Ir al contenido principal

Presentación Festival Lo Ferro 44 edición 2024 , en la Universidad de Murcia

 Como dice la canción, "sorpresas te da la vida, la vida te da sorpresas". Hace unos días en mi visita programada a la región de Murcia, donde tenía previsto visitar a unos amigos en la localidad de Alcantarilla, acercarme a la Unión a ver el antiguo edificio del Mercado donde se celebra el famoso Festival Internacional de los cantes mineros, además de llegar a la localidad de Lo Ferro con la pretensión de conocer la peña flamenca Melón de Oro y la sede oficial del mismo festival Lo Ferro. Una vez establecido contacto con la directiva de la peña el Melón de Oro, resulto que el primer día de estancia me comunican que se presentaba oficalmente la 44 edición del festival Lo Ferro, en la Universidad de Murcia ubicada en el antiguo cuartel de Artilleria, por lo que sin más dilación aprovechando este evento programado a las 20 hs. realice una visita turistica a la ciudad por la mañana y media tarde, para finalizar acercandome a la  presentación del festival lo Ferro. 
  Ya en el lugar, pude saludar a varios conocidos, como Marilo, secretaria de la peña y la sorpresa consiguiente de que en esta presentación intervendrian al cante Francisco Heredia Jimenez ganador del Melón de Oro de la edición del pasado año 2023, acompañado a la guitarra por Julio Romero, ambos artistas conocidos  en anteriores recitales en Valladolid. y para completar la sorpresa del día, el cantaor Iván Chasquio hizo acto de presencia, siendo invitado a subir al escenario a cerrar el recital cantando por alegrías para baile que fueron bailadas por dos bailaores del Ballet Flamenco lo Ferro. 
Al acto asistieron diferentes personalidades como, la concejala de cultura de Murcia, la tecnica de cultura de la Universidad , el alcalde de Torre Pacheco, el Presidente del Festival flamenco  Lo Ferro, el director de la Universidad, y otras más que fueron interviniendo para dirigirse al público explicando de forma explicita y breve sobre este festival, su cultura y historia.
Aspecto que presentaba el espacio  del jardín de la Universidad, con el escenario al fondo
finalizada la presentación, se dió paso a los artistas seleccionados para este recital.
El cantaor Hisco Heredia acompañado por el guitarrista Julio Romero, dieron comienzo su actuación interpretando unas malagueñas, desde el primer momento quedo patente y claro el buen hacer y el conocimiento de estos dos artistas, además de las grandes  cualidades de ambos en sus respectivas disciplinas, como se puede ver en esta grabación.
Malagueñas
Hisco, continuo por tientos, al más estilo clasicismo acompañado de forma magistral por la guitarra de Julio, que supo acoplarse y arropar perfectamente al cantaor dejando los espacios justos y precisos de los tercios sin quitar el protagonismo al cante, sabiendo los cierres y interviniendo lo justo en los silencios del cante con falsetas muy lucidas, lo que produjo el efecto de engrandecer la melodía del cantaor. Despues de los tientos llego el espacio de la solea, bien interpretada con sentimiento y pelea.
Solea
Después de la solea, continuaron con unos tangos, y cuple por bulerías, para  finalizar y despedirse  con unos fandangos naturales, tras los cuales, se presento al cantaor Iván Chasquio.
                                                                       Fandangos naturales
Estos artistas fueron aplaudidos en gran manera por un público que se intereso y supo valorar la interpretación y las cualidades de los interpretes.
Este joven cantaor lucha y trabaja para hacerse con un lugar destacado en el ambito del  dificil arte flamenco, posee una voz clara  "laina"con un gran arco melódico y texitura alta en agudos, además de estudioso de los cantes, es tambien conocedor de la disciplina de cante para baile,( lo mismo que la guitarra se desarrolla en tres disciplinas como la de acompañamiento al cante, al baile y solista, cada una de ellas tiene sus propias caracteristicas que exigen su estudio y practicas diferentes) de igual manera el cante se desarrolla en dos formas, una cantar ( pa´tras) denoinado al cante para el baile que requiere otras técnicas supeditadas al baile y  cantaor solista como elemento principal del espectáculo.
                                                     Ivan Chaskio  por alegrias para baile.
De esta forma se cerro la presentación de la 44 Edición del Festival Internacional Lo Ferro en la Universidad de Murcia, Una velada importante debido a la entidad en donde se realizo con bastante afluencia de público lo que no deja de ser positivo para el flamenco que es respaldado por entidades importantes dentro de la cultura. 
 En la actualidad como asi lo dejaron  entender los presentadores, el Festival flamenco de lo Ferro a conseguido, gracias al esfuerzo de sus directores y al apoyo que recibe del ayuntamiento de Torre Pacheco y otras entidades colaboradoras, llegar a situarse como uno de los mejores festivales de España y por lo tanto de la geografia mundial, contando además con su propio cante "la Ferreña" desde el año 2003 estilo representativo incluido en la gran familia de los estilos flamencos. Todo ello debido a saber elegir a sus participantes consiguiendo que sus finalistas sean finalmente grandes artistas con excelentes caualidades, como lo son todos los anteriores ganadores, entre los que se pueden contar y ser reconocidos por la afición flamenca, y las peñas flamencas mas importantes que solicitan su presencia. 
  Para mas información sobre la historia de este festival se puede conseguir en las redes en loferroflamenco.com.
Desde este medio, felicitar a la directiva, deseandoles todos los éxitos posibles para que este festival siga su andadura y que sea duradera en los proximos años siguientes para bien del arte flamenco, sus artistas y divulgación.
































                                                    














Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...