Ir al contenido principal

El cantaor de flamenco Rafael el Lele en la Peña La Siguiriya de Valladolid

 La Peña Cultural "La Siguiriya" de Valladolid retoma la nueva temporada 2024-2025 como es habitual después de las vacaciones veraniegas, iniciando el ciclo de reuniones y actividades que suele dar comienzo desde el mes de septiembre del año en curso hasta  hasta  finales del mes de junio del siguiente año ("024-2025). 
En este ciclo el 11 de octubre 2024, se invito al cantaor Rafael Núñez Soto acompañado por el guitarrista Francisco Muñoz Santos, ambos artistas naturales de Algeciras para dar comienzo la nueva temporada de recitales flamencos que la peña flamenca La Siguiriya programa durante todo el ciclo de actividades.
  Esta peña establece  unas reuniones  de tertulias que se desarrollan el primer y tercer viernes de cada mes, en donde se debaten las contrataciones futuras  de artistas y charlas a modo de tertulias sobre el flamenco, a la que asisten la mayoría de los socios además de invitados afines al flamenco, manteniendo las puertas abiertas a cualquier persona aficionada al flamenco o aquellas que desean conocer este arte. 
 En este mes de octubre fue el viernes día 11 el día señalado para organizar una Noche Flamenca en la que se incluye cena y espectáculo flamenco en el que intervinieron al cante Rafael "el Lele" acompañado por Fran de Algeciras.
                                                        Rafael Núñez Soto "El Lele"
Cantaor gaditano de etnia gitana. Posee un eco de voz muy flamenca, un gran sentido rítmico y talante innato. Se considera autodidacta, con gran afición y conocedor del oficio. Ha recorrido peñas y tablas flamencas por toda Andalucía y a nivel nacional, compartiendo cartel con grandes artistas como Capullo de Jerez, Tamara de Tañé, Antonio Madreles y Zarzulita de Jerez, además de acompañar al baile con asiduidad con espectáculos de Noelia Sabarea y Mónica Bellido, entre otros bailaores. El festival Internacional de Guitarra Paco de Lucía o el Festival Palma de Plata de Algeciras, son algunos eventos a destacar en la trayectoria de este cantaor, así como recitales en numerosas peñas flamencas consagradas en la historia del Flamenco, como son la Platería de Granada o El Cante Grande de Algeciras. Además de calar hondo en todo aquel que lo escucha y sabe apreciar la calidad, Rafael “El Lele” ha traspasado las fronteras del país llevando su “quejío” y su sentimiento a países como Alemania y Marruecos, cosechando grandes éxitos y de donde ha regresado con muy buenas críticas. En la actualidad, brinda recitales flamencos en peñas, salas escénicas, tablaos y tabancos del Campo de Gibraltar y lleva el Flamenco por toda Andalucía realizando su labor tanto de cantaor solista como acompañando al baile.                                                 
                                                          Fran de Algeciras

Llega al flamenco de la mano de la tradición familiar, por su abuelo (cantaor aficionado). A la edad de 14 años, entra en la academia de Salvador Andrades y a los 16 pasa a la escuela de Antonio Rubio en la Sociedad del Cante Grande de Algeciras. Un año después se sube a las tablas de la emblemática peña para acompañar a cantaores como El Kiki, Gitano Blanco, Rosángele, El Yiyi, Piquito, El Chivata o las hermanas Eva y María Montoilla. Conoce a Antonio Madreles, cantaor profesional, con quien recorre diversas peñas de Andalucía, así como el programa divulgativo Flamenco en la Escuela. Durante esta época también trabaja con otros artistas de repercusión como Canelita y Antonio Carrasco, y comienza a acompañar para el baile a Teresa Alcántara y Noelia Sabarea. A los 21 años, entra en el Conservatorio Profesional de Música “Joaquín Villatoro” de Jerez de la Frontera, donde aprende de maestros como Luis Balaguero Manuel Herrera y acompaña en fiestas flamencas a grandes artistas como Capullo de Jerez, Arcángel, Fernando de la Moreno y Juan Zarzuela (Zarzuelilla de Jerez), entre otros. De esta forma, se hace conocedor también, del ambiente flamenco jerezano.
A los 26 años de edad, se traslada a Murcia a completar sus estudios con el Título Superior de Música, en la licenciatura de guitarra Flamenca del Conservatorio Superior de Música de Murcia. Perfecciona tanto su conocimiento de música con los cantes de acompañamiento al cantaor Curro Piñana. En 2015 regresa al Campo de Gibraltar, donde trabajo en revitalizar la afición con el Tablao Flamenco Almedina en Tarifa, y el tabanco algecireño La Matagorda, además de trabajar con artistas de toda la provincia, labor que compagina con la docencia en el Conservatorio de Música y Danza de Marbella. Ha actuado en el consagrado Festival de la Palma de Planta de Algeciras, el Festival Internacional de Guitarra Paco de Lucía, así como otros tantos festivales flamencos de renombre destacando también el Homenaje a Moraito Chico en el Conservatorio de Jerez. En su trayectoria, ha llevado su toque por peñas y escenarios de toda Andalucía, así como en Barcelona, Toulouse (Francia) y Marruecos. Aglutina en su estilo la limpieza y claridad de la escuela guitarrista algecireña, la formación académica en música cultura y el sonido más flamenco de la guitarra jerezana.
Finalizada la cena de confraternización entre asistentes y artistas, rayando la media noche, se procedió a presentar a los artistas a los que el presidente de la peña, como es norma se les regaló una placa como recuerdo de su paso por la peña, de la misma manera, en esta noche se encontraban  entre el público asistente varios socios de una peña de la ciudad de Alicante a los que se les ofreció como recuerdo  una placa y varios "pines" de solapa con el anagrama oficial de la peña; finalizado el protocolo, dió comienzo a la actuación interpretando unos tientos tangos, estilos estos muy apropiados para comenzar un recital y con ello ir calentado voz y dedos para poder mostrar al público asistente sus cualidades y conocimientos en la interpretación. Atendiendo a un refrán: ( vale más una imagen que mil palabras ) y esta grabación nos da una idea mas fiel.
                                                              Tientos Tangos
Después de esta primera toma de contacto con el público Rafael se introdujo en su papel cantando por solea, en esta su segunda intervención y dado la importancia del estilo a interpretar peleo el cante bien acompañado con el toque de Fran, sereno tranquilo sonando clara y contundente la guitarra, sin prisas asentando el toque hacia un estilo clásico de buenas falsetas con justo compás. muy aplaudidos en esta su segunda interpretación. Así sonaron.
                                                                     Solea
Tras la Solea, Rafael ofreció una tanda de tres fandangos en los que Rafael se paseo entre el público dando la cara y peleando el cante, que sorpresivamente sirvieron como final de la primera parte y descanso.
Tanda de Fandangos
finalizado el tiempo de descanso los dos artistas volvieron al pequeño escenario para continuar con el recital, prosiguiendo con unas alegrías a las que Rafael las imprimió una forma muy personal en la interpretación, como se puede ver y escuchar en esta grabación.
                                                               Alegrías
Tras las alegrías, Rafael, acometió el ante por Seguiriyas, en las que se volcó   en interpretación y ganas
saliendo lo mejor de el, consiguiendo transmitir el pellizco justo que el público supo premiarle con jaleos y un gran aplauso,
                                                                     Seguiriya
Como norma general, los cantaores después de interpretar un cante duro y de mucha exigencia como es la seguiriya, suelen continuar con estilos menos exigentes para aliviarse y relajar la voz, por lo que Rafael continuo la actuación por bulerías. Así sonaron las bulerías.
                                                             Bulerías
Llegados a estos momentos finales del recital Rafael y Fran se despidieron con una segunda tanda de fandangos naturales, en los que nuevamente Rafael abandono el pódium dirigiéndose a cantar estos entre el público prescindiendo de la megafonía, para conseguir levantar los ánimos y los aplausos. 
                                                         Fandangos de despedida                                         
De esta forma, la peña la Siguiriya inicia una nueva temporada de reuniones y recitales abriendo camino en este complicado mundo del flamenco, intentando mantener la tradición y procurando hacer espacio a otros artistas, 
Como resumen se puede considerar una noche más de buena relación y comunicación entre artistas y aficionados asistentes, Un recital de corte clásico en cuanto a las interpretaciones, algo justo, donde cabe destacar estilos interpretados como la solea y la seguiriya. en donde Rafael díó todo su conoci- miento y potencial con una guitarra que destaco en sobriedad y buen acompañamiento, dejando espacio al cante, sabiendo estar atrás arropando el cante, con limpieza y buen sonido.
Felicitar a los dos artistas, deseándoles que los éxitos les sean propicios.
                                   Rafael Nuñez "el Lele", al cante y Francisco Muñoz, al toque.
              Viernes 11 de Octubre 2024 Peña flamenca  La Siguiriya de Valladolid

Mi saludos cordiales y agradecimiento a los visitantes a este blog.
 






  











 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...