Ir al contenido principal

Del Romance a las Tonas- Orígenes del Flamenco

Adentrarse en los orígenes del flamenco puede ser como intentar andar por un camino abrupto he intransitable lleno de obstáculos, donde a veces se debe de hacer un alto para despejarlo. Dada la gran dificultad de encontrar datos y escritos veraces contrastados, ya que el flamenco no deja de ser un  arte musical joven de poco más de siglo y medio, (1850- 2020). 
  Los primeros datos que se pueden encontrar, son grabados de época, publicaciones de finales del siglo XVIII y la tradición oral de sucesivas generaciones entre este siglo y mediado el siglo XIX, esto en cuanto a su historia y génesis. Entrando en la parte lírica musical, nos encontramos en su nacimiento, con una barrera difícil de superar. Por una parte disponemos de un gran legado escrito en papel, en forma de poemas y poesía popular que sirven de testimonio verídico, pero existe otra, la musical vocal, esta se a transmitido de oído, oralmente y generacional, con la consiguiente reelaboración, por lo tanto, esto siempre conlleva a una posible contaminación y deformación, por lo que se puede deducir la perdida de su pureza. 
Es de común acuerdo en la mayoría de especialistas, escritores y la flamencologia general, la aceptación de que el flamenco en su música recibe influencias de diversas civilizaciones y culturas que se asentaron en el sur penínsular en la región Andaluza, por lo que tampoco hay duda de que su nacimiento se produce en este núcleo geográfico. De la misma forma las primeras manifestaciones preflamencas se desprenden del Romance castellano del medievo.

    El pueblo recoge de estos romances que llegan a ser populares, las partes (cuartetas) que más les interesan memorizándolas. Juglares y Trovadores, las extienden por toda la geografía peninsular que con el tiempo llegan también a las américas en el ir y venir de los colonizadores.
   Estos romances y cantares literarios populares se asientan en las diferentes regiones de España adquiriendo su propia personalidad, en la zona norte se pasan a denominar Tonadas, con sus variantes.( Asturianas, Montañeras, Muñeiras...) y en Andalucía los gitanos las aflamencan para ser denominadas como tonás.
De esta manera simplificada, sin profundizar en la historia, comienzan los primeros cantes flamencos. Al mismo tiempo los romances desmenbrados, se asientan en los diferentes puntos geográficos de Andalucía en forma folclórica, Málaga, fandangos abandolaos, Huelva , Jaén, Granada, Sevilla, Cádiz, Almeria y Córdoba en cada provincia su semilla toma forma propia.
  El romance como tal, es recogido por el pueblo gitano de la baja Andalucía y adaptado  al flamenco que pasa a ser llamado Corrido.  
  Es en las labores del campo y en las fraguas de las diferentes ciudades donde las tonadas populares desprendidas de romance se convierten en tonás mas intimas.

                                          
                                                     Cantes de Trilla
 En los trabajos de labor en las zonas rurales surgen un tipo de cante que toma el nombre de tona propia de cada labor o trabajo, que se diferencian por las letras, con poca diferencia en las lineas melódicas. Los escritos y el estudio de investigación recogen varios tipos : Las del Tío Luis el de la Juliana, natural de Jerez de la Frontera y aguador de profesión a quien se atribuye la Liviana, la Grande del Cristo y la de los Pajaritos, la de Blas Barea, Alonso Pantoja y otra docena mas de cantaores de la primera época del flamenco denominada Hermética, anterior a la segunda mitad del siglo XIX (1850). Se llega a contabilizar treinta y tres estilos de tonás. En la Actualidad solo se cantan la Toná chica y la del Cristo.
Entre estas tonas antiguas,se encuentran, como ya se ha indicado anteriormente, las de cantes camperos de laboreo, entre ellas la toná campesina, arrieras, de arada, escarda, de trilla, de recogida de la aceituna (aceituneras) de la uva. Estos estilos de tonás las cantaban los trabajadores temporeros del campo, por lo que determinaban cada faena del campo. Estos cantes se interpretaban sin acompañamiento de instrumentos, las caleseras, trilleras, arrieras, mantenían el ritmo pausado por el sonido de los cascabeles de las caballerías. Este tipo de tona campesina, se extendió fuera de la región andaluza, debido a la trashumancia de grupos de trabajadores campesinos, buscando trabajo hacia otras regiones como Extremadura, la Mancha  y Castilla, por lo que de forma oral algunas quedaron en el recuerdo de estas regiones de la península, aunque terminaron finalmente en el olvido total, mediado el siglo XX. o bien perdieron su forma flamenca y fueron adaptadas al folclore popular de cada lugar., como sucedió con los romances, el ejemplo lo tenemos en el romance de Gerineldos, cantado por El Tío José  el Negro del Puerto, este mismo se canta en Zamora, por Juanita Santiago
                                    
                         Tio Jose el Negro del Puerto (Romance de Gerineldos)

                                     
                                       Juanita Santiago (Romance de Gerineldos)
Otro grupo de Tonas son las artesanales, que se refieren a los oficios de artesanía, La propia toná, el Martinete, la Carcelera, la Debla, la Saeta y la Nana, siendo estas propias de creación gitana.
  Estas tonas expresan en sus letras la denuncia de la injusticia social, la rudeza del trabajo, la huida de la persecución, el dolor de los encarcelamientos, la angustia y la impotencia y el dolor de Jesucristo crucificado, son los motivos bases de la creación de numerosos estilos de tonás. 

                                     
Este grupo de cantes flamencos esta considerado como el eje matriz del flamenco actual. De la tona se deriva y desprenden directamente otros estilos como la Seguiriya, la Serrana, la Liviana y la Cabal a las que finalmente se les adapta un compás y ritmo musical, pero que bien pudieron ser en su inicio otro estilo de Tona.
 Exceptuando la seguiriya estos estilos se dejaron de cantar por los profesionales. D. Antonio Chacón es considerado como uno de los primeros conservadores de estos estilos, de los que al parecer los conoció de Manuel Molina. Posteriormente Antonio Mairena y José Menese, fueron otros cantaores contemporáneos que rescataron estos estilos del olvido, a los que siguieron sus pasos muchos cantaores actuales, quienes dan comienzo como norma habitual cantando una tona al inicio de sus recitales, por lo que aparentemente estos estilos permanecen en la actualidad, aunque solo suele interpretarse la tona grande, la chica y la del Cristo, como ya se apunto anteriormente.
                                                   letra de una  Tona Grande  
                                               Yo soy como aquel buen viejo
                                               que está puesto en el camino
                                               yo no me meto con nadie
                                               nadie se meta conmigo.

También muchos de los cantaores, suelen interpretar trilleras, aceituneras y martinetes.
     Estas son algunas tonás como ejemplo de este estilo primitivo que sirvió como inicio del flamenco que hoy día conocemos, y que se desarrollo en un ambiente privado no popular en los albores del arte flamenco.

                                 
Tona grande y chica, la primera la grande de Tio Luis el de la Juliana cantada por Antonio Mairena, la segunda la Chica de Chacón, cantada por Rafael Romero, la tercera de Tomás Pavón cantada por Gabriel Moreno.
   En estas grabaciones, podemos ver las diferencias de interpretación por parte de los cantaores, aún siendo aparentemente iguales en la línea melódica, cada uno de ellos imprime su propia personalidad artística interpretativa.
  Otra de las características, que podemos observar y que se extiende ya en las primeras manifesta ciones de estos cantes, son las autorías que se asignan, aún siendo las mismas letras. Esto es un ejemplo de los errores que existen en la historia del flamenco, debido a la transmisión oral implicando en ello la deformación y contaminación de los estilos, lo que ha dado y facilitado la múltiple  aparición  de estilos con diferente denominación local y personal, pero de misma linea musical. 
   El motivo principal, siempre ha sido la forma de recrear lo que ya se encontraba formado por intereses creados desde que el flamenco fue tomado como una nueva formula de trabajo, sustento y popularidad.
  


Comentarios

Entradas populares de este blog

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del flamenc

Los cantes de Levante

Animado por un artículo que he leído sobre los cantes de levante, desarrollado por la periodista Rocío Hellin del diario La Opinión de Murcia, que viene a reseñar lo siguiente: " ¿Cantes de levante o cantes de las minas? siguiendo el patrón de José Blas Vega, se denominan cantes de levante a los estilos de Granada, Málaga, Almería y Murcia; y cantes de las minas a un subgrupo que abarca las poblaciones mineras de Jaén, Almeria, y Murcia solamente. Los cantes de las minas murciana, están dentro de los cantes de levante y son la taranta, el taranto, la minera, la cartagenera, la murciana, la levantica y el fandango minero. Su principal característica es la linea melódica del cante, para ello ay que escuchar y  escuchar estos cantes, fijarse en las etiquetas ya que, el toque es libre de compás exceptuando el taranto.   La taranta se cree que su precedencia sea de Almeria y su origen un fandango local; la minera tiene un origen diverso y probablemente sea originaria de los llamados

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....fueron el eje princi