Ir al contenido principal

XIV Jornadas Flamencas Ciudad de Valladolid 2.017

El Lunes 5 de Junio de 2017, dieron comienzo las XIV Jornadas Flamencas Ciudad de Valladolid.que se prolongan hasta el sábado 10 de Junio. En la actualidad es el acontecimiento flamenco más importante que se realiza en esta ciudad, con un amplio programa de actividades. Desde cursos prácticos de guitarra en diferentes niveles, impartidos por el guitarrista sevillano Antonio Carrión y introducción al baile flamenco, nivel básico por Estela Sánz. de nueve de la mañana a 19,30 hs.
  En la Sala multiusos del Auditorio Lava se presenta una exposición monográfica de fotografía sobre Blanca del Rey, por el fotógrafo  Paco Manzano,"El Mantón hecho Arte", que se extiende durante los días de las jornadas flamencas.
 El Primer Día lunes 5, en la sala Concha Velasco, dieron comienzo las jornadas a las 20 hs. como viene siendo habitual, con una conferencia sobre la "Malagueña de Enrique el Mellizo, la evolución de un cante" por el escritor y flamencólogo  José Francisco Ortega Castejón. Destacar de su conferencia opiniones como:"el fandango,la malagueña, la rondeña y la granaina son la misma cosa, solo se diferencian en el tono" y exponer en un viaje cronológico diciendo; "hay indicios y documentación donde se indica que la malagueña podría ser indiana". basándose en unos escritos fechados en 1.680. para continuar la tarde después de esta charla con el recital a cargo del cantaor palentino Enrique Lozano "El Pescao". Cantaor muy conocido en esta ciudad ya que ha intervenido en diferentes ocasiones a lo largo de su carrera profesional en diferentes locales y espacios públicos,
 el cantaor palentino Enrique Lozano"el Pescao"

  


Programa del lunes día 5 de junio 2.017, Jornadas Flamencas, Ciudad de Valladolid
El Martes día 6 se presento el siguiente programa, siguiendo el mismo formato que el del día anterior, como viene siendo habitual.


En este segundo día, después de la intervención de Manuel José Navarro Jiménez, presentando su conferencia sobre la vida y obra del cantaor Pencho Cros, en la que proyecto imágenes de fotografías inéditas muy personales del artista y varias audiciones del cantaor con algunas cartageneras, mineras,tarantos etc.(Un poco larga, en opiniones por parte del público). Algo muy habitual en conferenciantes, que tratan de extenderse sobre biografías y la historia del flamenco.
 Tras unos minutos de descanso, continuo la velada dando paso a la intervención del cantaor Antonio Flores Cortés "Rubio de Pruna", acompañado por el guitarrista Antonio Luque "Patrocinio Hijo" comenzando por unos cantes de levante, de los que expongo una breve pincelada.

                                        
Continuando por solea de Alcala, enlazando otras como, triana y apolá. De las que presento también un pequeño retazo.

                                        
Siguieron por Tientos Tangos, Seguiriya y, Alegrías, de las que dejo como testigo, esta breve grabación como muestra de la gran calidad artística del cante y toque flamenco por ambas partes.

                                      
Para finalizar, su actuación ofrecieron un serie de cinco fandangos naturales, con una interpretación personalisima por parte de ambos artistas. Muy aplaudidos por el público y requeridos, volvieron a salir a escena, para dedicar unas Bulerias de excelente corte en cante, toque y compás.
   De estos dos artistas se puede decir, que se emplearon a fondo, demostrando con largueza su conoci miento en el cante y toque, implicándose en el cante, peleando los cantes, llegando en algunos instan tes hasta la extenuación, sin perder la compostura y el tono, muy flamenco. Prescindiendo en algunos estilos, del compás, como fue en la Seguiriya, debido a la total entrega y recreación del cante donde en todo momento Rubio de Pruna ejerció técnica y poder, con una guitarra que supo estar a su altura, excelente mente acompañado, guardando los silencios, arropando en los momentos precisos al cante, teniendo sus espacios justos, dejados por el cante, para prodigar falsetas y mostrar el alto grado de preparación técnica en constantes arpégios, trémolos, y espectaculares alzapuas con el dedo pulgar, para dar paso a unos picados con escalas rápidas y explosivas, que levantaron los ¡oles! del publico.
En definitiva, dos auténticos maestros del flamenco, exponiendo con claridad sus respectivas cualidades, técnicas y físicas, de jando claramente, una noche flamenca de altura, para el recuerdo de la afición de Valladolid. Sobre la que vengo apuntando en varias ocasiones, no están todos los que son y, se nota la ausencia del público general que debe ría de hacer más presencia en este tipo de actos culturales, para el conocimiento y bien del flamenco. Una pena, sera cuestión de analizar los motivos y las causas, para intentar frenar esta falta de interés por parte de la juventud que desconoce en su mayoría el verdadero Arte Flamenco.
  Nada más, de momento, amigos y visitantes. En la siguiente reseña, tratare nuevamente de exponer y presentar las siguientes jornadas que aún quedan por ver.











Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...