Ir al contenido principal

El Compàs y el Ritmo en el Flamenco.

 El compás y el ritmo son dos conceptos básicos la música, sin ellos una melodía carecería de sentido estructural, por ello se necesita conocer y entender estos dos principios básicos y fundamentales de la música entre otros más. 

El Flamenco según los datos históricos que lo describen, ha tenido un origen incierto naciendo en   la región andaluza de forma generacional y principalmente oral, heredando formas musicales del folclore popular principalmente en las zonas rurales y en la franja costera de esta región, llegando a extenderse progresivamente a otras zonas como Extremadura, Levante, Barcelona y Madrid.
Los primeros datos que aparecen son  del primer cuarto del siglo XIX (182...) terminando de configu- rarse a partir de 1850 periodo este denominado por la flamencología actual como la Época de los Cafés 
Cantantes, años de los que ya se dispone de datos fiables contrastados y escritos, aunque la música fla- menca continua practicándose sin ser reglada, autodidacta y generalmente de forma oral y generacional de maestros a alumnos como se dice habitualmente (de oído) sin apenas conocimientos teóricos musica- les desarrollándose en el ámbito familiar, barberías, tascas, cafés cantantes y clases particulares ofreci- das por guitarristas reconocidos.
  Esto hizo que una corriente culta de personas ilustradas y músicos profesionales menospreciara a todo lo relacionado con el flamenco, cante, baile y sobre todo el toque. Es el baile en estos años el que sobre sale, dado que ya existían academias boleras con prestigio, sobre todo en Sevilla, siendo este el princi- pal motor difusor del flamenco, teniendo como máximo figura de esta disciplina a la Macarrona, que llevo al flamenco fuera de las fronteras de España. 
                                     La Macarrna y su Cía, en escenarios de Europa
A pesar de no encontrar unanimidad , se cree que la primera referencia documentada de un guitarrista flamenco data de 1850 con Francisco Rodríguez “El Murciano”. autodidacta sin conocimientos teóri  cos técnicos musicales, natural de Granada, admirado por el compositor ruso Glinka, que pasaba tempo- radas escuchando admirando  a este guitarrista intentado transcribir sus creaciones.
Son algunos guitarristas flamencos con conocimientos musicales de esta ´`época Rafael Marín ( Sevilla
1864-Madrid 194..). autor del primer método cifrado de música flamenca. 
Otro de los primeros maestros fue el gaditano José Patiño González (Cádiz 1829-1902). conocido como Maestro Patiño, enseño a guitarristas como, Juan Gandulla Habichuela, y a Paco de Lucena entre otros acompaño  al cantaor Antonio Chacón.
Miguel Borrull Castelló,(Castellòn  de la Plana 1866- Barcelona 1926) uno de los pocos guitarristas de su época con conocimientos técnicos musicales, profesor del guitarrista Ramón Montoya.
                                                      Miguel Borrull Castelló 
En este primer siglo XIX de la conformación del flamenco la guitarra flamenca en su ejecución se encontraba anclada y poco desarrollada en cuanto a la armonía y su toque era técnicamente escaso de técnicas basándose en rasgueos de pulgar y picados con el dedo índice, siendo su acompañamiento muy libre en cuanto a la aplicación del compás y su métrica. Estas circunstancias en la falta de conocimien to culto del toque de guitarra y el ambiente en el que se desarrollaba el flamenco, siendo el oido la base del aprendizaje del toque  de guitarra y cante, hizo de barrera sobre el avance en la técnica del toque de 
guitarra y por consiguiente la aparición de denominaciones erróneas sobre el compás y las claves rítmi- cas entre los profesionales y aficionados que de forma habitual confundían el compás con el ritmo asentando unas normas comunes en el flamenco como (toca o canta a compas, toca gitano...).´
Uno de los primeros guitarristas que asentaron las bases y armonías en el flamenco fue el maestro ma- drileño Ramón Montoya. de quien siguieron su escuela y formas guitarristas como Sabicas, Niño Ri- cardo y las siguientes generaciones, en las que destaco Paco de Lucía y Manolo Sanlucar. con estos dos grandes maestros la guitarra alcanza su máximo exponencial, siendo sometida en centros acadèmicos y escuelas regladas así como conservatorios de música profesional, llegando a alcanzar interés internacio-
nal.

                               
       Ramón Montoya                                                       Manuel Serrapí (Niño Ricardo            

                 
                Manolo Sanlucar                                                        Paco de Lucía
        
Se hace necesario para cualquier aficionado o profesional del flamenco diferenciar y tener claro el concepto de Compas y la métrica del ritmo Ritmo.
 El compás es la entidad métrica musical compuesta por varias unidades de tiempo que se organizan en grupos, en los que se da una contraposición entre partes acentuadas y átonas (figuras musicales) que se organizan en grupos, en los que se da una contraposición entre partes acentuadas y átonas. De otra forma más concreta, el compás es un espacio de tiempo dividido en partes iguales.El compás define el palo, y esta definición implica no solo al ritmo, pues los acentos afectan a la armonía y la melodía, ele- mentos que no siempre se pueden separar de los aspectos rítmicos.

La especial importancia y versatilidad en el elemento rítmico, es propio de músicas que se asientan fuertemente en la tradición oral, pensemos en el indispensable swing con que la música jazz ha de ser interpretada. El swing en el sentido amplio significa un pulso rítmico constante, en ese sentido toda la música tiene swing, incluida la clásica.
 El ritmo es la organización de los pulsos (una unidad que mide el tiempo en la música) y de los acentos (el énfasis de un pulso) que percibimos a modo de estructura de la composición. El ritmo puede determinar también el movimiento o el baile asociado a la composición musical. 
En este esquema del fandango, el tiempo 1 de cada compas es el fuerte, 2y 3 son los débiles en los tresillos de semicorcheas.
El ritmo musical, por lo tanto, es una fuerza o un movimiento formado por una cierta sucesión en los sonidos. Puede decirse que el ritmo de la música se compone de ciclos que se reiteran en intervalos temporales. Si es cierto que no se canta (o toca o baila) en función del compás sino que éste está al servicio de la expresión musical, al mismo tiempo en todos los cantes a compás se canta teniendo muy presente el baile, y por tanto el compás. Aquí surge el concepto de flexibilidad o elasticidad, que es el modo en que esta aparente oposición o tensión entre el decir el cante y el cantarlo a compás se ha resuelto históricamente.
El músico guitarrista Andrés Hernández Pituquete, en esta grabación deja unas muestras extraordi- narias  de diferentes compases con sus ritmos característicos. sobre diferentes estilos del flamenco.
En la actualidad las bulerías se han mostrado como el estilo predominante del flamenco, todos los artistas actuales lo llevan en su repertorio, y sobre este estilo y algunos más como la solea han creado un tópico, al que sobrevaloran en  campas y ritmo, destacando la localidad de Jerez, por su especial soniquete.
  Aunque son muchas las músicas del mundo las que tienen especial soniquete o swing (calidad musical de contratiempos dentro de un compás) como por ejemplo el Jazz, la Samba, el Merengue, o los propios fandangos de Alosno (Huelva). Ciertamente y sin duda alguna no se concibe ninguna música sin compas y patrón ritmico.
No obstante, en el flamenco se dan unas circunstancias especiales que dependen y se manifiestan en la interpretación de cada artista y su personalidad creativa, por lo que a veces prescinden del patrón rítmico y del compás dando lugar a una libertad creativa personalizada del estilo que ejecuta, saliéndose de los cánones establecidos. 
Grabación de un patrón rítmico de palmas por Bulerias por bulerías.
patrón rìtmico por bulerias lentas
Formas bàsicas de palmas explicadas por el percusionista Santiago Sánchez Cifuentes
Estos tres ejemplos pueden servir como referentes claros del compás y patrón del ritmo, en este caso de bulerías.
A continuación en esta grabación vamos a escuchar unas soleas de Triana apolas cantadas por Churumbaque acompañado por el guitarrista Eduardo Rebollar.
                                                Solea de Triana

                                 
Saludos cordiales a todos los visitantes.
 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del flamenc

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....fueron el eje princi

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece en