Ir al contenido principal

La Bambera

De la Bambera, estilo flamenco, que se podría decir, hija de la solea en la actualidad, por su adaptación al toque de esta. Es un estilo que logra mantenerse a duras penas, poco cantado en los festivales y concursos, aunque la mayoría de los cantaores/as y bailaores/as lo han practicado y aprendido, quizás, por ser un estilo más liviano que la solea, esta le resta y hace que sea menos practicada y expuesta al público por ser un estilo de menor importancia, aunque personalmente, me encanta su musicalidad y dulzura. Por ello, en esta reseña tratare de exponerla lo mejor que pueda.
  La Bambera, nace de unas canciones populares del folclore andaluz, propias de fiestas y celebraciones, que por costumbre se instalaban unos columpios, donde los mozos mecían a las mozas o, las madres a los bebes, para cantar canciones o nanas; en el caso de los mozos, estos cantaban a las mozas canciones mientras la mecían y ellas contestaban con otra canción.
Con el paso del tiempo, estas canciones se aflamencan. Dada su estructura estrófica de cuatro o cinco versos octosílabos donde se repite uno de ellos se le acopla en principio un compás ternario con ritmo de fandango de Huelva.
  El cantaor Pepe Pinto las grabo en 1.935. Escuchemos con atención esta grabación con aires de fandango.
                                   
Catorce años más tarde su esposa Pastora Pavón, "Niña de los Peines", considerada como la mejor cantaora del flamenco, la graba en 1.949. imprimiendo su genialidad artística, popularizando desde entonces este estilo de cante. Se puede escuchar y observar la recreación que aporta la Niña de los Peines a este estilo en la siguiente grabación, acompañada por el guitarrista Melchor de Marchena.

                                     
Partiendo de estas grabaciones, fueron muchos los cantaores y cantaoras que sumaron este estilo a su repertorio, debido a la poca exigencia que ejerce al cantaor y la facilidad que ofrece a la adaptación melódica de su música para la guitarra, con la gratitud hacia el oyente al ser un estilo alegre y fácil de reconocer.
   El maestro Pepe Marchena, graba también una bambera a ritmo de milonga imprimiendo su forma y sello propio en la forma de entender el flamenco.
                                      
Después de estas primeras creaciones, aparecen otras muchas más de diferentes cantaores/as, hasta que Naranjito de Triana con Paco de Lucia, recrean una bambera a ritmo y compás de bulería por solea, por lo que el compás de 12 tiempos de la solea se adapta y toma presencia desde ese momento, siendo el que queda fijado definitivamente para el cante de la bambera, aunque también se puede ralentizar y adaptarla al compás y rítmica de la solea; por ello este estilo queda desde entonces encuadrado dentro del grupo de la Solea. 
                                  
Son muchos los interpretes que realizan su recreaciones desde la popularización de la Niña de los Peines. Ejemplo de Camaron y Paco de Lucía por bamberas.
   En cuanto a su desarrollo musical, la Bambera se encuentra en modo flamenco, en el argot propio del toque por "Arriba" o por "Medio", Mi mayor y La mayor respectivamente, aunque aparece el modo menor durante el desarrollo del cante. Para ello se debe de tener en cuenta, que una tonalidad menor se la puede transformar su quinto grado en tónica flamenca, es decir, si nos encontramos en La menor, su dominante o quinto grado sería Mi mayor, el cual pasaría a ser la tónica y sería la dominante de la nueva modalidad, y la nota medio tono superior Fa como nueva tónica, por lo que se encontraría en Mi flamenco y el La menor pasaría  a ser su relativa menor y, Do mayor sería la relativa mayor de Mi flamenco. Por lo que la Bambera se suele realizar en el modal andaluz de Mi, o toque por "Arriba", aunque también se puede emplear de la misma forma en el modal andaluz del toque por "Medio", como ya se ha apuntado anteriormente.

                                    

  Bambera interpretada por Manuela Cordero, en la cual se puede escuchar y ver como imprime su sello artístico a la hora de interpretarla. De igual forma en la siguiente grabación podemos escuchar a Enrique Morente, recreando su peculiar bambera.

                                     

Creo que esta es una forma de la grandeza del flamenco, ver como un estilo se puede interpretar con sello propio de cada cantaor/ora, y recrear este, sin perder la esencia del mismo, como así lo demuestran los diferentes vídeos expuestos, por lo que esta puede ser una de las mejores formulas para llegar a entender los estilos flamencos fuera de los tecnicismos propios de cada estilo y su música y, que cada uno pueda sacar sus propias conclusiones, dejando a un lado el gusto o inclinación por uno u otro interprete, como en el siguiente vídeo a cargo de Juan Peña el Lebrijano y el guitarrista Pedro Peña.

                                     

Ya para finalizar esta reseña sobre el cante por bamberas, veremos una grabación de Diego Clavel, recreando su cante a la más fiel y clásica forma de cantar este estilo.

                                       

La procedencia de este cante, se cree que pudiera ser de Sevilla, aunque como formula normal es difícil su afirmación por ser procedencia folclórica, y sus letras quizás más propias de zonas rurales, desprendidas de antiguas tonadas como, las trilleras o cantes de labor, o de canciones del pueblo.¿Quien lo puede afirmar con seguridad?. ....
  Por último escuchemos y disfrutemos del cante por Bamberas de Jose Galán acompañado a la guitarra por el maestro Manolo Franco.

                                         

Espero que esta reseña sea del agrado de todas las personas que visiten este blog, a quienes agradezco su tiempo y el interés por el flamenco, y que sirva como recordatorio de este gran estilo de cante. con el único interés de difundir este gran arte que es el Flamenco.












Comentarios

Entradas populares de este blog

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del flamenc

Los cantes de Levante

Animado por un artículo que he leído sobre los cantes de levante, desarrollado por la periodista Rocío Hellin del diario La Opinión de Murcia, que viene a reseñar lo siguiente: " ¿Cantes de levante o cantes de las minas? siguiendo el patrón de José Blas Vega, se denominan cantes de levante a los estilos de Granada, Málaga, Almería y Murcia; y cantes de las minas a un subgrupo que abarca las poblaciones mineras de Jaén, Almeria, y Murcia solamente. Los cantes de las minas murciana, están dentro de los cantes de levante y son la taranta, el taranto, la minera, la cartagenera, la murciana, la levantica y el fandango minero. Su principal característica es la linea melódica del cante, para ello ay que escuchar y  escuchar estos cantes, fijarse en las etiquetas ya que, el toque es libre de compás exceptuando el taranto.   La taranta se cree que su precedencia sea de Almeria y su origen un fandango local; la minera tiene un origen diverso y probablemente sea originaria de los llamados

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....fueron el eje princi