Cuatro años quedan para cumplir un siglo desde que en 1922 en Granada, naciera el primer festival de Cante Jondo para preservar y recuperar estilos del flamenco más clásico, que se consideraban perdidos o que corrían peligro de contaminación. Sin apenas transcendencia, años más tarde, 34, se crea en 1956 el concurso Nacional de Córdoba, en 1961 aparece el Festival Nacional de los cantes de las Minas en la Unión (Murcia) y así comienzan a aparecer otros muchos en diferentes localidades como por ejemplo:
La bienal de flamenco en Sevilla, Festival de la Bulería en Jerez, Suma Flamenca Madrid, Flamenco on Fire Pamplona, Bienal de Arte flamenco en Málaga, Lo Ferro. Murcia, Poteaje Gitano Utrera, Festival de Cante Grande "Fosforito" en Puente Genil, Gazpacho Andaluz de Morón, La Caracolá en Lebrija, Festival de Cante Grande Puente Genil, Concurso de Cante Jondo "Antonio Mairena", XIX Otoño Cultural Flamenco de Baeza, V Certamen Flamenco Antonio Rubio en Algeciras, XII Festival Flamenco Sierra Blanca Marbella, III Festival Flamenco Ciudad de Huelva.
Y así. otros muchos más, menos importantes, incluso en algunas provincias fuera de la región andaluza se organizan festivales flamencos en donde aparecen figuras importantes de este arte. Incluyendo algunos, fuera de nuestras fronteras como el de Nimes, en Francia.
Estos festivales que tanto han proliferado en los últimos años sirven para dar trabajo a los artistas promocionarles y fomentar aparentemente el flamenco, que junto a las peñas y tablaos flamencos son en la actualidad el sostén del flamenco.
Pero porque, después de tantos años, casi dos siglos desde que nace este arte, y que hasta la década de los años setenta del pasado siglo, era popular, y sus artistas conocidos por el gran público?. ¿ que ha sucedido en las últimas décadas para que este arte sea minoritario y casi desconocido?.
Conocemos y sabemos que otras corrientes musicales irrumpen en el panorama nacional, como son el pop y el rock, y que relevan a la copla y al flamenco. Las productoras y los medios de información ven en esto una fuente de ingresos y se inclinan a estas, dejando de lado la música española.
Aunque la gran popularidad en los años siguientes, alcanzada por Camarón y Paco de Lucía, parecía que el flamenco gozaba de buena salud, los echos parecen demostrar que no es así, ahora se puede ratificar más. El gran público general solo se manifiesta por la persona individual y mediática, ejemplo de ello son los recitales en los que aparecen figuras conocidas ampliamente publicitadas, por diferentes motivos y que interesan a los medios de difusión y publicación como por ejemplo. Miguel Poveda, Estrella Morente, Sara Baras, Isabel Pantoja ...y alguno mas.(no es que no se lo merezcan) como artistas. Estos son los más conocidos y llenan por completo los recintos halla donde se presentan, por las razones que sean, son populares, conocidos por el gran público, que por norma general no entiende de flamenco ni son aficionados.
Otro ejemplo claro de interés creado, se muestra con las figuras de Camarón y Paco de Lucía, aún después de su fallecimiento, continúan apareciendo como iconos a lo largo de los años.
Hasta hace pocos años, la TV nacional, la regional y la prensa se hacía eco de los festivales más importantes flamencos. Daban la noticia de los ganadores de estos festivales, incluso los telediarios ofrecían unos minutos de proyección sobre el desarrollo de estos. Por ejemplo, comunicaban el ganador del festival de las Minas. En la prensa local y nacional aparecían reportajes y reseñas, que ayudaban a que el público pudiera conocer a los ganadores y tener un poco de información sobre el desarrollo de estos festivales.
Algunos de estos festivales mueven cantidades importantes de dinero, financiados por entidades colaboradoras y los propios municipios donde se desarrollan, por lo que se debería pensar en la formula por la cual estos festivales llegaran a ser publicitados fuera de sus ámbitos locales y regionales.
La TV es el medío mas efectivo de llegar en la actualidad al gran público, sobre todo a las nuevas generaciones. Solamente basta ver los resultados de algunos programas y la popularidad que alcanzan algunos personajes que intervienen en ellos.
De que sirve un festival nacional o internacional si todo lo que en el se desarrolla a penas es conocido y sus ganadores pasan desapercibidos fuera del mundo de la afición flamenca, siendo este cada ves más reducido.
Creo que los organizadores de estos festivales, en la medida que puedan, deberían de considerar con más análisis critico, para que y porque nacen los festivales. ¿solamente para pasar unos días de buen flamenco?, o quizás ¿para otros asuntos personales?... si el flamenco no se promociona adecuadamente y se buscan otros caminos de amplitud y popularidad este finalmente está condenado a un futuro incierto.
Solamente basta con fijarse en algunos de los deportistas o artistas con fama , como Nadal , o Alonso, su fama viene determinada, por que sus competiciones han sido televisadas y publicadas por los medios de información, creando en definitiva afición y seguidores. Están ahí, los ejemplos de David Bisval o Chenoa etc...mediáticos y famosos gracias a los programas TV.
Los festivales flamencos deben de servir para algo más que repartir unos premios, se tiene que considerar que estos tienen el cometido esencial, de reconocer a los artistas promover su carrera y difundir lo máximo posible el arte flamenco, de otra forma su esencia es baldía, por no tener un terreno abonado a tal fin, y es hacer de alguna manera que el flamenco llegue a las nuevas generaciones, como ocurría en la primera mitad del siglo pasado.
La mayoría de los artistas de aquellos años eran conocidos por el gran público y aún la TV estaba por conocerse.
Angelillo
El Mochuelo Antonio Mairena

Jacinto Almaden
Carmen Amaya
Algunos de los muchos artistas suficientemente conocidos por el público general, que llenaban espacios y recitales, por poner como ejemplo.
Consecuencia, nos manejan o nos dejamos manejar por las corrientes nuevas, y los medios de información.
Esperemos reaccionar para el bien del flamenco.
Saludos amigos visitantes.
Comentarios
Publicar un comentario