Siguiendo a la anterior reseña sobre el grupo del fandango, nos adentraremos en Huelva y su provincia. En esta forma musical aflamencada, tomando el compás de 3/4 aparecen un gran número de localidades en esta provincia que desarrollan este fandango, y que cada una tiene su característica especial que se diferencia de las demás. En esto destaca sobre manera Alosno. Se puede decir (mientras alguien no diga lo contrario) que en esta localidad permanece un ritmo o "dejillo" como suelen decir los alosneros que dan a esta localidad una forma única de tocar y cantar el fandango de Huelva con denominación propia, además de ser la más antigua, comparable a los verdiales, si no, más. En esta localidad como en otras, se mantiene la costumbre y el folclore propio del fandango, que se ha ido transmitiendo de forma generacional, además de otros estilos muy arcaicos, como: los Ro-
mances del Conde Olinos, Gerineldos, de la Cautiva y de la Peregrina, Nanas de las coplas del niño, Canciones de diciembre( las Ramas, los Celos de San José, etc...) Tonás de Quintos, Toná de Trilla, Seguidillas Bíblicas. y el fandango Cané, entre otros. Por ello Alosno destaca como lugar geográfico y punto importante en la historia del flamenco en donde se mantiene y cultiva la tradición de unos estilos que llegan a ser fuente y caudal del flamenco que arrancan del folclore más tradicional.
Destaca entre otros estilos particulares en fandango Cané y el valiente.
Fandango Cané de Alosno, cantan Juan Fernando González, Antonio Rastrojo, Pedro Juan Macias acompañados por los guitarreros (así se llamaban a los que tocaban las guitarras en Alosno) Silvestre Morón, Pepe Carrera y Ramón Jesús Diaz.
Fandango valiente antiguo de Alosno cantado por Sebastían Cruz.
Con el compás de 3/4 se cantan y tocan todos los fandangos abandolaos, verdiales y derivados de Huelva, como ya se indico en la reseña anterior, las diferentes variantes que se producen en estos estilos se deben de buscar en las estructuras y patrones rítmicos. Los que toman el ritmo abandolao se desarrollan sobre una cadencia enlazada y repetitiva entre los acordes que intervienen en su armonía, mientras que en la rítmica de los de Huelva sobre un patrón de dos compases de 3/4 se produce un silencio y el ritmo es más pausado, tomando el ejemplo del famoso "Palilleo".
En esta muestra se puede ver la diferencia de ambos patrones con un ejemplo práctico con guitarra.
primera parte patrón por Huelva y la segunda parte patrón de abandolao.
La particularidad que en Alosno, le da su "dejillo" o formula rítmica respecto al resto de Huelva reside en ejecutar el ritmo mas ligado al tiempo de introducir unos ligados de notas con el dedo meñique e indice de la mano izquierda, como adornos al ritmo, lo que le hace dar a este estilo su forma particular propia del fandango Alosnero. En esta secuencia se puede observar su ejecución.
En esta provincia, así como en la localidad de Alosno, surgen gran numero de variantes locales y particulares con sello propio, por lo que se pueden llegar a contabilizar casi un centenar de ellas, algunas de ellas ya olvidadas, en la actualidad destacan las locales más importantes como: Valverde del Camino, Almonaster, Zalamea la Real, El Cerro, Puebla de Guzmán, Santa Barbara, Santa Eulalia, Calañas, Encinasola, Huelva capital etc.. en lo individual, cantaores ya desaparecidos; Antonio Abad, Bartolo, Diego Perengue, Fernando Camisa, Juan María, el Pinche, Sebastián Perolino, ... Este estilo de fandango adquiere, tintes trágicos que lo alzan y lo elevan a la categoría de cante grande, según la flamencología, es el cantaor Paco Toronjo, máximo difusor de este estilo, quien con una forma mu particular lo saca de su contexto local llevándolo a la categoría artística, para ser aceptado por muchos de los cantaores/as de la actualidad.
Fandango personal de Huelva al estilo de su creador Paco Toronjo.
En cuanto a la estructura del fandango, este consta de cuatro o cinco versos, en lo que se repite uno,
aludiendo a las diferentes emociones del ser humano, trabajo, fiestas, amores, desamores etc.. musical mente toman la cadencia andaluza Mi-Fa-Sol-La menor (toque por arriba) como introducción a la letra cantable, en la que se pasa al relativo mayor de Do. y LA- Sib- Do- Re menor (toque por medio) para en la letra tomar su relativa mayor FA. estas armonías son comunes a todos los fandangos, su formula es la siguiente: Preludio musical (falsetas) en Modal Andaluz, Entrada a la primera letra, con 7ª dominante de su modo mayor de paso y a la tónica, (en Mi, toque por arriba sería Do mayor, en La, toque por medio seria Fa mayor). manteniendo el modo mayor durante toda la forma cantable, para finalizar en el cambio modal correspondiente.
En el caso del fandango Cane de Alosno y sus variantes se suele emplear el modal andaluz por Medio, LA mayor. con el cambio al modo mayor de Fa mayor.
De estos dos estilos ritmicos, abandolaos y Huelva, los interpretes fueron prescindiendo de su compás
y ritmo reelaborando unos y otros al querer demostrar sus facultades y particular forma de interpretar el cante, lo que dio lugar a la aparición de nuevos estilos. Estos fueron denominados fandangos naturales o artísticos, al prevalecer el adorno melismático vocal sobre el compás y el ritmo.
El intercambio, social de población y artistas en busca de trabajo por toda Andalucía, a las cuencas mineras de Murcia llevo a una mezcla de cultura musical, propiciando nuevos y diferentes estilos de fandangos. En este trasiego, de ir y venir, cantaores como: Juan Breva, Antonio Juan Mora "Rojo el alpargatero", La Cartagenera, Silverio Franconetti, Enrique el Mellizo, La Trini, D. Antonio Chacón y un largo número de artistas de mitad de siglo XIX , apareciendo las Malagueñas, Granainas y Media Granaina, los Estilos Mineros y los diferentes fandangos y fandanguillos Personales que tomaron los nombres propios de cada autor. Todos ellos con la misma estructura, en las que otros si toman tonalidades armónicas diferentes, estas son las Granainas , que toma en la guitarra el modal de Si mayor para volver en la letra al modo mayor de Sol mayor.
Este nuevo estilo se desprende de las antiguas granadinas, cantes antiguos de Granada, seguramente con ritmo abandolao, Es el cantaor D.Antonio Chacón quien crea este estilo de fandango con una melodía bellísima y dulce, permaneciendo hasta la actualidad como uno de los etilos que todos los cantaores/as incluyen en su repertorio, por requerir de ellos facultades y técnica que el público siempre sabe reconocer. Muestra de ello sirva, esta granaina cantada por Luis Heredia "el Polaco" con la guitarra de Miguel Ochando.
Este etilo de cante, presenta solamente una variante, La Granaina y la Media Granaina, las dos versiones emplean la misma tonalidad, la única diferencia es que la Granaina presenta y requiere mayor dificultad y su cante es mas valiente con su letra más personal, en cambio la media granaina hace referencia a Granada y entorno con su patrona.
Con la llegada de mano de obra andaluza a las cuencas mineras de la Unión (Murcia) en busca de un trabajo estable y mejoras salariales, y la cultura musical de esta tierra, se desarrolla en ella un sentir social que sirve como germen para poder expresar los sentimientos mas íntimos relacionados con los duros trabajos de los mineros, ello da pié al nacimiento de unos estilos y formas cantables que tomando como origen los cantes de las antiguas malagueñas y fandangos de Almeria y locales de Murcia aparecen los nuevos estilos mineros, desprendidos de los tarantos, se derivan formas como los fandangos mineros, tarantas y cartageneras que junto con los locales, murcianas, sanantoneras forman un grupo mas de la gran familia del fandango. Estos nuevos estilos aunque su estructura musical es semejante al resto, tiene su forma armónica especial, su música en la guitarra se transforma en un aspecto duro asumiendo el medio tono lo que le da un sonido propio que le hace destacar del resto. Su sonoridad "azufrada" termino que se le aplica, hace de estos estilos unos cantes dolorosos y duros propios de los trabajos, penalidades, amorosos y lo cotidiano.
La tonalidad de la Taranta se realiza sobre la cadencia andaluza tomando la tónica Fa#-Sol-LA-Si menor. para cambiar en la letra al tono mayor de Re -LA7ª-Do.y en modo menor SI m-FA#7ª- Mi m.
El fandango minero asume el modal Andaluz de Sol- LA- SI- Do con cambio a la letra del relativo Tono mayor Mi-Si7ª-LA y el modo menor Do#menor-Sol#7ª-Fa#menor.
Es la taranta el eje matriz de los estilos mineros, esta se desarrolla en Almeria, Jaen, Linares, Murcia, la Unión y Cartagena, sus principales difusores fueron Rojo el Alpargatero, El cojo de Málaga, El ciego de la Playa, y Concha la Peñaranda entre otros. Su verdadero origen no esta aclarado.
como ejemplo de este estilo, taranta cantada por Juan Gabriel Moreno acompañado del guitarrista Quique Paredes.
Otro de los estilos representativos es la minera presentado aquí en la voz de Rocío Márquez, ganadora de la lampara minera en el festival del 2008.
Cabe reseñar el único fandango minero bailable, al que se le ha adaptado un compás binario de 4/4 sobre un patrón rítmico de los tangos flamenco, Este es el Taranto, creado y popularizado por la genial bailaora Carmen Amaya.
Ejemplo de Soraya Clavijo en la final del Concurso de los cantes Mineros 2017 bailando por Tarantos..
Con estos breves apuntes pasamos ya al ultimo desarrollo del fandango, con toda la seguridad el más amplio y personal artístico, en el cual se expone la personalidad cantaora y creativa del autor, llegando a alcanzar su máxima difusión en la primera mitad del siglo XX logrando permanecer como uno de los estilos y formas mas demandadas y interpretadas por los artistas en todos los recitales, peñas y reuniones.
Prácticamente, sería muy extenso enumerarlos a todos y exponer ejmplos de los mismos. Su estructura musical es común a todos los fandangos, pudiendo utilizarse los diferentes modos y tonalidades acordes a las voces del interprete. En la Armonía estructural se utiliza el modal andaluz de los (ostinatos) por Arriba y por Medio, con sus respectivos cambios tonales mayores y menores.
Su desarrollo general se basa en una introducción melódica "Falseta" a modo de preparación al cante empleando el modal Andaluz de una sucesión de cuatro acordes, para dar la salida al cante, en el primer tercio se cambia al tono mayor relativo durante todas las letras de los tercios para finalizar con un remate al modal de inicio, (Mi o LA ), en estos fandangos se produce una interacción entre el cantaor y el guitarrista a modo de pregunta respuesta, respetando siempre la guitarra los tercios de las letras.
De la gran variedad de estos estilos, destacan algunos de gran belleza y dificultad, debido siempre a las cualidades de su creador, entre ellos se pueden citar: Fandango de Vallejo, el Niño Gloria, el Carbonerillo, Cepero, Manuel Torre. el Pichichi, Caracolero (Manolo Caracol), Fregenal, Paco Toronjo, Pepe Pinto, etc... y otros muchos más dignos de mención.
Fandangos de Macande y del Niño Gloria
En esta otra grabación se puede ver a un icono del fandango personal Porrinas de Badajoz,
El fandango ha sido menospreciado, por parte de una afición ortodoxa, entre los que se encontraban ciertos profesionales y especialistas del flamenco al entender que eran estilos sin jondura, y fáciles de interpretar. En mi humilde opinión, respetando otras cualquiera, tengo que decir en su defensa todo lo contrario.
No solo componen el grupo más numeroso del frondoso árbol del flamenco. En su literatura poética abarcan y reflejan todos los sentimientos que el ser humano es capaz de sentir y transmitir, creando por lo tanto un compendió amplísimo superior a los demás estilos. Su interpretación requiere muchas facultades vocales y técnicas, para el buen desarrollo del estilo, muchos de ellos son solamente aptos para voces privilegiadas y que exigen un gran remate final para lograr un buen fín, capaces si el cantaor demuestra su capacidad y buen hacer de levantar ¡olés! a los oyentes además de disponer de una musicalidad alegre y espontánea receptiva para cualquier público.
Finalmente para concluir esta reseña, mi deseo es intentar siempre la difusión del flamenco, intentando desde el respeto y humildad hacia profesionales y toda la afición flamenca sin más interés de intentar reflejar mi afición por el arte flamenco sin ánimo de lucro.
Mi más cordial saludo a todas las personas que visitan este blog.
Comentarios
Publicar un comentario