Ir al contenido principal

Entender el flamenco: La solea del Zurraque

La solea es considerada en el flamenco como el eje motriz de este arte y el templo sacro del mismo. Esta, forma uno de los grupos mas importante, si no el más,  del elenco de estilos que lo componen, en ella el cante se transforma en una expresión solemne, en donde confluyen todas las virtudes y manifestaciones musicales; tanto el baile como la guitarra se serenan, se asientan y lentamente sacan al exterior las mayores exigencias y actitudes de los artistas. 
   Sobre este estilo se pueden dar múltiples  definiciones, todas ellas valederas, pero quizás todas se queden cortas para llegar a dar el sentido implícito de su definición.
Triana está considerada como uno de los puntos originarios del flamenco, en sus barrios y calles se forjaron estilos como las tonas, seguiriyas y soleas. En la zona que muestra la fotografía a la orilla del rio Guadalquivir, denominada el Zurraque, calles donde se ejercían oficios variados artesanos, como la alfarería, regentados por payos, se origino en paralelo a otros cantes un estilo de solea que ha permanecido a través de los tiempos conservando su propia identidad sin apenas contaminación, debido a que han sido ejercidas por cantaores no profesionales, en peñas y reuniones particulares.
de ellos cabe destacar a Ramón el Ollero, como presunto creador, El Sordillo, Emilio Abadía, Manolo Oliver, Joaquinillo Ballesteros,Niño Segundo, El Cernicalo, Domingo el Alfarero, Antonio el Arenero, y Márquez el Zapatero, estos dos últimos cantaores, han sido los últimos  difusores difusores de este estilo de solea del Zurraque.
                                         Antonio El arenero
                                          Márquez el Zapatero
Las diferentes opiniones, y controversias surgidas acerca de la importancia, cuando no menos principal  aportación y autoría de los gitanos sobre la creación y origen del flamenco, a creado desde sus inicios una manifestación sistemática de descalificación de todos aquellos estilos en los que los gitanos han tenido menos incidencia o participación, como ejemplo sirvan los fandangos locales, la petenera, estilos de la parte oriental andaluza, los cantes mineros y, en el caso que nos ocupa los estilos del Zurraque enfrentados a los estilos y cantes de los gitanos de Triana.
La solea de Triana, atribuida a los gitanos, expone en su interpretación especial atención al acento en el ritmo a compás, mientras la solea del Zurraque se caracteriza por una línea melódica de gran belleza, manteniendo la costumbre más clásica de alargar los tercios con bellas melismas buscando el enlace entre los tercios ( versos) sin respirar, por lo que suele imperar la creatividad del momento al compás.
 Ejemplo, esta solea de Triana de la Andonda, cantada por Nene de Santa Fe y la guitarra de Manolito Herrera.
solea de Triana de la Andonda
En esta solea del Zurraque de Triana, cantada por Antonio el Arenero manteniendo el mas estilo arcaico de la forma de esta solea, se aprecia sin ninguna duda la diferencia melódica entre ambas soleas.
                                   solea del Zurraque, canta Antonio el Arenero
  La gran flexibilidad en la interpretación de los estilos flamencos, permite que los interpretes puedan recrear los estilos imprimiendo en ellos sus propias personalidades, manteniendo siempre el espíritu genuino de ellos, lo que da pie a que en un mismo cante, aún interpretado por el mismo cantaor, siempre aparecen nuevos y diferentes estados de ánimo, dando pié a improvisaciones espontáneas  que seguramente no vuelven a repetirse, o bien se manifiestan diferentes a las anteriores.
La Solea del Zurraque respecto a otras soleas de los gitanos de Triana, ha sido calificada como cante  no gitano con  falta de jondura, (no es mi opinión), aunque no por ello de menos valor. Esta solea contiene unas características especiales melódicas de gran belleza musical única en su forma, que la hacen pertenecer sin duda alguna al grupo de las soleas de Triana. perfectamente ajustable al ritmo y compás de la solea, lo que hace de ella un estilo que necesita y exige al interprete tener grandes cualidades y técnicas  en la voz  para poder dominarla y ejercerla con solvencia.
 El Compás de esta solea se desarrolla sobre sobre las medidas de un compás de amalgama de 6/8  y 3/4 común a todas las soleas y otros estilos como las bulerías, cantiñas y otros estilos flamencos que asumen esta métrica.
                                        Compás y marcaje de la solea
El Tono. La tonalidad de esta solea es común a otras, se basa en el modal andaluz Mi- Fa- Sol- La menor ( toque por arriba) o,  LA- Sib- DO - Re menor (toque por medio). con introducciones del modo mayor, incluso a veces el menor, dependiendo de las formas melódicas que desarrolla cada interprete y las variantes estilísticas.
La Letra. Desde su origen las letras de la solea eran de tres versos y se las denominaba cantes de soledades, de estas se desprende otra denominada Solearilla, finalmente adoptaron las estrofas de cuatro versos comunes a los estilos flamencos, con rimas asonantes o consonantes.
La Estructura musical es común a todos los estilos del Flamenco. Comenzando por una introducción melódica o preludio musical a cargo de la guitarra, para dar la salida al cante, soliendo ser unos ayéos de temple para entrar al cantable de preparación, falsetas o interludios musicales para  el cante valiente, y finalizar con el remate, soliendo acelerar el tempo.
En la actualidad, la solea del Zurraque de triana es interpretada por la totalidad de los cantaores y cantaoras del flamenco, sabedores de la importancia y la categoría que ha llegado a alcanzar en el elenco flamenco de los estilos, muy solicitada por la afición flamenca, debido a la belleza de su melodía y la exigencia de su interpretación.
  A los primeros creadores y recreadores ya mencionados en este estilo, siguieron su estela, Naranjito de Triana y Paco Taranto, quien nos dejo una recreación de máxima interpretación. alcanzando cotas de una belleza melódica incomparables.
                                     Paco Taranto acompañado por Rafael Riqueni,
Marquez el Zapatero, último heredero directo de la saga de cantaores no profesionales y mantenedores y divulgadores de este estilo de solea.
                                 Márquez el Zapatero acompañado por Eduardo Rebollar

Comentarios

Entradas populares de este blog

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del flamenc

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....fueron el eje princi

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece en