Ir al contenido principal

Raúl Montesinos y Esther Merino , recital en el barrio de San Jose de Zamora

 Un año más, la asociación de vecinos del barrio San José Obrero, optaron por seguir apostando en favor de difundir y apoyar al Arte Flamenco al incluir en su programación uno de sus días de la semana cultural 
siendo el jueves 2 de mayo 2024 el escogido a tal efecto. Para ello contando con la colaboración de la asociación Foro Flamenco de Zamora, dirigida por el guitarrista local Antonio Regalado como asesor a tal fin, presentaron a los artistas Raúl Montesinos y Esther Merino, acompañados por el guitarrista sevillano Antonio Carrión como protagonistas en esta Noche Flamenca.
Como era de esperar, dado el atractivo plantel de artistas, el recinto preparado a tal fin, al que acudieron aficionados de las provincias limitrofes Salamanca y Valladolid entre otros muchos más de la propia Zamora, admitio un pleno de audiencia, como en las anteriores ediciones.
Los tres artistas son suficientemente conocidos por los aficionados flamencos de estas tierras, ya que han sido solicitados en varias ocasiones en diferentes localidades, ademas de poseer un amplio curriculum profesional relleno de importantes premios en peñas y principales concursos flamencos de España.
Raul Montesinoscantaor de La Puebla de Cazalla (Sevilla) y ganador de la Lámpara Minera en 2004, entre otros muchos más galardones, es un cantaor que desde el primer minuto se entrega en la pelea al cante, conoce y domina todos los estilos, mostrando un amplio arco melódico, su interpretación consigue mantener el interés del oyente, logrando arrancar constantes olés y jaleos  al publico, que le 
premia constantemente con sendos aplausos durante toda su presencia en el escenario. además de contar con un amplio repertorio de cantes.
En esta noche, abrió el recital acompañado por el maestro Antonio Carrión.
Antonio Carrión Jiménez es un guitarrista que nació en la localidad sevillana de Mairena del Alcor. En sus inicios se le conocía como Niño Carrión. Viene de una familia de gran tradición flamenca, pues es hijo del cantaor Carrión de Mairena de quien aprende los primeros sones y compases del flamenco, y sobrino nieto del cantaor mairenero Cancuna.
Con trece años realizó su primera grabación discográfica. Ha sido reclamado por artistas como José Menese, El Lebrijano, Manuel Mairena, Curro Malena, Chano Lobato, Chocolate, Tina Pavón, La Macanita, Carmen Linares…
Entre los diferentes galardones y premios recibimos están destacamos: el Grammy Latino 2002 al Mejor Álbum de Flamenco acompañando a Chocolate, el Premio Nacional 2008 de la Cátedra de Flamencología de Jerez, Giraldillo de la Bienal de Sevilla 2010 a la Mejor Guitarra de Acompañamiento, Nombramiento de Hijo Adoptivo de la Villa de la Rinconada…
Su toque es, energico, y preciso con una gran cantidad de recursos melódicos en  falsetas, preciso en el compás, además de conocedor de todos los estilos flamencos hacen que sea perfecto para el acompañamiento arropando en todo momento al cantaor, pendiente siempre de las improvisaciones de este en los cierres o la largura melódica de los finales de los terdios. como podremos observar en estas grabaciones acompañando a Raúl Montesinos. 
                                      Malagueña
                                     Rondeña y Jabegote
En estos formatos de recitales donde se comparte escenario con otro artista, se reparte el tiempo por lo que no se exceden con demasiados cantes para no alargar demasiado el recital, también se hace un pequeño descanso para permitir sobre todo al guitarrista un tiempo de recuperación. Raúl continuo ofreciendo en su repertorio, solea, Tientos tangos, Seguiriya, y una tanda de fandangos naturales.
Esta fue su seguiriya., en la que Antonio Carrión fue aplaudido y jaleado en su salida al cante.
                    Falsetas de salida al cante de la Seguiriya
Seguiriya
El público ya volcado con estos dos artistas debido a su entrega y la magnifica interpretación, ofreció al final de este estilo una gran ovación como premio a su arte. Llegado ya el final de su intervención después de haber interpretado los estilos anteriormente relacionados, Raul se despidió del público con tres fandangos, el primero de Macande y los otros dos de Antonio chacón, un cantaor de Sevilla, que tiene el mismo nombre que D. Antonio Chacón de Jerez uno de los grandes maestros del flamenco.
                                      Tanda de Fandangos
La total entrega y pelea constante en la interpretación y las ganas de agradar al público fue la constante que ofrecio Raúl, por lo que consiguió levantar al público quién le despidió con una larga ovación dejando patente su gran calidad técnica en la voz, conocimiento y fuerza interpretativa.
Pasados unos minutos de descanso el recital siguió su camino siendo el turno de la cantaora extremeña Esther Merino.
                         G
anadora de la Lámpara Minera en el 2022 
  Nació  en en Gévora (Badajoz), Extremadura, en el año de 1984. Esther Merino comenzó a cantar desde muy corta edad, inquieta siempre por el mundo del arte, y rodeada de una familia de buenos aficionados. A la edad de 17 años, fue cuando esta joven cantora pacense empezó a subir a los escenarios y a desarrollar la que hoy en día considera su vocación, el cante. Preocupada siempre por aprender los secretos del arte flamenco, reconoce sus principales referencias en Antonio Mairena, La Paquera de Jerez, Fosforito, Chano Lobato...
Ha actuado en numerosos festivales a nivel nacional, recorriendo también las peñas de Sevilla, Madrid, Córdoba, granada, Málaga, Huelva, Almería, San Sebastián, Barcelona, Murcia, Valencia, Castellón, Cáceres y Badajoz, compartiendo cartel con grandes figuras del flamenco. Su curriculum de trabajo y premios es impresionante. Para más información sobre su carrera artistica se puede ver en su biografía en las redes sociales.
  En esta noche zamorana Esther ofrecio estilos como las alegrías, Malagueña con cantes abandolaos, Cartagenera y taranto, Tangos de Extemadura y Málaga y Bulerías. 
Esther posee un voz poderosa y brillante, rica en matices, practicando bien las técnicas en los cantes que ejerce, fraseando las melismas para colorear el cante en los finales de los tercios, manteniendo siempre la hortodoxia de los estilos a los que imprime su personalidad creativa, por lo que también fue jaleada y apludida durante toda su intervención.
Asi fue su forma de interpretar la cartagenera y el taranto.
Como buena cantaora extremeña ofrecio estos estilos de tangos de su tierra combinados con unas letras de la Cañeta de Málaga, dejando patente su conocimiento del compás y de los diferentes ritmos con las palmas acoplanoles al toque de Antonio Carrión, consiguiendo encandilar al publico, con su cante y gracia en la interpretación en una perfecta acoplación y empaste de cante y toque, como se puede ver en esta grabación.

                        Esther Merino interpretando los tangos
Ya avanzada la noche y por lo tanto el recital llegaba al final donde Esther se despidió cerrando la noche flamenca cantando por bulerías como broche de oro ( se puede decir) recordando en su introducción el estilo de la Paquera de Jerez, en donde Esther mostro su poderio de voz y fuerza interpretativa. Jaleada y finalmente despedida como se merecia con una gran ovación en premio a su arte interpretativo y conocimientos además de su entrega. Asi sonaron sus bulerías con la inmensa compañia de la guitarra del maestro Antonio Carrión que supo acompañar y engrandecer a estos dos artistas.
                             Esther Merino por bulerías
        Como conclusión, sin duda alguna, se realizo un recital en donde estos tres artistas brillaron, logrando una gran noche flamenca, donde las virtudes necesarias que exije el arte flamenco fueron expuestas y expresadas en toda su magnitud; ganas de agradar al público, fuerza y entrega total, en el cante y toque sin reservas, mostrando las cualidades que debe de tener un artista en esta disciplina; técnica con la voz, pelea constante con el cante para poder transmitir y llegar al público con los sentimientos necesarios, recrear los estilos imprimiendo sus propias personalidades además de mantener la pulcritud en la ortodoxia de los estilos para no perder su esencia. Toda una noche de buen flamenco con un gran exito por parte de los tres artistas. Solo cabe estender nuestras felicitaciones y desearles que el exito siga su estela como premio a su dedicación y entrega.
 Enhorabuena, a los responsables del evento por su acierto y dedicación,            







  


  

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...