De la Bambera, estilo flamenco, que se podría decir, hija de la solea en la actualidad, por su adaptación al toque de esta. Es un estilo que logra mantenerse a duras penas, poco cantado en los festivales y concursos, aunque la mayoría de los cantaores/as y bailaores/as lo han practicado y aprendido, quizás, por ser un estilo más liviano que la solea, esta le resta y hace que sea menos practicada y expuesta al público por ser un estilo de menor importancia, aunque personalmente, me encanta su musicalidad y dulzura. Por ello, en esta reseña tratare de exponerla lo mejor que pueda.
La Bambera, nace de unas canciones populares del folclore andaluz, propias de fiestas y celebraciones, que por costumbre se instalaban unos columpios, donde los mozos mecían a las mozas o, las madres a los bebes, para cantar canciones o nanas; en el caso de los mozos, estos cantaban a las mozas canciones mientras la mecían y ellas contestaban con otra canción.
La Bambera, nace de unas canciones populares del folclore andaluz, propias de fiestas y celebraciones, que por costumbre se instalaban unos columpios, donde los mozos mecían a las mozas o, las madres a los bebes, para cantar canciones o nanas; en el caso de los mozos, estos cantaban a las mozas canciones mientras la mecían y ellas contestaban con otra canción.
Con el paso del tiempo, estas canciones se aflamencan. Dada su estructura estrófica de cuatro o cinco versos octosílabos donde se repite uno de ellos se le acopla en principio un compás ternario con ritmo de fandango de Huelva.
El cantaor Pepe Pinto las grabo en 1.935. Escuchemos con atención esta grabación con aires de fandango.
Catorce años más tarde su esposa Pastora Pavón, "Niña de los Peines", considerada como la mejor cantaora del flamenco, la graba en 1.949. imprimiendo su genialidad artística, popularizando desde entonces este estilo de cante. Se puede escuchar y observar la recreación que aporta la Niña de los Peines a este estilo en la siguiente grabación, acompañada por el guitarrista Melchor de Marchena.
Partiendo de estas grabaciones, fueron muchos los cantaores y cantaoras que sumaron este estilo a su repertorio, debido a la poca exigencia que ejerce al cantaor y la facilidad que ofrece a la adaptación melódica de su música para la guitarra, con la gratitud hacia el oyente al ser un estilo alegre y fácil de reconocer.
El maestro Pepe Marchena, graba también una bambera a ritmo de milonga imprimiendo su forma y sello propio en la forma de entender el flamenco.
Después de estas primeras creaciones, aparecen otras muchas más de diferentes cantaores/as, hasta que Naranjito de Triana con Paco de Lucia, recrean una bambera a ritmo y compás de bulería por solea, por lo que el compás de 12 tiempos de la solea se adapta y toma presencia desde ese momento, siendo el que queda fijado definitivamente para el cante de la bambera, aunque también se puede ralentizar y adaptarla al compás y rítmica de la solea; por ello este estilo queda desde entonces encuadrado dentro del grupo de la Solea.
Son muchos los interpretes que realizan su recreaciones desde la popularización de la Niña de los Peines. Ejemplo de Camaron y Paco de Lucía por bamberas.
En cuanto a su desarrollo musical, la Bambera se encuentra en modo flamenco, en el argot propio del toque por "Arriba" o por "Medio", Mi mayor y La mayor respectivamente, aunque aparece el modo menor durante el desarrollo del cante. Para ello se debe de tener en cuenta, que una tonalidad menor se la puede transformar su quinto grado en tónica flamenca, es decir, si nos encontramos en La menor, su dominante o quinto grado sería Mi mayor, el cual pasaría a ser la tónica y sería la dominante de la nueva modalidad, y la nota medio tono superior Fa como nueva tónica, por lo que se encontraría en Mi flamenco y el La menor pasaría a ser su relativa menor y, Do mayor sería la relativa mayor de Mi flamenco. Por lo que la Bambera se suele realizar en el modal andaluz de Mi, o toque por "Arriba", aunque también se puede emplear de la misma forma en el modal andaluz del toque por "Medio", como ya se ha apuntado anteriormente.
Bambera interpretada por Manuela Cordero, en la cual se puede escuchar y ver como imprime su sello artístico a la hora de interpretarla. De igual forma en la siguiente grabación podemos escuchar a Enrique Morente, recreando su peculiar bambera.
Creo que esta es una forma de la grandeza del flamenco, ver como un estilo se puede interpretar con sello propio de cada cantaor/ora, y recrear este, sin perder la esencia del mismo, como así lo demuestran los diferentes vídeos expuestos, por lo que esta puede ser una de las mejores formulas para llegar a entender los estilos flamencos fuera de los tecnicismos propios de cada estilo y su música y, que cada uno pueda sacar sus propias conclusiones, dejando a un lado el gusto o inclinación por uno u otro interprete, como en el siguiente vídeo a cargo de Juan Peña el Lebrijano y el guitarrista Pedro Peña.
Ya para finalizar esta reseña sobre el cante por bamberas, veremos una grabación de Diego Clavel, recreando su cante a la más fiel y clásica forma de cantar este estilo.
La procedencia de este cante, se cree que pudiera ser de Sevilla, aunque como formula normal es difícil su afirmación por ser procedencia folclórica, y sus letras quizás más propias de zonas rurales, desprendidas de antiguas tonadas como, las trilleras o cantes de labor, o de canciones del pueblo.¿Quien lo puede afirmar con seguridad?. ....
Por último escuchemos y disfrutemos del cante por Bamberas de Jose Galán acompañado a la guitarra por el maestro Manolo Franco.
Espero que esta reseña sea del agrado de todas las personas que visiten este blog, a quienes agradezco su tiempo y el interés por el flamenco, y que sirva como recordatorio de este gran estilo de cante. con el único interés de difundir este gran arte que es el Flamenco.
Por favor, puede Usted explicar las letras de la bambera cantada por Maria Toledo? Que quiere decir? Su amante esta durmiendo o esta muerte?
ResponderEliminarBAMBERA INESFAHA
Entre sábanas de Holanda
Y colchas de carmesí
Está mi amante durmiendo
Que parece un serafín
Entre sábanas de Holanda
Porque dices que no
Si tu quieres y quiero yo
Porque dices que no
Si tu quieres y quiero yo
Porque niegas mi ...
Si te mueres por mi carne
Deja de perder el tiempo
No te importe, lo que hable
Si te mueres por mi f carne
Porque dices que no
Si tu quieres y quiero yo
Porque dices que no
Si tu quieres y quiero yo
mi amante esta dormido.o Durmiendo es lo original ,de la Niña de los Peines,(Pastora Pavón) fue la creadora de estos cantes. Un cordial saludo
ResponderEliminar