Ir al contenido principal

Rafa del Calli- en la UVA de Valladolid - Flamenco en Ruta

 Segundo recital de los conciertos programados de Flamenco en Ruta en la UVA el jueves 10 de octubre 2024 a cargo del cantaor cordobés Rafa del Calli y su grupo. Recital que había levantado la expectación en la afición vallisoletana y público general que asistió al evento llenando por completo el aforo del paraninfo de la Universidad, quizás por que el cante atraiga más publico que los recitales solistas de guitarra flamenca, o bien que con el transcurso de los días la publicidad halla llegado a extenderse en el tiempo, por una causa o por otra, el auditorio presento un lleno completo, lo que no deja de ser satisfactorio para la difusión del flamenco y sus artistas, dado que este arte no termina de llegar al gran público por lo que no deja de ser de una minoría de aficionados.

Jóvenes artistas flamencos que trabajan por hacerse con un lugar en el mundo del arte flamenco.
El recital comenzó con la presencia de los palmeros Alberto Parraguilla, Richard Gutierrez y el guitarrista Luis Medina, ofreciendo un breve preludio instrumental tras el cual hizo  presencia en el escenario el cantaor Rafael Plantón Heredia, conocido en el ambiente flamenco como Rafa del Calli.
Cantaor gitano nacido en Córdoba en 1.993, en el seno de una de las familias más influyentes dentro del panorama flamenco, con una larga saga de artistas. Hijo del cantaor José antonio Plantón Moreno "El Calli". Comienza su trayectoria desde muy pequeño en el tablao familiar "La Bulería" en Córdoba. Despegando pocos años más tarde, donde tomó su alternativa artística en el homenaje de a José “El Pipa” en el Teatro Góngora de Córdoba, compartiendo cartel con artistas de la talla de “El Pele”, Arcángel, “ El Calli “entre otros..Ha participado en diferentes Festivales, Teatros y Peñas de gran renombre como: La Noche Blanca del Flamenco de Córdoba, Festival de Jerez, Biennale del Flamenco de Ámsterdam, Festival de Niza, Festival de lo Ferro, Festival de Flamenco de Toulouse, Festival de Zambra, Festival de la Cata Flamenca (Montilla), Teatro Romano de Sagunto, Teatro Real (Madrid), Teatro la Axerquía (Córdoba), Jueves Flamencos (Cádiz), Peña “Rincón del Cante” (Córdoba), Peña El Taranto (Almería), Peña Enrique el Mellizo (Cádiz), Festival de la Guitarra (Córdoba) entre otros..
.LE HA CANTADO A DIFERENTES FIGURAS DEL BAILE Dónde cabe destacar a: Javier Latorre, Farruquito, Jesús Carmona, Daniel Navarro, Marco Flores, Amador Rojas, Nino de los Reyes, Eduardo Guerrero, Álvaro Paños, Cyntia Cano, Yolanda Osuna, Alfonso Losa, Juan Andrés Maya, Alba Heredia, Joselito Maya, Ángel Muñoz, entre un largo etc.. Además, ha colaborado con diferentes guitarristas como, Pepe Habichuela, Diego del Morao, Niño Seve, Antonio Rey, Los Losadas, Tomatito, Paco Cepero, Vicente Amigo...
 Rafael, posee una voz templada media en registros con buen desarrollo, lo que le permite recrearse en los tercios, En esta tarde noche comenzó catando una tonada muy particular, como fue el martinete famoso de Tomás Pavón  cuya letra comienza" En el barrio de Triana, ya no hay pluma ni tintero". como se puede ver y escuchar en esta grabación.

Muy aplaudido en esta su primera intervención, preludio de lo que fue todo el recital, ofreciendo estilos como Tarantas y tangos dejando entrever su propia forma de interpretar los estilos, predominando largas intervenciones de falsetas a cargo del guitarrista luis Medina.

Luis Medina (Córdoba, 1990) es uno de los más influyentes guitarristas de su generación. Flamencura, dominio del compás y personalidad en el toque, todo esto envuelto de una notable técnica y su dominio en los tres campos de la guitarra (acompañamiento tanto al cante como al baile y el toque de concierto), lo sitúan en la parte más alta del escalafón de la guitarra joven y le han servido para trabajar con destacados artistas dentro del panorama flamenco y obtener numerosos premios.
                                               Rafa del Calli  tarantas y tangos
Rafael continuo la velada interpretando una malagueña rematada con cantes abandolaos, donde cabe destacar la colaboración de los palmeros por su excelente disciplina en el ritmo con unas plamas perfectamente sincronizadas en el compás y buenos cierres, consiguiendo levantar los aplausos en algunas de las partes del cante.


                                                    Malagueñas y abandolaos
Se continuo por cantiñas en donde predominaron las alegrías de Córdoba, algo natural dada la naturaleza del cantaor interpretando estilos de su tierra.
                                                                             Cantiñas
A estos estilos siguieron las bulerías, en donde Rafa del Calli, interpreto un cuplé o canción adaptada al ritmo de bulería, formula muy empleada por los cantaores en la actualidad, lo que hace ser a este estilo el predominante de la mayoría de los los artistas flamencos. Una vez más sobresalientes los dos palmeros en el ejercicio del compás y el ritmo de palmas al acompañamiento del cante. 
                                                       Bulerías por solea
Ya llegando al final del recital, Rafael finalizo su actuación ofreciendo una tanda de fandangos destacando en la recreación del ultimo que interpreto recordando al Niño Cloria, siendo despedidos con un largo aplauso por parte del público. 
                                                  Tanda de fandangos naturales

   Como conclusión, Se puede decir que fue una tarde noche en donde el publico asistente pudo conocer un poco a estos artistas y sus cualidades, en donde destaco el buen ritmo y compás del cuarteto con un toque de guitarra alejado del clasicismo con tendencias más modernas y personales de Luis Medina.
 Felicitar a los cuatro artistas y desearles que el éxito les sea propicio en el futuro. Agradecer a la UVA por apostar por el flamenco con su apoyo para mantener la afición y colaborar en su difusión hacia las nuevas generaciones de artistas y publico, esperando y deseando que esto se repita y siga en los próximos años por el bien del Arte Flamenco.




Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...