Ir al contenido principal

La Opera Flamenca,

Curiosamente, encontré un cartel entre otros muchos, que suelo guardar como recuerdo y parte de la colección de fotos y carteles que con los años voy acumulando en mi afán de recopilar escritos y testimonios relacionados con el flamenco. Este pertenece a la famosa época denominada Opera Flamenca a la que los estudiosos o flamencólogos han situado dentro de la historia del Arte Flamenco, para su estudio y formación. 
  La primera denominada Pre-flamenco o Hermética, se la sitúa cronológicamente, anterior a la segunda mitad del siglo XIX  ( a. 1850), la segunda se inicia y sitúa partiendo de esta segunda mitad de siglo hasta finales del mismo (189..) y la tercera, esta que nos ocupa, "Opera Flamenca" finales o principio del siglo XX, hasta mediado 1950-60. Partiendo de esta primera mitad aproximada continua la 4ª época del flamenco "El renacimiento" y finalmente la 5ª época El Flamenco Actual, que sigue alargándose hasta el presente 2020.

En este cartel correspondiente a 1929, se pueden ver fotografías con los nombres de varios artistas muy reconocidos y considerados como figuras de la época.Primero por la izquierda en la parte superior, Niño Marchena, Angelillo, Pena (hijo), el bailaor Rovira, el guitarrista Manuel Martell, a su derecha Luis Yance. En la parte superior derecha, José Cepero, debajo, Guerrita, Diego Moreno el Personita, y el bailaor Juan Sánchez El Estampio, debajo el guitarrista Manuel Bonet  y a su izquierda Ramón Montoya. Además de estas primeras figuras se completaba el anuncio con otros dos cantaores. Angel Penalva el cantaor de las marianas y Juan soler el Pescaero. Todo ello promocionado por el famoso productor de aquellos años Vedrines.
   Como todo buen aficionado sabe, en aquellos años principios del siglo XX estos recitales con gran número de artistas a los que se llamo "Opera Flamenca" fue debido al ahorro del pago de impuesto, dado que los espectáculos de opera solo tributaban de impuesto un 3%..
  Estas agrupaciones de artistas fueron muy numerosas en la primera mitad del siglo XX, no solo promotores como Vedrines se comprometían a realizar estos eventos, artistas afamados, con gran popularidad, crearon sus propias compañías realizando giras por Europa, Latino América, España y Portugal, incluso Rusia.  
  Una de las primeras artistas del siglo XIX fue, Juana Vargas la Macarrona, nacida en Jerez de la Frontera, quíen con su grupo llego a actuar en Berlín.
Juana Vargas "La Macarrona"
compañia de la Macarrona en 1895 desplazada a Berlín 

Artistas populares y famosas de la copla, incluían en sus compañías a artistas del flamenco, con el fin de ampliar las variedades del espectáculo. Concha Piquer, la Niña de la Puebla y Pastora Pavón fueron algunas de las que contrataban para sus espectáculos a otros artistas como Manuel Vallejo, Pepe Marchena, Rafael Farina, Juanito Valderrama y otros muchos mas. 
  Esto propició que algunos de estos nuevos artistas, al alcanzar la popularidad crearan sus propios espectáculos y compañías, que fueron difundiendo el arte español, en este caso el flamenco, por América, Europa y toda la geografía peninsular, para llegar por fin a extenderse por todas los continentes dada la gran expectación que suscitaban y el interés que producía en el público que por primera vez asistía a estos espectáculos.
El flamenco que en el siglo anterior se había mantenido en su principio de forma íntima, en comunidades de vecinos, corrales y fiestas privadas, al ser demandado por los aficionados, pasa a ser mas extensivo saliendo de su hermetismo, para mostrarse públicamente en la que fue llamada época de los cafés cantantes, segunda mitad del siglo XIX. Locales amplios para poder albergar un cierto número importante de espectadores, lo que propicio la proliferación de estos en las ciudades mas importantes de Andalucía, Barcelona y Madrid principalmente, y otros puntos locales de otras ciudades de provincias En esta segunda mitad de 1850 a 189.. el flamenco se termino de definir como arte, fijándose todos los estilos. Seguiriyas, Tangos, Soleares, Cantiñas, Fandangos y derivados, y Estilos de Ida y vuelta. por los auténticos creadores, como fueron, el Planeta, Silverio, Juan Breva, la Serneta, la Trini, Rojo el alpargatero, Enrique el Mellizo, etc, teniendo principal relevancia D. Antonio Chacón al cante y Ramón Montoya  a la guitarra, quienes estudiando los estilos, sentaron las bases de la forma y estructura de los cantes.
           Café cantante de la 2ª Época en la historia del Flamenco
   El flamenco se populariza y es demandado desde principios del siglo XX, y se lleva a los grandes espacios, plazas de toros y  teatros, las numerosas compañías y grupos flamencos realizan giras y recitales por toda la geografía peninsular y se extiende. La aparición de los primeros soportes de grabación y reproducción, junto con los medios de radio difusión crean un ambiente propicio para la difusión del flamenco. En estos años el flamenco y la copla española acaparan la mayor expansión, con las derivadas consecuencias de ello.
  Los artistas, flamencos, unos reciben compensaciones salariales por su trabajo en las compañias y las diferentes actuaciones en teatros, giras y recitales. Otros, se hacen empresarios de su propia compañia. El flamenco se ha profesionalizado y los artistas ofrecen los estilos mas solicitados. Fandangos, fandanguillos, y estilos de ida y vuelta, como la milonga, vidalita, colombianas y guajiras alcanzan su máxima popularización en detrimento y abandono de estilos más ortodoxos como las seguiriyas, tonas, soleares, peteneras, caña y polo. 
   Esto crea una corriente contraria y clasicista que se opone a este tipo de espectáculos. Por otro lado la decadencia y desaparición de los cafés cantantes dejan su espacio a locales mas reducidos que pasan a ser llamados tablaos flamencos, dirigidos hacia un público general menos entendido, con el fin de atraer al turista, que ve el flamenco como un espectáculo de diversión y espejo de la sociedad española.
  A pesar de estas contrariedades, mal aceptadas por los ortodoxos flamencos, y parte de un grupo de intelectuales que arrastran las opiniones de una gran parte de la sociedad de estos años, el flamenco e alcanza la mayor difusión y proliferación, no solo en España, si no también en países latino americanos y europeos. La mayor parte de artistas importantes y reconocidos realizan giras en Mexico, Argentina, ciudad de New York, Chile, Cuba, Paris, Londres y otras ciudades importantes. El flamenco es aceptado en estos países y reconocido como un arte único máximo representante del pueblo español, en esto toman parte artistas tan conocidos, sobre todo en el baile, Vicente Escudero, Carmen Amaya, Antonio Ruiz, y el guitarrista Sabicas , entre otros.
   En esta primera mitad de siglo XX todos los estilos flamencos se encuentran ya perfilados y construidos, la guitarra a  asentado las bases del compás y de la armonía. En esta 3ª Época denominada por la flamencología, La Opera flamenca, proliferan grandes cantaores autores de diferentes estilos de fandangos y fandanguillos que han prescindido del compás para realizarlos de manera más personal y artística con el fin de ganar dinero y popularidad, debido a la demanda del gran publico. El flamenco se ha internacionalizado definitivamente y alcanza la máxima popularidad
en España. Los grupos y artistas dedicados al flamenco llenan recintos como las plazas de  toros y los teatros, bailaores y bailaoras, cantaores/as y guitarristas alcanzan gran popularidad y son reconocidos
y seguidos por el gran público, que les escucha en los programas de radio, comprando los soportes de grabación que aparecen en el mercado.

                                       
                                  cantes primigenios abandolaos de Juan Breva
  Estas circunstancias producen un efecto contrario al camino que toma el flamenco, por lo que un grupo de intelectuales dirigidos por el poeta Federico Garcia Lorca , el músico compositor Manuel de Falla, el pintor Zuloaga, promueven el primer concurso de cante jondo en Granada en el año 1922 con la intención de recuperar y promover los estilos mas ortodoxos y olvidados, para ello nombran presidente del jurado al cantaor jerezano, máxima figura de aquellos años del cante flamenco D. Antonio  Chacón. A pesar del éxito del concurso, este no produce los efectos deseados por los defensores a ultranza de recuperar  los estilos casi olvidados, uno de los factores que influye en esto es debido a que el flamenco ha sido siempre seguido por una minoria de aficionados entendidos, manteniéndose este concepto hasta la actualidad que sigue una afición seguidora minoritaria.
  En esta época destacan artistas como D.Antonio Chacón, Manuel Torre, Pastora Pavón " Niña de los Peines" Niño Marchena, Manuel Vallejo, Pepe Pinto, Jose Cepero, Angelillo, al baile Estampio, Pastora Imperio,Vicente Escudero, seguido por la gran Carmen Amaya, Antonio Ruiz el bailarín, Pilar Lopez y otros mas a la guitarra destaca sobremanera Ramón Montoya, Luis Yance, Borull padre, Manolo de Huelva y posterirmente Sabicas, Perico del Lunar ...
  Pero el flamenco sufre las consecuencias nefastas, como toda la sociedad española de la guerra Civil, por lo que algunas de las principales figuras desaparecen hacia otros lugares, el cierre de locales y los espacios trunca la capacidad de expansión. Al termino de esta, otro acontecimiento de mayores dimensiones vuelve a golpear durante cinco años a la sociedad, la segunda Gran Guerra, mermando la capacidad de los artistas flamencos, de igual forma que incide en el resto de espectáculos relacionados con las artes. 
  Normalizada la situación al termino de casi una década de duración, el flamenco resurge nuevamente. Las compañías y grupos vuelven a la actividad normal, prosiguiendo sus giras y recitales, los medios de comunicación y difusión como la radio y soportes de grabación han evolucionado técnicamente. Nuevas figuras populares emergen con fuerza, siguiendo el camino de sus antecesores. Los grandes espacios, teatros y plazas de toros vuelven a acoger a los artístas del flamenco, y los tablaos flamencos retoman su actividad.
Manolo Caracol, Lola flores, Juanito Valderrama, Rafael Farina, Fosforito, Chocolate, Antonio Gades al baile, Mario Maya, y la nueva aparición de la Tv, en la que las primeras figuras son contratadas y televisadas, por lo que estas llegan a ser muy populares, disparando las ventas de los LP.
   A pesar de ello, nace una corriente contraria ortodoxa dirigida por uno de los cantaores principales de la mitad de siglo Antonio Mairena, quien con la colaboración del escritor poeta cordobés Ricardo Molina editan en 1963 "Mundo y Formas del Cante Flamenco" iniciando con ello el fin de la época de la Opera Flamenca, para dar paso a otra nueva denominada el Renacimiento o "Mairenismo" que es tomada por los aficionados clásicos  como la biblia del flamenco, partiendo de esta base, algunos cantaores famosos sufren duras criticas contrarias que menoscaban su arte y persona, Pepe Marchena, Juanito Valderrama, son algunos de los que se encontraron en las miras de los defensores a ultranza del mairenismo, hasta llegar a que algunos cantaores compañeros de profesión se negaban a actuar con ellos. ( estas circunstancias especiales, son dignas de tener en cuenta y dedicar un análisis futuro sobre este tema).
                                
Cante verdial  abandolao por Fosforito, en esta grabación se puede observar, respecto a la de Juan Breva, la evolución y rítmica de la guitarra de acompañamiento.
La corriente contraria de la ortodoxia flamenca, y la mala prensa junto con la aparición de las nuevas modas musicales extranjeras como el pop, hacen que el flamenco desaparezca de los medios de difusión, con la consecuente perdida de la popularidad general. Son los nuevos tiempos de la instauración de los festivales y la proliferación de un gran número de peñas flamencas en Andalucía, que toman el relevo a los recitales en teatros y plazas de toro, lo que conlleva a la disolución de las compañias, y el flamenco pasa a un plano mas reducido y personal, exceptuando algunos artistas que siguen apostando por la puesta en escena de un espectáculo de grupo.
Finalmente las consecuencias del cambio de modas y la ortodoxia contraria. han influido notablemente en el ámbito popular, esto se puede afirmar con una breve exposición de echos claros y evidentes. 
   Desde principio de siglo hasta la década de los años sesenta setenta del pasado siglo la gran mayoría de artistas flamencos y de la copla eran conocidos y seguidos por el gran público. El aumento masivo de ventas de vinilos y las nuevas cintas de casette, junto con la continua readio difusión  y aparición de los artistas mas importantes en la incipiente cadena de TV hacia que el gran público conociera a estos, por lo que, cuando  aparecían en los diferentes espacios de las ciudades de provincias anunciados para ofrecer un recital, los teatros y salas presentaban un lleno absoluto. el público general entendido o no, asistía porque eran conocidos. 
  La realidad actual, demuestra lo contrario, el gran público no conoce a los artistas del flamenco, salvo a alguna figura que goza de popularidad general, pongo como ejemplo a Miguel Poveda, Estrella Morente, Pitingo, por supuesto, ya desaparecidos, las dos figuras más populares del flamenco moderno actual Paco de Lucía y Camaron. El resto fuera del ámbito del mundo aficionado del flamenco apenas transciende a pesar de que el flamenco en la actualidad esta reconocido y conside rado mundialmente. 
  Se observa continuamente la cancelación de recitales o la escasa asistencia de público en teatros y salas, exceptuando los festivales importantes donde acuden en masa aficionados al flamenco de toda España y el público general del lugar donde se promuevan, debido esto al ambiente propicio que se genera para los diferente eventos.
  Considerando estas puntualizaciones, se debe de asumir y resaltar que la época de la Opera Flamenca fue positiva para el mundo del flamenco, en ella se alcanzo la mayor popularidad, aunque fuera en detrimento de estilos más clásicos y jondos, la gran mayoría de los artistas eran conocidos por el gran público, los medios de difusión, Radio, prensa y la nueva TV  hacían eco de ellos. En estos años se editaron y grabaron, todos los estilos flamencos en importantes colecciones. que sirven como testigos para la historia. El flamenco fue difundido por los cinco continentes gracias a las giras de artistas en grupo o de forma individual. El Flamenco llego a alcanzar la mayor difusión de su historia, por ello esta época debe de ser reconocida y colocarla en el lugar correspondiente de la historia del Arte Flamenco, junto con los nombres de todos los artistas que tomaron parte de ella y que dejaron implícito su arte y conocimientos.
  


   


   

Comentarios

Entradas populares de este blog

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del flamenc

Los cantes de Levante

Animado por un artículo que he leído sobre los cantes de levante, desarrollado por la periodista Rocío Hellin del diario La Opinión de Murcia, que viene a reseñar lo siguiente: " ¿Cantes de levante o cantes de las minas? siguiendo el patrón de José Blas Vega, se denominan cantes de levante a los estilos de Granada, Málaga, Almería y Murcia; y cantes de las minas a un subgrupo que abarca las poblaciones mineras de Jaén, Almeria, y Murcia solamente. Los cantes de las minas murciana, están dentro de los cantes de levante y son la taranta, el taranto, la minera, la cartagenera, la murciana, la levantica y el fandango minero. Su principal característica es la linea melódica del cante, para ello ay que escuchar y  escuchar estos cantes, fijarse en las etiquetas ya que, el toque es libre de compás exceptuando el taranto.   La taranta se cree que su precedencia sea de Almeria y su origen un fandango local; la minera tiene un origen diverso y probablemente sea originaria de los llamados

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....fueron el eje princi