Ir al contenido principal

la Cantaora Eva Valle en el centro Social Católico Obrero de Medina del Campo- Valladolid

 El martes 30 de Abril, la joven cantaora zamorana Eva Valle acompañada por los guitarristas Miguel Uña y Oscar Vecino ofrecieron un recital flamenco en el Centro Social Católico Obrero de Medina del Campo (Valladolid). 

En estas fechas, todos los años este Centro suele presentar un programa de actividades culturales durante varios días celebrando sus fiestas anuales, en las que desde su larga andadura que sobrepasa algo más de 100 años, el flamenco siempre está presente en algunos de sus días, dada la afición que en esta ciudad existe a este arte por parte de una afición numerosa, además de contar con un numeroso grupo de artistas cantaores, guitarristas y bailaoras que discurren entre la afición y lo profesional. 
Eva valle hereda de su padre Clemente Valle la afición al flamenco. Desde muy niña escucha a su padre
cantar y de el recibe las primeras enseñanzas, pronto comienza sus andaduras en la disciplina de cantaora, llega a compartir escenarios con artistas como Manuel Cuevas, Manuel Cástulo, Filo de los Patios, Rocío Segura, Manuel de la Tomasa y en diferentes recitales en el teatro Cervantes de Valladolid y salas de otras localidades del entorno de las provincias de Zamora, y Valladolid principalmente. En la actualidad continua trabajando y perfeccionando sus cualidades como interprete del flamenco.
 En esta noche en el salón del Centro Cultural paseo sus conocimientos interpretando los estilo más importantes del flamenco en los que se volcó, y peleo en su interpretación con entrega logrando llegar al público. 
Eva dio comienzo su actuación con un cante de Bulerías por solea a golpe, acompañada por los dos guitarristas
Miguel Uña, guitarrista zamorano afincado en Valladolid, desde muy niño comienza la practica de la guitarra de forma autodidactica, a la cual se ha entregado con dedicación y tenacidad.
  
Miguel Uña

 En su andadura guitarrística a acompañado a la mayoría de los cantaores aficionados de Zamora y Valladolid, así como a colaborado al toque de acompañamiento en diferentes academias de baile en la ciudad de Valladolid,  considerado uno de los mejores guitarrista de acompañamiento al cante de estas provincias sigue siendo solicitado. Su tiempo y conocimientos del cante y toque le ha llevado a tener que emplear parte de su actividad a la docencia de alumnos en la enseñanza del toque de guitarra, siendo en la actualidad Oscar Vecino uno de sus alumnos aventajados que en esta ocasión acompaño y colaboro con la cantaora Eva Valle.
                               Oscar Vecino, Eva Valle y Miguel Uña
De los estilos que en este día Eva Valle ofreció dentro de su repertorio los tientos fueron uno de ellos.

                                                tientos
Malagueña con abandolaos, seguiriya, solea, tangos de Triana, copla por bulerías, bulerías y fandangos naturales , fueron los estilos que esta cantaora ofreció al público asistente durante la tarde noche de este recital. Eva Valle supo, encandilar al público del que recibió sendos aplausos durante toda su actuación, mostrando como se va superando con el tiempo para llegar a dominar los estilos, fruto del estudio y el trabajo. 

                                          Malagueña

Se debe de tener en cuenta con estos artistas, el sacrificio y el trabajo que les supone, intentar no solo hacerse con un lugar en el mundo del flamenco, si no también la falta de medios y recursos que se encuentran en estas latitudes para poder disponer de lugares y personas cualificadas para desarrollar un aprendizaje correcto en estas disciplinas artísticas del cante y toque flamenco, debido a la total falta de profesionales para el estudio de estas disciplinas, por lo que generalmente deben de escuchar y aprender de los medos de grabación disponibles en discografías y tutoriales que se encuentran difundidos en las redes informáticas. por lo que por norma general se depende de sus propis cualidades y lo que puedan asimilar en los pocos recitales que se producen en estas provincias castellanas.
                                   Tangos de Triana
Conclusiones finales:
  Los que seguimos de cerca a esta cantaora, que se encuentra entre lo profesional y lo aficionado podemos ver la evolución positiva que año tras año gracias al sacrificio y a su aptitud de seguir ampliando sus conocimientos con esfuerzo y cierta dedicación. 
 Por lo tanto solo cabe desearla la mejor de las suertes, y el poyo incondicional que debemos prestar los aficionados y las entidades de estas dos provincias, como mínimo, para que podamos disfrutar de una artista que merece ser tenida en cuenta, en el presente y el futuro, aunque sea incierto.
Desde este humilde medio, ofrecer a estos artistas las más sinceras felicitaciones, por su dedicación y apuesta por mantener y difundir el Arte Flamenco.
 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...