Ir al contenido principal

El Covid-19 y su incidencia en el Flamenco

 Esta reseña, la quiero dedicar especialmente al mundo flamenco, profesionales y aficionados, intentando plasmar el grave problema que esta pandemia a provocado y la incidencia de la misma sobre un arte que viene padeciendo desde su nacimiento serios problemas sociales y laborales, como en otras artes. Todo ello como es sabido, por la falta de apoyo de los estamentos públicos, leyes que regulen y protejan su actividad. 
   El artista flamenco, desde sus inicios se ha hecho a si mismo, trabajando en solitario, pasando por múltiples penalidades, teniendo que luchar contra la competencia, sin horarios, sin un salario fijo, como pasa en las mayoría de  las artes, contentarse con el día a día, en condiciones supeditadas a la demanda de quien paga, dándose en algunas ocasiones la falta de cobro o el incumplimiento del acuerdo, ademas, dependiendo del grado de popularidad, siendo este un factor importante, dejando de lado las mejores o peores cualidades artísticas.
  Todas estas circunstancias comunes, suelen aparecer en el mundo del arte general, y todos los artistas deben de sobrellevar este peso durante toda la vida profesional, solo vasta introducirse en cualquier publicación sobre la historia de este arte, pudiéndose encontrar en libros y publicaciones sobre el flamenco, en ellos se encuentra suficiente información de las diferentes épocas en las que se describen los hechos que van conformando el flamenco, teniendo como protagonista siempre a los artistas que han ido forjando su historia como creadores, en las que se plasma la vida social y vicisitudes de estos a través de los años, hasta llegar a la actualidad.
 La vida de un artista, no es sencilla, y menos en el flamenco, se puede exceptuar los pocos que alcanzan la popularidad, no sin antes de haberse sacrificado en cuerpo y alma para tal fín, pero teniendo siempre unos primeros años de trabajo preparación y incertidumbre artística y laboral.
  Según nos cuenta la historia, la segunda mitad del siglo XIX, en los cafés cantantes, el flamenco comienza a profesionalizarse debido a la demanda por parte del público general, apareciendo las primeras remuneraciones mas o menos fijas, por parte de los propietarios de estos locales con el fin de fijar la permanencia de la clientela con los artistas más solicitados del momento. Lo que comenzó  a dar cierta seguridad a estos para  aliviar las necesidades de manutención propia y dela familia.
Café cantante siglo XIX
Dada la expansión y difusión del flamenco a partir de esta segunda mitad del siglo XIX por parte de grupos, compañías y algunos artistas en solitario que salieron a ciudades de Europa, y Latino América, la situación para ellos comenzó a dar sus frutos mejorando el estatus social. Los mas destacados por sus cualidades pudieron alcanzar fama y dinero, al tiempo que daban trabajo a otros compañeros incluyéndolos en sus grupo o compañias con pagas fijas, pero supeditados a extensas giras por el territorio nacional y fuera de el, lo que conllevaba estar lejos del entorno familiar, largos y pesados viajes. 
   Como relevo a los cafés cantantes, aparecieron los tablaos flamencos, lugares mas reducidos dirigidos  al turismo con largas jornadas hasta la madrugada, en las que el artista buscaba la forma de ganar un dinero adicional cantando, tocando y bailando en reservados de forma mas privada, aguantando las peticiones o exigencias de las personas que contrataban sus servicios. Esta forma de trabajo llegaba a "quemar" a los artistas, aún en la actualidad pasa en los tablaos flamencos, teniendo presente que su continuidad depende siempre del estado físico y del cambio de renovación del espectáculo, que suele llevar la entrada de otros artistas y el consiguiente despido.
                                                    Tablao Flamenco actual
 En esta segunda época de los tablaos y de las compañias denominadas "Operas Flamencas" con el fin de reducir el impuesto de actividades, el artista flamenco dispone de más oportunidades para ganarse la vida, los medios de difusión, en este momento la Radio, cumple una importante función ofreciendo concursos, entrevistas, y difusión de las grabaciones en directo de discos de los artistas mas solicitados y famosos de la actualidad. Son los años de oro del flamenco, este junto con la copla  española acapara la atención del gran publico. Los teatros y plazas de toros se llenan para asistir a recitales flamencos. Sobresalen nombres como La Niña de los Peines, La Niña de la Puebla, Pepe Marchena, Manuel Vallejo, Carmen Amaya, Sabicas, Pepe Pinto, Manolo Caracol, Antonio Molina. Juanito Valderrama, Antonio Ruiz el Bailarín, Ramón Montoya, Niño Ricardo Antonio Gades y un largo elenco de artistas que siguen la estela de los más conocidos y populares que llegan a aparecer en los primeros programas de la incipiente TVE, de los años 60 del pasado siglo XX , comienzan a aparecer los primeros festivales de flamenco, en Córdoba que se extienden por la mayoría de las ciudades andaluzas, junto con las peñas flamencas, lo que hace ampliar el campo de trabajo par los artistas flamencos.
 Como dice el refrán, "poco dura la alegría en la casa del pobre" . El gran  medio de difusión comienza a ser la TV y esta, se inclina por la nueva corriente musical que invade el mercado, El Pop y el Rock, desplazando al flamenco y a la copla, por lo que este arte pasa a ser de una afición minoritaria, y como norma habitual el artista se tiene  que "buscar la vida".
   Las ventas discográficas sufren una gran caída, salvo las excepciones de Camarón de la Isla y Paco de Lucia. que consiguen llegar a ser máximas figuras de popularidad del gran publico general, el resto a pesar de su valía, la gran mayoría no pasan de ser reconocidos y populares de una afición flamenca Minoritaria. Aunque también han destacado algunos artistas llegando a ser populares, como  Enrique Morente, Sara Baras, Joaquín Cortes, y José Merce, en la actualidad Miguel Poveda, Estrella Morente y Pitingo,  destacan popularmente. 
   El artista flamenco por norma general a interpuesto siempre su arte, su afición y fama, a la seguridad social, viviendo y trabajando el día a día, despreocupándose de asegurarse el futuro, primando en primera instancia las ilusiones de llegar a alcanzar la fama y con ello normalmente el dinero y el bienestar, por lo que no han estado hasta no hace muchos años afiliados a la S,S. dependiendo de los cobros sin facturación y cotización. Esto ha pasado en otros grupos relacionados con la música y las artes.
   La verdadera realidad de esta y otras profesiones del arte, es que dependen mucho de la situación económica del país y del apoyo de las instituciones, En la actualidad unas de las fuentes de mantenimiento del flamenco y por lo tanto de sus artistas, son Los Festivales, las Peñas,  y los Tablaos Flamencos, mucho menos  los teatros y salas, donde ha quedado de manifiesto la falta de asistencia de publico, si se exceptúa  la presencia de algún artista conocido por el gran público, o en una gran ciudad. 
  Por lo que se puede deducir, la precariedad de la estabilidad de un artista flamenco para poder mantenerse en su profesión.
  Ahora, después  de tanta lucha y sacrificio, horas de trabajo y estudio para conseguir mantener un nivel adecuado dadas las exigencias de esta profesión, aparece esta plaga que paraliza completamente al país y le lleva a una crisis sin precedentes. Sabemos las consecuencias negativas para todos, pero creo que el sector del arte flamenco va ha ser uno de los más perjudicados, por algunas razones evidentes que expongo.
  Cuando esta pandemia comience a ser vencida, las empresas medianas y pequeñas reabrirán y comenzarán a funcionar, con mayor o menor incidencia o éxito de recuperación. y quizás en pocos meses se vuelva a la normalidad; pero el artista flamenco se sustenta de los festivales. peñas, tablaos
y teatros, todos ellos son lugares para concentraciones masivas, que tendrán que  limitar el número de público, con lo cual se reducirá la cantidad de recaudación, como mínimo a la mitad, lo que creará en muchos de ellos la imposibilidad de llevar a cabo el evento, o reducir el número de artistas partici pantes.
  Los teatros y espacios parecidos de empresas particulares, será muy difícil por no decir anticipa damente imposible sostenerlo. Esto lo puedo reseñar debido a que colaboro y produzco este tipo de recitales flamencos en un teatro, en donde se observa la gran caida de asistencias pública y de aficionados desde hace mas de cuatro años en todos los recitales programados de flamenco, en los cuales se ha presentado  artistas de primer nivel, ( omito los nombres) con un resultado casi deficitario. Y ahora la pregunta es. ¿aunque las disposiciones gubernamentales en un mes o dos permitan la apertura, con límites de publico, este acudirá?, no lo creo, por miedo al contagio, debido a que este estará presente en las mentes de las personas hasta que se halle la vacuna. 
 Con estas  percepciones, no creo que un empresario se arriesgue a presentar un recital de flamenco, sabiendo que va a ser deficitario, cuando un recinto estará limitado durante un largo periodo de tiempo.
 Finalmente, no quiero ser pesimista ¿en donde actuaran los artistas flamencos, y donde buscarán el modo de sustentarse, si fallan estos lugares de trabajo? ¿cuantos tendrán que abandonar su profesión y sus ilusiones?.
  Estimados amigos y visitantes este es mi simple análisis de la situación y la incidencia de este virus sobre esta gran profesión, que afecta y cae como una losa sobre estos artistas y el arte flamenco.
Desde este humilde Blog, solo me cabe, dar mi apoyo incondicional a este sector, deseando salud para todos, esperando que esto pase lo antes posible y yo esté equivocado al respecto.
  Suerte para todos. gracias a todos los visitantes.  
  

   

Comentarios

Entradas populares de este blog

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del flamenc

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....fueron el eje princi

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece en