Ir al contenido principal

Entradas

Antonio Molina, ¿cantante o cantaor?

Han pasado ya unos cuantos años, no recuerdo el número, era un sábado a media tarde, decidí tomar un café en la cafetería de una discoteca a las afueras de Ciudad Rodrigo (Salamanca), cual fue mi sorpresa al encontrar a Antonio Molina en la barra de la cafetería degustando un café. Sin pensarlo dos veces me acerque a saludarle, entablando rápidamente una conversación muy amena, en la que me comento que actuaba esa misma noche en la discoteca.La impresión que deduje de D. Antonio, fue que tenía delante de mí a una persona sencilla y bondadosa. Me contó que había estado el día anterior actuando en Toro (Zamora) y que le habían robado del transporte, el piano, por lo que tenía un problema para la actuación de la noche en esta discoteca.Me ofrecí a ayudarle, ya que conocía a un amigo de esta ciudad, propietario de unos comercios en los que disponía de pianos electrónicos, con lo que al cabo de un rato pudimos conseguir un piano para el pianista del grupo. Antonio Molina me agradecio la ay...

David y Alfredo Lagos en Valladolid

El Sábado 30 de Enero de 2015,actuaron en la peña flamenca "la Siguiriya" de Valladolid el cantaor Davíd Lagos,ganador de la lámpara Minera 2014 en el festival de Cante de las Minas, en la Uníón (Murcia), acompañado por la guitarra de su hermano Alfredo Lagos. La Peña"La Siguiriya"tiene una andadura de más de treintena años en Valladolid,aunque por alguna razón, ha sido una peña hasta ahora, un poco cerrada solo participativa para socios y algunos invitados, no abierta al publico general en lalabor que lleva realiza da, en pro del flamenco. Por ella han pasado artistas importantes del flamenco, como Paco de Lucía, Carmen Linares, Cepero....y una larga lista de cantaores y guitarristas de primera linea, pero siempre en un ámbito privado y reducido, propiciado por los esta tutos que rigen la actividad de la misma.                                                 ...

Tertulia flamenca: Antonio Mairena

El día 23 de enero de 2015, se presento en la Biblioteca Municipal de Valladolid, la tertulia mensual sobre la biografía y obra de Antonio Mairena, a la que asistió un gru po numeroso de habituales contertulios y,como otras tantas veces el tiempo de exposi- ción se quedo corto, por lo que el ponente y moderador de la tertulia realizo una some ra exposición sobre el tema a tratar, que debido a la importancia del mismo bien daría para otras charlas mas concretas. A lo largo de la tertulia, intervinieron algunos de los aficionados exponiendo sus puntos de vista, con algún hecho puntual, o pintoresco sobre la vida del protagonista, que puso de manifiesto algunas opiniones encontradas sobre la forma artística del cantaor Antonio Mairena. La tertulia comenzó con datos biográficos sobre la fecha de nacimiento y lugar, su obra discográfica y la corriente partidista de sus se guidores, sobre la recuperación de los cantes más antiguos y la linea a seguir en el cante y forma más jonda y gita...

los Cabales

Cabal. adj. Se aplica a la persona que se comporta de manera recta y conveniente. fig. completo, acabado. Sinónimos: completo, acabado, exacto,entero, integro. En el flamenco, la Cabal, estilo que se considera como uno de los palos originarios.Se trata de una seguiriya de cambio, lo que significa que el cantaor tiene que demostrar un alarde de facultades y, cambia de tonalidad para acabar el cante y darlo por terminado. A todos los estilos se les da un nombre por una razón, ya sea musical o para determinar su forma y significado. En España cuando se finaliza una obra se dice "esto está acabado o terminado", en Andalucía se dice "esto, eso o aquello está Cabal", finalizado o completo, por ello en un cante se cambia de tonalidad, y se finaliza denominándose "Cabal" por lo que en el flamenco un cante al que se aplica la cadencia modal andaluza, se cambia a tonos "Mayores o Menores" haciéndoles "Cabales"    Se dice y se cree, que fue e...

Del Minué al Fandango

Durante los siglos XVII y XVIII, las clases elevadas españolas se aficionaron a los bailes de sociedad, que solían celebrarse en casas particulares, con ocasión de festividades públicas, sobre todo en la fiesta de Carnaval.Por aquellos años estas fiestas se las denominaba "Saraos". Primeramente la fiesta comenzaba con un tiempo dedicado a las charlas y a tomar chocolate caliente, muy de moda por entonces.Mas tarde seguía una parte de danzas galantes a cargo de actores profesionales, que interpretaban alguna escena mímica o comedia castellana, para continuar con el baile general en el que los invitados pasaban a bailar las danzas de moda, como, los minués, danzas alemanas, pasapié, amable, contra danza, rigodón, gavota etc, siendo la más famosa de las danzas el Minué, puesta de moda y popularizada en la corte de Luis XIV. Este era un baile por parejas, ceremonioso y lento. En las salas solía haber unos maestros de danzas que dirigían el baile con un bastón muy alto y, por ult...

Cronología de la Guitarra Flamenca

Sin más pretensión que exponer una sencilla descripción, de lo que ha llegado a ser el toque de guitarra flamenca, realizo una pequeña relación de los guitarristas más importantes y señeros, que dejaron su legado y enseñanzas para la gran proyección en la que se encuentra la música flamenca, la cual fue menospreciada por los músicos de estudios superiores y, después de más de un siglo es reconocida en el mundo entero. Comenzando el primer día de este año 2015, rindo este humilde homenaje en recuerdo de aquellos grandes guitarristas que forjaron la música flamenca. En los albores de la historia del Arte flamenco, la guitarra flamenca da sus primeros coletazos a finales del siglo XVIII y mediado el siglo XIX. En estos primeros años se habla de un primer guitarrista famoso conocido como Francisco Rodríguez Murciano, apoda do "Paco el Granaino",natural de Granada (1.795-1.848) quien acompañaba a cantaores, generalmente usando un compás ternario, en los estilos al uso popular co...

Valladolid Suena Flamenco (Otoño flamenco)

El Domingo 26 de Octubre 2014, se presento en el teatro Peñuelas de Cigales el espectáculo flamenco formado por Fede Ferrer y Cristina Gutierrez al baile, con la colaboración al cante de Silvia Verdugo Santi Borja, Carlos Garnacho; la percusión de Alberto Farto "Juguillos", y acompañados todos ellos por las guitarras de Raul Fraile y Emilio Alvarez. El espectáculo se inicio con la aparición del grupo, jaleando entre el pasillo principal del patio butacas, hasta alcanzar el escenario, efecto, que agrado al respetable por su sorpresa, lo que arranco aplausos y !Oles¡.    Cabe destacar la actuación de Santi Borja que abrió el comienzo con un cante por Toná  sin micro, mostrando una esplendida voz, y un buen hacer en el cante, que a lo largo de la noche intervino con cantes por fandangos y bulerías, finalizando con un taranto explendido y por sevillanas par ser bailadas por Fede y Cristina.   Carlos Garnacho participo, con cantes por tanguillos, y alegrías en conj...