevilla- Valencia 1937) unos de los primeros cantaores que más grabaciones realizo en cilindros de cera y los primeros discos, alcanzando gran popularidad, para ser olvidado más tarde.

Josefa Díaz Fernández "Pepa de 0ro", cantaora y bailaora, famosa y creadora de la milonga flamenca. Cádiz 1871- Cádis 1917.
Siguieron su estela cantaores como Manuel Vallejo, Niña de la Puebla, Pepe Pinto, Pepe Marchena. Manolo Caracol. 
Manuel Vallejo. Sevilla 1891- 1960, cantaor que recibio la segunda llave de oro al cante flamenco.
Pepe Pinto, Sevilla 1903- 1969. casado con la cantaora Niña de los Peines.                   
                 Pepe Pinto                                                                  Pepe Marchena
José Tejada Martín conocido artisticamente como Pepe Marchena (Marchena-Sevilla 1903- 1976)
Manuel Ortega Juarez más conocido como Manolo Caracol,(Sevilla 1909. Madrid 1973).                       
                 Juanito Valderrama                             Manuel Serrapi Sánchez "Niño ricardo"

Estos y otros muchos más dignos de mención, junto a guitarristas como Sabicas, Niño Ricardo, Perico del Lunar, Manolo de Badajoz, Melchor de Marchena, etc..  .

          
                 Agustín Castellón Campos "Sabicas"                     Melchor de Marchena 
                    Pamplona 1912- New-York 1990                     Sevilla 1907- Madrid 1990
 Bailaoras/es como. la Argentinita, Imperio Argentina, Carmen Amaya Flora Albaicín, la Chunga , Carmita García. y un largo nominal. junto a bailaores como Antonio el de Bilbao, Vicente Escudero, Antonio Ruiz "el Bailarín" y Antonio Gades entre otros muchos más que fueron dejando su arte para la historia del flamenco y ser seguidos posteriormente por las nuevas generaciones.                                                                        
             Imperio Argentina                 Cermen Amaya                  Vicente Escudero      

  Esta segunda Época, plagada de artistas flamencos llevaron  este arte a la mayoria de todos los continentes de la tierra, paseando sus espectáculos por las ciudades más importantes del mundo conocido. siendo el eslabón entre los primeros creadores flamencos y las genraciones posteriores a la segunda mitad del siglo XX en donde ya estaban consolidados todos los estilos flamencos que hoy en día se conoce. Algunos de estos, fueron aún, creadores de los últimos estilos como las guajiras  colombianas, milongas y vidalitas. El fandango como estilo más publicitado y reclamado por el gran público sufrio nuevas formas interpretativas por grandes interpretes como, Vallejo, El Pichichi, Niño Gloria, los de Alosno  por el cantaor Paco Toronjo. 
Teniendo en contra a una corriente clásica más ortodoxa de aficionados, en esta primera mitad del Siglo XX. El flamenco junto con la copla y algunos estilos americanos como el tango, el bolero o el Fox, invadieron el mercado discográfico, primeramente con los discos de pizarra, los vinilos, y las cintas de casette. incluso en la incipiente aparición de la TV. En las emisiones de Radio, el flamenco y la copla ocupaban la mayor parte de la emisión, los artistas flamencos y copleros. gozaban de la Fama popular, llenando teatros, plazas de toros y recintos adecuados, Gracias a estos medios tecnicos sonoros, el flamenco llego en estos años  a ser la música más popular escuchada y conocida. Ya llegada la década de los 60 -  70 el pop y el rock, invadió los medios de difusión, desplazando al flamenco para ser exclusivo de una afición minoritaria que no supo reaccionar guiada por la corriente ortodoxa, por lo que el flamenco llego a quedar relegado a festivales, peñas y locales como los tablaos flamencos dirigidos al turista visitante.
                                          
 



Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...