Ir al contenido principal

La Bailaora de Flamenco,Sara Calero en Olmedo (Valladolid) presento su espectáculo "la Finitud"

Sara Calero reaparece un año más en estas tierras castellanas con su espectáculo de danza y flamenco la Finitud. En 2024 la pudimos ver en el teatro principal de Palencia, y en esta ocasión a presentado este mismo espectáculo en varias localidades cercanas como; Boecillo, Tordesillas y Olmedo, obteniendo notables éxitos, algo muy normal cuando la compañía esta compuesta por primeras figuras del mundo de la música. 

Sara Calero

FICHA ARTÍSTICA
Sara Calero: Idea original, dirección y coreografía
Gema Caballero: Dirección musical
Intérpretes:
Sara Calero: Bailaora
Sergio el Colorao: Cantaor
Javier Conde: Guitarrista
Juanfe Pérez: Bajo eléctrico

Sara Calero es una de las principales referencias actuales en la renovación de la danza española y el baile flamenco. Premiada en el Certamen Coreográfico de Madrid como artista sobresaliente y en el Festival de Jerez como artista revelación, Sara Calero parte de una sólida formación clásica y de su experiencia como primera bailarina y solista en compañías tan significativas como el Ballet Nacional de España, la Compañía Andaluza de Danza, la Compañía de Antonio Márquez o Compañía Ibérica de Danza. Su talento ha brillado también junto a primeras figuras del cante flamenco como Carmen Linares o Esperanza Fernández.

                                                                           Sara Calero

 El ser humano es la única criatura con conciencia de su finitud. Esta condición convierte la muerte en un pacto con la vida. Y viceversa. Una conciencia de transitoriedad que determina facultades y emociones como el lenguaje, el pensamiento, la desdicha o la alegría. Pero esa angustia primigenia que emerge de lo efímero alberga, sin embargo, el secreto de la felicidad.
En una existencia sentenciada, la risa conecta con lo más auténtico de nuestra experiencia vital. La gestión de la desesperanza abre el camino a trascender incluso los confines del tiempo y de la vida. En la conciencia de nuestro propio destino está la libertad. Nuestra vida es finita. Nuestros sueños, ilimitados.
Actualmente dirige su propia compañía de danza, con la que realiza giras nacionales e internacionales.  Ha producido 5 espectáculos para teatro “Petisa Loca” “Zona Cero” “El mirar de la maja” “Cosmogonía” y “Fandango Avenue” y dos obras para espacios no convencionales “Fandango Street” y “La Gota”.
                                                                                 Javier Conde

Javier Conde es un guitarrista flamenco español. Nació en Cáceres en 1988 y se dio a conocer como niño prodigio de la guitarra flamenca. Fue formado desde los cuatro años por su padre, el guitarrista José Antonio Conde, y posteriormente con el gran Maestro Andrés Batista. Es licenciado en Guitarra Flamenca por el Conservatorio Superior de Música "Rafael Orozco" de Córdoba y actualmente es profesor de guitarra flamenca en el Conservatorio Superior de Música "Robert Schumann" de Dusseldorf (Alemania)
Espectáculos de creación propia: ”Maestros y Estilos” (Concierto de guitarra (Dúo), “Grandes de la Guitarra Flamenca” (concierto de guitarra Quarteto) y “El Flamenco y su Vibrante Mundo” (espectáculo de Guitarra, Cante y Baile).
Ha ofrecido conciertos en: España, USA, China, Canadá, Brasil, Costa Rica, Cuba, Italia, Francia, Croacia, República Checa, UK, Alemania, Suecia, Austria, Holanda, Bélgica, Hungría, Rumanía, Japón, Líbano, Norte de África, Suiza...

                                                                          Juanfe Perez

Juanfe Pérez (1986) es un bajista, guitarrista, compositor y productor musical. Estudió guitarra clásica en el Conservatorio Profesional Javier Perianes de Huelva; guitarra flamenca en el Conservatorio Superior Rafael Orozco de Córdoba; y World Music en Codarts DMWC, Rotterdam (NL). Sin embargo, fruto de una curiosidad infinita y una amplia cultura musical, Juanfe viajó de la guitarra al bajo para ahondar en una larga investigación de este instrumento en el flamenco. Así, ha encontrado lenguaje y técnica propias, que ha ido desarrollando a la vez que colaborando en diferentes proyectos y componiendo su propio imaginario sonoro. Finalmente, ha plasmado todo su recorrido con el bajo en su primer álbum, Prohibido el Toque, proyecto en el que compuso, arregló, y produjo todos los temas. 
         Además, en su faceta de productor y arreglista musical destacan los álbumes, Mar de Cobre, de la cantaora Cristina Soler y Ser de Luz, del flautista Sergio de Lope. También ha compuesto música para compañías de figuras de la danza como Cía Olga Pericet y la Cía Rafaela Carrasco, Cía Sara Calero. También ha sido el director musical y compositor del espectáculo Comadres, de la Cía Ana Pastrana.
Su trayectoria artística se desarrolla en escenarios de todo el mundo con artistas de primer nivel como Farruquito, Diego Amador, Duquende, Rosario la Tremendita, Jorge Pardo, Montse Cortés,Olga Pericet, Belén López, José Manuel León, Raul Rodríguez, Çenc Erdogan, Jose Antonio Rodríguez, Javier Ruibal, Antílopez, Diego Guerrero, Canteca de Macao, Antonio Mesa, Juan Pérez, Sergio de Lope, Alfonso Aroca,  Antonio Lizana, Karen Lugo, Robertinho Silva, Daniel Navarro, El Junco, Eduardo Trassierra, Mario Díaz, Manuel Malou, entre otros.
l







                                                               Sergio el colorao
Sergio El Colorao (Granada, 2 de febrero de 1985) es un cantaor de flamenco granadino. Posee tres primeros premios en el prestigioso concurso Festival del Cante de las Minas, durante los años 2007 y 2008, en las modalidades de Soleá, Vidalita y Farruca. Pertenece a una larga familia de flamencos granadinos conocido como los "Coloraos". Su disco "Como mi sangre" aparecido en febrero de 2016 cuenta con colaboraciones tan relevantes como: Pepe HabichuelaAntonio CanalesJerónimo MayaManuel Parrilla o Dani Méndez, entre otros.
En este domingo 30 de Marzo 2025, Sara Calero presento su espectáculo "la Finitud" en el Centro de Artes Escénicas San Pedro " en la localidad vallisoletana de Olmedo, recinto habilitado como un espacio incomparable  para acoger espectáculos de  artes en general. Lugar que no deja de sorprender a cualquier persona que por primera vez visite este centro privilegiado de gran belleza arquitectónica.
                                                Centro de las Artes Escénicas de Olmedo
Espectáculo al cual asisto por segunda vez, después de un año en el que tuve el privilegio de ver en el teatro Principal de Palencia.
En esta ocasión, la única diferencia a tener en cuenta fue el cambio del cantaor Sergio el Colorao por Gema Caballero como cantaora, ausente por algún motivo necesario. De cualquier manera la actuación del cantaor granaino fue digna de destacar.
Durante toda la trama del espectáculo, se interpretaron varios estilos flamencos con letras alusivas a los diferentes estados anímicos sobre los que se desarrolla toda la coreografía alusiva a la Finitud, Definida esta como: " vínculo ético con la vida en una relación melódica con sus dramas y posibilidades; en un canto donde la tragedia, el horror, la tortura, la agonía y la muerte supera en silencio de la impunidad y los actos de atrocidad y miseria para llegar al final" .
Estilos como la vidalita, cantada por Sergio, acompañado por la guitarra excepcional del maestro Javier Conde, con los efectos sonoros del bajo eléctrico de Juanfe, consiguen el ambiente sublime en el que la bailaora Sara Calero va desarrollando todo el sentimiento en forma de baile que es capaz de interpretar, para finalmente dejarlo impreso en las mentes del público como algo difícil de digerir y olvidar:   la solea,, cantada y acompañada por el bajo de Juanfe, que funde sus sonidos en un lenguaje musical sin precedentes interpretados por el baile de Sara, consiguiendo una perfecta sincronía de baile flamenco.
Otros estilos como la malagueña con abandolaos cantados y acompañados de forma magistral con la guitarra de Javier Conde que muestra toda la técnica llegando a momentos de una capacidad propias al virtuosismo, siendo un regalo para los sentidos. Nada mejor que esta grabación como complemento de lo que es este espectáculo.
                                                Resumen del Espectáculo de Sara Calero
Alegrías, Tanguillos de Cádiz y jotas fueron otros de los estilos que se interpretan a lo largo del espectáculo, que va transcurriendo sin pausa y sin descanso, con continuos cambios de decorado y proyecciones sobre un biombo de transparencias en donde a veces aparecen las sombras de los artistas en evoluciones que te transportan a otras dimensiones.
 Sin apenas darte cuenta como espectador, perplejo y abstraído en el espectáculo, llegas al final del tiempo, para responder con unos aplausos comprometidos con el resto del publico, como muestra de agradecimiento a todos los artistas que han conseguido dejar en este escenario un legado de gran interpretación en las artes de la música y el baile.
Solo puedo dar las gracias a todos los artistas por su gran calidad y conocimiento en las diferentes disciplinas, cante, baile y toque, la magnifica coreografía del espectáculo y que sigan llevándolo a otros lugares para que el publico pueda verlo y disfrutarlo,.  ( si se presenta la ocasión, volveré a verlo,) merece la pena. Todo un lujo.

    
                                                                La Finitud
Un gran Espectáculo de Sara Calero y Gema Caballero, cuando se tenga ocasión no dejéis de asistir  a verlo. 
Hasta la próxima. saludos a todos los visitantes a este blog.
 







Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...