Ir al contenido principal

El joven guitarrista Manuel Cerpa en la UVA -Valladolid

El jueves 17 de Octubre 2024, se presento en la UVA el Joven guitarrista Manuel Cerpa cerrando el ciclo de Flamencos en Ruta de la AIE,(Artistas Interpretes Ejecutantes).
 Manuel Jesús Cerpa González nacido en Chipiona el 26 de marzo de 2003 se inició en el mundo de la guitarra con 10 años en Chipiona con Juan Gómez y en Jerez fue donde se forjó y consolidó en la academia de Manuel Lozano «El Carbonero».
Debuta en la Peña «José Mercé» de su localidad natal y a los 12 años acompaña en Canal Sur a » El Mani» y con 13 años da su primer recital de guitarra en la anterior peña flamenca nombrada. Con 16 años gana el 1º Premio Javier Molina Guitarra Flamenca en Jerez de la Frontera (Jurado: Paco Cepero, Manuel Valencia, Santiago Lara y José Quevedo «El Bolita», todos grandes maestros de la guitarra) y finalista de la 1ª edición del Talent Show » Tierra de Talento» (Jurado: José Mercé, India Martínez, Pasión Vega, Jesus Reina, Carlos Álvarez y Jesús Reina). Con esta misma edad José Mercé empieza a contar a con él como guitarrista en su gira ´ENTRE VEREA´ y a día de hoy continúa con él de guitarrista principal oficial en la gira ´ORIPNADÓ´.
Participó en 2021 en la grabación de Movistar+ de la película LOLA FLORES junto a Rosario Flores, Lolita Flores, Enrique Pantoja, Tomasito… Cuenta con su primer trabajo discográfico «La Séptima Cuerda», grabado en los estudios de DomiStudio, todo composiciones propias y contando con grandes colaboraciones como la de José Mercé, Jesús Reina, Chicharito de Jerez…
Actualmente está estudiando los estudios superiores de Guitarra Flamenca del Conservatorio Superior ´Rafael Orozco´ de Córdoba . Ha trabajado en los mejores teatros y festivales de España tanto de solista como de acompañante, Teatro Real, Palau de la Música, Starlite de Marbella, II Festival de la Guitarra Flamenca de Jerez, el Maestranza, El Baluarte, Flamenco.
Con el Aforo del Paraninfo de la Universidad completamente lleno, acompañado del cantaor y palmero Eduardo López de Málaga y el palmero Diego Peña de Jerez de la Frontera, el joven guitarrista Manuel Cerpa, dio comienzo su recital interpretando unas alegrías de concierto a la guitarra.

Eduardo López  y Diego Peña                                         Manuel Cerpa
Manuel consiguió desde el primer acorde la atención del público con su toque limpio, seguro y virtuoso 
en los arpegios y trémolos que desplego durante las primeras falsetas de las alegrías abarcando todo el diapasón del mástil de la guitarra, sin dudas y mucha seguridad en los pasajes melódicos, por lo que al finalizar el estilo fue premiado con una larga ovación, Así sonaron sus alegrías.
                                                               Alegrías de concierto
Continuo Manuel en su segunda interpretación con una composición libre de su autoría, desplegando y mostrando toda su capacidad creativa en un alarde de excelente interpretación, como se puede ver en la grabación siguiente.
                                                         pieza de libre interpretación.
finalizada esta segunda intervención, Manuel invito a sus dos compañeros a aparecer en el escenario,, para ser acompañado, recibidos con un fuerte aplauso por el público presente,, siendo la sorpresa del recital que Manuel nos tenía preparados, cuando en estos tangos Eduardo López nos descubrió y nos brindo su faceta de cantaor además de palmero, interpretando estos tangos.
                                                                              Tangos
A los tangos siguieron las bulerías por solea, en donde apareció unas interpretaciones novedosas con aires y tintes fiel a las nuevas generaciones y formas personales en la interpretación saliéndose de la ortodoxia clasista, pero manteniendo la esencia y el espíritu origen del cante, como se puede ver y escuchar en esta grabación.
                                                                        Bulerías por solea
Manuel continuo su recital ofreciendo un recordatorio de los grandes maestros, como Sabicas, Ramón Montoya, con zambras y otros estilos en los que puso de manifiesto su personalidad interpretativa y el grado de virtuosismo en la técnica que desarrolla en la forma de hacer sentir y transmitir su toque, consiguiendo sobresalir en esta magnifica interpretación que ofreció al público asistente, premiándole con una gran ovación al finalizar el tema.
                                                                               Zambra
El recital siguió avanzando, acercándose al tiempo final sin apenas darnos cuenta, debido a la complicidad que supo ofrecer Manuel y sus dos compañeros de escena. con el publico que respondía algunas veces jaleando a los artistas en algunas ocasiones de forma espontánea.
 Otra de las sorpresas, fue la siguiente interpretación por media granaina clásica cantada por Eduardo López para seguir en un cambio de estilo adaptando la seguiriya del Marruro a un compas y ritmo entre los tangos y la rumba, consiguiendo la perplejidad en el público que respondió con grandes aplausos y jaleos al final de esta interpretación tan original y personal del trio.  
                                                                   Media Granaina 
Llegados al final del recital Manuel Cerpa se despidió del  público interpretando unas bulerías, en donde participaron al cante Eduardo López con las palmas de Diego Peña, quien puso su granito de arena saliendo al borde del escenario animando con una "pataitas" de baile, consiguiendo poner al publico en píe jaleando y aplaudiendo a los tres artistas. 
                                                             Despedida por bulerías.
 Eduardo López al cante y palmas, Diego Peña a las palmas acompañando al joven guitarrista Manuel Cerpa, consiguieron poner un broche de oro cerrando el ciclo de  "Flamencos en Ruta "en la UVA de Valladolid, de una forma impecable, 
Desde este blog, solo queda felicitarles por su excelente trabajo, y las ganas de agradar y dar todo lo que son capaces como artistas.
Agradeciendo  la dirección de la UVA, por seguir apostando por los jóvenes talentos en pós de la cultura flamenca y el mantenimiento y difusión de este arte, marca España en todo el mundo.






 










Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...