Ir al contenido principal

Formas y Estilos Flamencos- Optaba Parte- Estilos de Ida y Vuelta y independientes

 Siguiendo el ciclo de reseñas sobre las formas y estilos del flamenco, llegamos a la optaba parte y final de los grupos principales del flamenco, por lo que, se da por finalizadas estas resumidas reseñas en las que se ha tratado de exponer con audio- visuales la gran mayoría de las formas en las que se presenta el arte flamenco en uno de los tres  elementos que conforman esta manifestación cultural como es el Cante flamenco.
Se llama cantes de ida y vuelta al conjunto de los palos flamencos originados a partir de la música popular hispanoamericana. Se consideran en este grupo la milonga flamenca, la vidalita, la rumba, la colombiana, la guajira y la habanera, entre otros. Algunos de los cantes de ida y vuelta más conocidos incluyen la guajira, milonga, vidalita, colombiana y la rumba. Cada uno de estos estilos incorpora influencias americanas y africanas, junto con el carácter expresivo y apasionado del flamenco tradicional. son la fusión perfecta de dos culturas vibrantes. Nacen del intercambio entre España y América, mezclando flamenco con ritmos caribeños y sudamericanos. 
La milonga, es un estilo flamenco trasplantado por repatriados, artistas, colonos y soldados que regresaron de las colonias a finales del siglo XIX. En sus cantos evocan las tierras americanas.
La milonga argentina, es un estilo que proviene de la “payada de contrapunto”, teniendo conexiones profundas en el plano rítmico-métrico y en el armónico, con el tango antillano y con la habanera. La evolución de la milonga argentina, hasta ser el definitivo estilo flamenco, comenzó con el yarabí probablemente, y con otros estilos o “tristes”. En el año 1860, el triste, pasa a convertirse en milonga. Se puso de moda entre los años 1880 y 1910. 
La primera milonga con carácter verdaderamente flamenco, y con compás de tango-tiento, es la que Pepa Oro -hija del torero gaditano Paco de Oro- popularizó, cuando llegó a España a finales del s. XIX. Es un estilo que procede de la milonga coreográfica para cantarse a la vez que se baila. El cante por milonga es silábico, existiendo además algunas grabaciones de milongas con combinaciones, como la de introducir un fandango, o una milonga con bulerías; adaptando de estos géneros su metro y ritmo, y su aire al carácter de la milonga. El compás se basa en la métrica de los tangos-tientos, prescindiendo muchas veces de compás para ser libre. 
                                              Pepe Marchena, principal difusor de la milonga
Entre los intérpretes de la milonga, destacaron también Antonio Sevillano, Angelillo, Pastora Pavón, Paco Flores, Niña de la Puebla, Juan Valderrama, Pepe Albaicín, Carmen Linares y Enrique Morente.
                                                  Marina  Heredia, reelaborando la Milonga 
La guajira toma su nombre de “guajiro” que es el campesino cubano, aquí un pagés, allí un labrador, allá un guajiro, mientras cosechan, cantan que te cantan coplas de sus cantes antillanos con las que entretener el duro trabajo del campo .
Estas guajiras son las que se cruzarán en el camino del flamenco, regalándonos un aire y una cadencia hasta entonces desconocidas.

Las guajiras flamencas tienen un compás de 12 tiempos, como la alegría, su velocidad también es parecida.
Se suele bailar vestida de colores claros, blanco roto, rosa palo, celestes. Las puntillas y los encajes predominan sobre los lunares o las flores. Es muy común bailarla con abanico, dándole un toque sensual que  resulta irresistible. Una particularidad suya es que la bailaora puede, zapatear sentada.

Mayte Martin con Belén Maya al baile y la guitarra de Juan Ramón Caro interpretan una guajira

Las colombianas; en flamenco son una forma musical que combina influencias rítmicas y melódicas del folclore latinoamericano con la tradición flamenca. Su esencia se basa en el patrón rítmico de la habanera y el tango, aunque su mayor inspiración proviene de la guajira. Este estilo se caracteriza por un compás ralentizado, que permite una mayor ornamentación en las melodías, enriqueciendo la experiencia auditiva.

                       José Galán con la guitarra de Manolo Franco interpretando una colombiana

La vidalita pertenece a la rama de los cantes flamencos de ascendencia hispanoamericana que entre los artistas y el público del flamenco suelen identificarse como cantes de ida y vuelta. Esta denominación de un grupo de estilos, acuñada en los años sesenta del siglo XX, sigue siendo muy extendida, aunque no es del todo precisa, según demostraron las investigaciones del flamenco de las últimas décadas La vidalita apareció como cante flamenco en la segunda década del siglo XX. Fue inspirada en la canción del mismo nombre perteneciente a la música folclórica de la Región del Río de La Plata que quedó adaptada al flamenco, es decir “aflamencada”, por sus primeros intérpretes.

         Mayte Martín acompañada por Juan Ramón Caro interpretan la vidalita de forma magistral

La rumba: Este estilo de Cante de Ida y Vuelta, como su nombre lo indica, se originó a partir de la mezcla del flamenco con la guaracha y rumba cubanas, en España se hizo conocida en teatros y espectáculos de variedades, de donde la adoptarían los intérpretes flamencos llegando a ser muy popular en fiestas de todo tipo. En esta grabación se puede ver como la rumba es adaptada al baile.

                                                            La rumba flamenca

La habanera es un género musical originado en Cuba en la primera mitad del siglo XIX. La primera habanera documentada es «El amor en el baile», de autor anónimo y publicada en el periódico literario habanero La Prensa un 13 de noviembre de 1842.​ La habanera es de ritmo lento.

Habanera de Cádiz interpretada por Calixto Sánchez acompañado por Manolo Franco y Eduardo Rebollar. 
Con esta grabación finaliza el grupo de los estilos denominados, "Cantes de Ida y Vuelta" para llegar a publicar algunos estilo flamencos independientes, que toman el compas de otros principales, pero que mantienen su independencia musical, logrando ser únicos, como la Petenera., la Farruca, y las sevilla- nas. 

la Petenera :La primera noticia documentada de la petenera corresponde a un cartel de una función en el Teatro del Coliseo de México en 1823, donde aparece como un tema bailable. Las primeras noticias constatadas en España son del año 1826, en la ciudad de Cádiz, donde se anuncia una función teatral en la que el bailarín Luis Alonso interpretaría una petenera veracruzana o americana. 
La petenera existía como forma musical previamente a su adaptación al flamenco; para algunos estudiosos, está emparentada con la zarabanda del siglo XVII. Según algunas hipótesis no confirmadas, el nombre proviene de una cantaora natural de Paterna de Rivera (Cádiz) llamada La Petenera, que vivió a finales del siglo XVIII.
Sea como fuere lo importante es escuchar con atención este estilo que popularizo la genial cantaora Pastora Pavón Cruz "niña de los Peines".
                                                             Petenera tradicional de México
                         Petenera interpretada por José Mene con la guitarra de Antonio Carrión 
La Farruca : Su origen se encuentra en el folclore del norte de España, y fue llevado a Andalucía a mediados del siglo XIX por los mozos que iban a esa región a trabajar como temporeros, o a establecerse como taberneros o freidores de pescado, y sería después adaptada por los músicos andaluces, que la «aflamencarían». La manera flamenca de este cante se popularizó enormemente en la primera mitad del siglo XX. el bailaor Antonio Gades la populariza para el baile, convirtiéndola en una autentica obra de arte para el baile.
                                                          Farruca bailada por Antonio Gades
                                                   Farruca cantada por Juan Lerida
Con estas grabaciones sobre la farruca, damos por finalizadas las reseñas sobre las formas y estilos flamencos, deseando y esperando que todas estas hayan cumplido la finalidad deseada, sirviendo como ejemplos visuales para que cualquier persona aficionada o simplemente desee acercarse al mundo del arte flamenco y disfrutar con lo que aquí se a expuesto, con el único fin de que la variedad de estilos sirvan como muestras para llegar a un mejor entendimiento.
Desde este medio, un cordial saludo a todas las personas que visiten este sencillo blog. 











 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...