Como continuación a la anterior reseña donde se relacionan las primeras figuras del flamenco correspondientes al origen de este arte hasta llegar a la primera veintena del siglo XX, el flamenco continua su camino ampliando su historia, gracias a la aparición de nuevos artistas que siguen los pasos de sus antecesores y creadores maestros de quienes han recibido su herencia y enseñanza. A caballo entre los dos siglos XIX y XX, aparecen otros artistas que también dejan inscrita su recreación personal de los estilos ya establecidos y fijados, además de otros nuevos que pasan a formar parte de la gran familia de cantes. En este período de tiempo quedan fijados definitivamente los palos del flamenco y su estructura musical.
El famoso Concurso de Cante Jondo, celebrado en Granada en 1922, marca el fin de una época para dar paso a otra que la flamencología actual la denomina como la época de la Opera Flamenca.
Los cafés cantantes han servido como verdaderas escuelas para el desarrollo del flamenco, aparece otra línea musical española, la copla que desplaza de los cafés cantantes al flamenco, y este se esparce en nuevos espacios más amplios como los teatros y plazas de toros, necesarios para albergar a las nuevas Compañías que presentan espectáculos de variedades contando con numerosos artistas del flamenco, de tal forma que pasan a denominarse Operas Flamencas aptas para un público más general y poco entendido en flamenco.
Aparecen las primeras grabaciones en cilindros de cera y discos de pizarra, las emisoras de Radio, inundan con sus emisiones los nombres de los artistas mas destacados del flamenco y de la copla, dando paso a los concursos radiofónicos, que llegan a todos los rincones de la península.
En estos primeros años del nuevo siglo, son famosos ya D. Antonio Chacón, y Ramón Montoya, Manuel Torre, Pastora Pavón "Niña de los Peines", entre otros más.
Manuel Torre Jerez de la Frontera 1880- Sevilla 1933 Es Antonio Pozo "el Mochuelo" (¿1868 Sevilla- Valencia 1937) unos de los primeros cantaores que más grabaciones realizo en cilindros de cera y los primeros discos, alcanzando gran popularidad, para ser olvidado más tarde.
Siguieron su estela cantaores como Manuel Vallejo, Niña de la Puebla, Pepe Pinto, Pepe Marchena. Manolo Caracol.
Manuel Vallejo. Sevilla 1891- 1960, cantaor que recibio la segunda llave de oro al cante flamenco.
Manuel Vallejo. Sevilla 1891- 1960, cantaor que recibio la segunda llave de oro al cante flamenco.
Pepe Pinto Pepe Marchena
José Tejada Martín conocido artisticamente como Pepe Marchena (Marchena-Sevilla 1903- 1976)
Juanito Valderrama Manuel Serrapi Sánchez "Niño ricardo"Estos y otros muchos más dignos de mención, junto a guitarristas como Sabicas, Niño Ricardo, Perico del Lunar, Manolo de Badajoz, Melchor de Marchena, etc.. .
Pamplona 1912- New-York 1990 Sevilla 1907- Madrid 1990
Bailaoras/es como. la Argentinita, Imperio Argentina, Carmen Amaya Flora Albaicín, la Chunga , Carmita García. y un largo nominal. junto a bailaores como Antonio el de Bilbao, Vicente Escudero, Antonio Ruiz "el Bailarín" y Antonio Gades entre otros muchos más que fueron dejando su arte para la historia del flamenco y ser seguidos posteriormente por las nuevas generaciones.
Imperio Argentina Cermen Amaya Vicente Escudero 

Esta segunda Época, plagada de artistas flamencos llevaron este arte a la mayoria de todos los continentes de la tierra, paseando sus espectáculos por las ciudades más importantes del mundo conocido. siendo el eslabón entre los primeros creadores flamencos y las genraciones posteriores a la segunda mitad del siglo XX en donde ya estaban consolidados todos los estilos flamencos que hoy en día se conoce. Algunos de estos, fueron aún, creadores de los últimos estilos como las guajiras colombianas, milongas y vidalitas. El fandango como estilo más publicitado y reclamado por el gran público sufrio nuevas formas interpretativas por grandes interpretes como, Vallejo, El Pichichi, Niño Gloria, los de Alosno por el cantaor Paco Toronjo.
Teniendo en contra a una corriente clásica más ortodoxa de aficionados, en esta primera mitad del Siglo XX. El flamenco junto con la copla y algunos estilos americanos como el tango, el bolero o el Fox, invadieron el mercado discográfico, primeramente con los discos de pizarra, los vinilos, y las cintas de casette. incluso en la incipiente aparición de la TV. En las emisiones de Radio, el flamenco y la copla ocupaban la mayor parte de la emisión, los artistas flamencos y copleros. gozaban de la Fama popular, llenando teatros, plazas de toros y recintos adecuados, Gracias a estos medios tecnicos sonoros, el flamenco llego en estos años a ser la música más popular escuchada y conocida. Ya llegada la década de los 60 - 70 el pop y el rock, invadió los medios de difusión, desplazando al flamenco para ser exclusivo de una afición minoritaria que no supo reaccionar guiada por la corriente ortodoxa, por lo que el flamenco llego a quedar relegado a festivales, peñas y locales como los tablaos flamencos dirigidos al turista visitante.
Comentarios
Publicar un comentario