Ir al contenido principal

Del Fandango; los Estilos de Alosno

Dentro del grupo de los fandangos, se encuentran los fandangos de Huelva y. en ella están los fandangos de Alosno, quizás los más importantes de este estilo, por su rítmica y "dejillo" como dicen los alosneros.
  No voy a descubrir nada nuevo, simplemente a reseñar su forma musical y ritmica. Estoy completamente seguro que en ámbito flamenco y profesional son perfectamente conocidos, pero esta reseña la divulgo, a modo de recordatorio, y tratar de exponer dentro de mis posibilidades y conocimientos a otro tipo de público, aficionado al flamenco, sobre todo a personas y amigos conocidos, que hace unos días entablamos conversación sobre este estilo de fandangos, su cante, su compás y rítmica.
   Dado que en estas tierras de Castilla, nos encontramos alejados de la provincia de Huelva, y muchos no han tenido la oportunidad de conocer, o estar en las fiestas de la Cruz de Mayo, donde se vive con toda intensidad y se cantan estos estilos de fandangos por todos los rincones de Alosno y que tiene su entidad propia digna de ser analizada y expuesta para su conocimiento y mayor disfrute.
En el Flamenco como Arte, que hoy conocemos, se suele decir y afirmar, que este, no es folclore, incluso que el folclore propio andaluz nada tiene que ver en el flamenco. Esta cuestión se plantea y se sigue planteando, defendida por unos y, cuestionada por otros. Si buscamos en escritos y divulga ciones fuera de su historia y atendemos a otras fuentes de información, como; cancioneros populares, se puede llegar a concretar que los estilo flamenco en su mayor parte, provienen de un folclore, esparcido por toda España y en Hispano- América, ( Antillas, Mexico, Argentina.etc.). Desde el descubrimiento por Colón, estas nuevas tierras han sido una base permanente de varios siglos de un ir y venir de gentes de todo el continente Europeo y por desgracia de los esclavos africanos.
    Toda esta emigración masiva, con la idea de conquista y asentamiento continuo, lleva inherente una cultura que se desarrolla en el nuevo continente y se mezcla para formar otras nuevas formas, en este caso musicales y que parte de ella regresa a sus puntos de orígenes para ser reelaboradas o formar otras nuevas.
    El DA, al fandango le describe como "un baile introducido por los que han estado en los Reinos de las Indias".
  Desde el siglo XVII, viajeros y visitantes extranjeros, escritores costumbristas y otras personali dades conocidas y populares, han dejado en sus escritos opiniones y, varias descripciones de los bailes y cantares populares españoles, como las seguidillas, el bolero o el fandango.
    Bourgoing, en 1.780, nos habla de los fandangos y la seguidillas, Giacomo Casanova, le gustaba aprender a bailar estos estilos, Baretti, en el siglo XVIII, habla sobre los fandangos y, que los muleros con los que viajaba, cantaban Seguidillas. Ticknor, en tiempos de Fernando VII, comentaba, que en su camino hacia casa, encontraba a gentes bailando, fandangos, manchegas y boleros en plena calle. Joan Corominas, indica sobre el fandango, "estilo musical de origen incierto, probablemente derivado del Fado", y a sí se podría seguir citando algunas opiniones mas, todas ellas refrendadas.
   Teniendo en cuenta esto, se puede llegar a la afirmación de que el fandango fue un baile popular, español, que se extiende por toda España, incluso fuera de ella. Toma su característica propia en cada lugar donde se asienta.
   En Alosno, el fandango, se deja de bailar un día, para quedar solo como cante por excelencia principal, donde destacan varias formas especiales. Todas ellas toman un compás  ternario de 3/4 y algunas recreaciones personales abandonan el compás para ser fandangos artísticos.

                            


En Alosno, no solo se cantan y bailan los fandangos, su tradición desde tiempos remotos, cantan,  bai lan y tocan la guitarra desde cantos bíblicos,( lamentaciones de Jeremías, la saeta, plegaria a la Virgen  de Gracia, las palabras retorneás de Moisés y rogativas de llu via) la tona, (la de los ratones tía Anica, de Trilla, de quintos, y del pino) canciones de Diciembre, ( las Ramas, los celos de San José , Vamos Pastores, Agua, viento y frío, Tiritando y Nanas) los Romances ( de la Peregrina, del conde Olinos, de Gerineldo, de la Cautiva, y del conde Flores); seguidillas.( Antiguas de la Cruz de Mayo, Aguas Claras, la Noche de la Cruz, las que se cantan en la colás, y las que crearon los guitarreros de Alosno).
 Todos estos cantes, se realizan en Alosno, sin hacerlos personales, más bien con un sentimiento común, para universalizar el cante; pero es finalmente el fandango quien toma parte preponderante y se extiende, gracias a las pandas y a cantaores aislados, como  Paco Toronjo, que los personalizan y aflamencan, sacándoles de su forma folclórica hasta llegar a ocupar un lugar importante en el compendio de los estilos flamencos.
El fandango alosnero, toma el modal andaluz, (toque por Medio) La Mayor en su música, para pasar a su relativa mayor FA en las letras. y volver al modal andaluz. Su cadencia rítmica difiere del fandango de Huelva, al no realizar ningún silencio musical, enlazando todos los compases en sucesivas ruedas armónicas. Esto se puede observar en estos vídeos, donde se cantan algunos fandangos, Antonio Abad, Juana la Conejilla etc. y observaremos la rítmica ligada entre los compases sucesivos.

 Estos estilos alosneros se cantan en las fiesta de la Cruz de Mayo, donde el fandango abandona su origen folclórico y se hace más valiente y vigoroso. De ello da muestra esta grabación.


Con la aparición del cantaor alosnero Paco Toronjo, el fandango de Alosno, se transforma en una nueva dimensión, para llegar a ser cante valiente y hasta trágico, la figura de este cantaor, sitúa al fandango de Alosno en las cotas más altas del flamenco como estilo artístico. y personal.

En la actualidad, este fandango, es tomado como ejemplo por muchos cantaores y cantaoras tratando de re elaborarlo, siendo uno de los más destacados en este estilo en cantaor onubense Arcangel. a quien se le puede ver en esta grabación, acompañado del guitarrista  mítico, Niño Miguel.


La localidad de Alosno, se puede decir que mantiene su tradición cantaora y fandanguera y, en ella se mantienen otros estilos de cante, ya mencionados en párrafos anteriores, la Seguidilla, la tona, etc.
   Lo que hace de esta localidad, ser posiblemente la más tradicional y diversa en los estilos más ancestrales del flamenco. Como ejemplo sirvan estas Seguidillas Bíblicas de Alosno.


Además de estas sevillanas punteadas. por el grupo "Vive Alosno". 


 Ya para finalizar esta reseña sobre los cantes de Alosno, se puede ver y escuchar los fandangos más genuinos de esta localidad. El fandango Cané del Alosno.


Como dato histórico, en el siglo XX, y anteriormente, los guitarreros alosneros utilizaban cuerdas metálicas en sus guitarras, lo que daba a estas pandas un sonido especial a estos cantes, fueron maestros en esta forma de tocar el fandango de alosno "El Pinche", Rafael Rofa y Juan Diaz. El uso de la cuerda metálica servia para aumentar el sonido y no ser tapado por la voces de los grupos de varios cantaores. Su soniquete especial y único.













Comentarios

Entradas populares de este blog

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del flamenc

Los cantes de Levante

Animado por un artículo que he leído sobre los cantes de levante, desarrollado por la periodista Rocío Hellin del diario La Opinión de Murcia, que viene a reseñar lo siguiente: " ¿Cantes de levante o cantes de las minas? siguiendo el patrón de José Blas Vega, se denominan cantes de levante a los estilos de Granada, Málaga, Almería y Murcia; y cantes de las minas a un subgrupo que abarca las poblaciones mineras de Jaén, Almeria, y Murcia solamente. Los cantes de las minas murciana, están dentro de los cantes de levante y son la taranta, el taranto, la minera, la cartagenera, la murciana, la levantica y el fandango minero. Su principal característica es la linea melódica del cante, para ello ay que escuchar y  escuchar estos cantes, fijarse en las etiquetas ya que, el toque es libre de compás exceptuando el taranto.   La taranta se cree que su precedencia sea de Almeria y su origen un fandango local; la minera tiene un origen diverso y probablemente sea originaria de los llamados

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....fueron el eje princi