Ir al contenido principal

El Flamenco- Grupos principales y estilos derivados.

 La falta de datos y vestigios fidedignos sobre el origen histórico del flamenco, la flamencología, materia que estudia, mantiene y difunde el arte flamenco, determina la segunda mitad del siglo XIX, época de los cafés cantantes, como el período donde se fijan y finalizan de crearse todos los estilos o formas que se conocen en el flamenco, aunque en esto existe un común acuerdo en los analistas y críticos especializados no ocurre lo mismo con la definición y autoría de los estilos, por ello se han publicado diversos árboles genealógicos y esquemas sobre la familia de los estilos del flamenco, entre los que se manifiestan diferentes opiniones y puntos de vista. Todo esto derivado por la falta de testimonios veraces y contrastados del nacimiento de los diferentes y primitivos cantes que dieron lugar al resto de las formas del flamenco.
Sobre esto existen múltiples opiniones reflejadas en ediciones publicadas por diferentes escritores, analistas, y profesionales del ámbito flamenco, principalmente desde mediado el siglo XX  en donde se da y se fija la aparición de la actual flamencología, que cuenta además de ello, de gran diversidad de medios de divulgación en fuentes de tecnología digital, como son las páginas web, blog  y otras  plataformas.
         
Uno de los variados esquemas que representan la gran familia de loas formas del flamenco puede servir como ejemplo en este caso.
                                      Esquema de los grupos principales:
                                                     El Romance Popular
                                                        |
                                                      la Toná
                                                           |-------------------------------|
                         El Fandango         La jota                          La Seguidilla
                         | --------------- |-------------|----------  |---------- |
Abandolaos     Cantiñas     la Caña        Tangos        Tonás
 Malagueñas       Alegrías         el Polo         Tientos        Siguiriya
Verdiales           Romera          Solea            Garrotín      Liviana
Granaina           Mirabrás        Jaleos           Mariana       Serrana
de Huelva         Caracoles        Bulerías        Farruca        Cabal  
Canastera          Rosas             Petenera       Zambra                  
 Taranta              las Mirris       Sevillana                                      
                         Taranto             del Pinini    
                          Murciana         de Córdoba
                          Cartagenera      Contrabandista
                          Ferreña
                          Personales ( Pichichi, el Gloria..etc..etc)
Estilos de Ida y Vuelta (canciones de procedencia latino americanas) 
                          Colombiana
                          Guajira
                          Rumba
                          Milonga
                          Vidalita, Habanera y Boleros aflamencados.
Si se toma al antiguo Romance popular medieval, que se asentó en la península Ibérica en el siglo X (900 ..años) composición poética narrativa formada por una cantidad de estrofas de cuatro versos, que se hizo popular divulgada y extendida por trovadores y juglares, sirvió como germen en el pueblo quien memorizo y asumió como suyas las cuartetas que más les interesaba, y que con el transcurso de las generaciones las fueron recreando sirviéndose del legado cultural musical de las diferentes culturas que fueron asentándose en la península, para dar paso a los primeros cantares que se fueron generando y que adquirieron su propia entidad en las distintas partes de la geografía peninsular; siendo en la parte sur en la actual Andalucía donde nace una forma especial de interpretación musical que se denominaría flamenco.
   En su primigenia forma del Romance, se desprendieron formas cantables exentas de acompañamiento musical denominadas tonás ( tonadas o entonar una melodía aplicada a una composición literaria, que contaba o describía un hecho o una breve  historia). Generalmente relacionadas con el trabajo, hechos históricos bélicos y amorosos. Como ejemplo disponemos del famoso Romance de Gerineldos. en variadas versiones, como esta de Beatriz Montero:  
y esta grabación aflamencada del tío Negro del Puerto.
El pueblo sentía la necesidad de exteriorizar sus sentimientos en formas cantables y bailables, después de largas jornadas de trabajo, y en especiales acontecimientos públicos como, fiestas patronales, bodas o bautizos , por lo que tomando fragmentos del romance y creando nuevas formas poéticas en cuartetas o quintillas a las que acoplaron música, estas se extendieron por toda la geografía peninsular apare- ciéndo los primeros cantares en formas de tonás principalmente en las zonas rurales donde dieron lugar y forma las tonás camperas que aludían a trabajos relacionados con el campo, en ciudades los pregones y en las costas cantos relacionados con la pesca; en  el norte otras denominadas montañeras.
  Entre unas y otras, artistas desconocidos, cantantes, músicos y bailarines, fueron creando formas primigenias de las que nacieron los primeros estilos como jotas, fandangos y seguidillas que fueron estructuradas formando el posterior folclore peninsular, adquiriendo personalidad propia en las diferentes partes geográficas, siendo interpretadas por grupos locales que aplicaron y utilizaron para su música, violas, violines, guitarras y al ritmo, paloteos, castañuelas, panderos y otros utensilios varios de percusión.
  En estos grupos, aparecieron artistas individuales, que tomaron estos cantos populares como matrices propias a las que impusieron su forma  particular de interpretación, originando los primeros estilos que dieron forma y origen al flamenco. En ello tuvieron especial participación interpretes de la etnia gitana.
Dada la complejidad de la historia del Flamenco, sobre todo su origen y por consiguiente la autoría de la génesis de los estilos no se puede afirmar con rotundidad su verdadera entidad y no exponerse a una 
errónea afirmación de este arte, por ello en esta reseña se presenta como una mas de las hipótesis que se desarrolla en base a una idea general. 
 Según el esquema expuesto, tomando la toná y sus variantes,  aparecen tres formas cantables principales; el Fandango, la jota y la Seguidilla, formas que se desarrollan en todo el territorio peninsular principalmente bailables en su origen y que en Andalucía sufren una transformación especial  de origen incierto. 
 Sobre  el fandango difieren opiniones en cuanto a su origen y procedencia, unas  manifiestan su procedencia de latino- américa, las más en España. De una forma u otra, el fandango adquiere su forma flamenca en Andalucía adquiriendo gran popularidad, primeramente como baile y posteriormente como estilo de cante individual, tomando el compás ternario como base para su música adaptándola a dos formulas rítmicas, una denominada "palilleo" en la provincia de Huelva y otra "abandola" que se desarrolla en Málaga ( Verdiales) extendiéndose a localidades de Córdoba (Lucena y Puente Genil), Granada, Almería, Castilla la Mancha y algunas localidades castellanas de Salamanca, y sur de Ávila, en donde permanecen dentro del folclore local y popular.  

                                                         Fandangos de Huelva




                                                     
                                                             Estilos abandolaos, Malagueña 
La jota en Andalucía, sufre una transformación que se manifiesta principalmente en Cádiz de la que surgen las cantiñas, grupo de las populares alegrías festeras, que toman un compás compuesto de doce tiempos.

compás compuesto  de amalgama de doce tiempos ; binario de 6/8 y ternario de 3/4.

                                                                   Sevillanas Antiguas
                                                                baile por Alegrías
Las Seguidillas son otro de los cantares y bailes populares extendidos por todo el territorio peninsular. 
                                                           Seguidillas alosneras y manchegas
Todas estas formas musicales primitivas del folclore popular son asumidas por artistas individuales payos y gitanos que sobresalen como interpretes reelaborando a su forma y personal interpretación por
lo que en el afán de sobresalir del grupo y ver una forma de adquirir fama y dinero, imprimen a estos estilos su propia entidad, surgiendo nuevas formas cantables con entidad personal, Lo popular se hace artístico con los primeros cantaores que surgen entre los siglos XVIII y XIX, como fueron; El Planeta, Tio Luis el de la Juliana, el Fillo, La Andonda y otros mas desconocidos, que dejan su legado a otros que siguen su andadura, para dar forma creando estilos personales como la Seguiriya gitana, el Polo, la Caña,  la Solea, el fandango personal, los tangos, estilos denominados de Ida y vuelta, y estilos de levante, entre otros muchos más, que comprenden la gran familia de los estilos flamencos. 
Como ya se ha señalado en anterior párrafo, es en la segunda mitad del siglo XIX (1850 - 1900), cuando quedan definidos los estilos flamencos, clasificando a unos como matrices y otros derivados de estos, así se puede fijar, tomando el ejemplo del esquema publicado el siguiente supuesto.
                                          Estilos matrices generadores de sus derivados:
                                                                  El Romance Popular
                                                                                  I
        -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
        I                        I                  I                    I                     I                     I                            I
   La Tona     la Seguiriya     el Polo         el Tango      el Fandango        alegrías          Ida y Vuelta
        I                       I                   I                    I                    I                       I                           I
  Tonás               Liviana         La Caña       Tientos        De Huelva        Cantiñas                Rumba
  de Laboreo      Cabal            la Solea        Mariana      Abandolaos        Mirabrás               Colombiana
                          Serrana         Bulerias       Farruca        Malagueñas       del Pinini              Guajira
                                               Buleria         Garrotin      de Levante         de Cádiz               Vidalita
                                               por Solea      Zambra       Personales         de Córdoba           Milonga
                                                                                                                  Contrabandista      
                                                                                                                  Caracoles
                                                                                                    Rosas
                                                                                                    las Mirris
    De esta clasificación, conviene destacar Estilos principales como las Solea y sus variantes, las Tonás y sus variantes, los fandangos de Huelva y sus variantes, destacando Alosno,, los abandolaos de Málaga con sus  respectivas variantes de malagueñas personales, los diferentes estilos de los cantes levantinos como la Taranta y la Cartagenera.. la gran variedad de fandangos personales o artísticos, como; ( el Niño Gloria, el Carbonerillo, Frasquito Yerbabuena ..etc..) el Tango con sus variantes y los estilos independientes como la Petenera. y finalmente las variantes de seguiriyas.
Por ello y dada la gran variedad de estilos, el flamenco necesita una gran dedicación estudio y análisis para llegar a entenderlo, además de encontrarse con otra barrera formada por su Armonía, Compás y Claves rítmicas, conceptos y disciplinas implícitas para su buen desarrollo y fin.  
Conclusiones finales: Se puede considerar que el flamenco se desprende y se forma de bailes y cantos populares, debido a la interacción de creadores individuales que fueron divulgando sus dotes artísticas, de forma generacional, imprimiendo en cada estilo su propia creación y forma de interpretar, dando paso a nuevas formas cantables que fueron generando con ello lo que actualmente se conoce como Arte Flamenco.                   
                     
                     
                     
                   
                              


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...