Ir al contenido principal

Remedios Reyes cantora de flamenco En el teatro Cervantes de Valladolid.

 El viernes 4 de Abril 2025, Remedios Reyes y su grupo compuesto por los palmeros Ana Reyes, y Tate Nuñez, con la guitarra de Julio Romero, reaparecieron en el teatro Cervantes de Valladolid dentro del ciclo "Flamenco con Duende"  que este teatro a programado hasta finales del mes de junio, que seguramente continuará en el mes de Septiembre de este años con nuevos artistas del Arte Flamenco; con el fin de seguir promocionando este arte y a sus artistas en la ciudad de Valladolid, para mantenr la afición y  su difusión.

Muchos son los esfuerzos economicos que esta realizando la gerencia de este teatro. con la colavoración de los artistas llamados a intervenir bajo la dirección musical del guitarrista Julio Romero, 
Remedios reyes es una artista conocida por la afición flamenca, no solo de esta ciudad, tambien de Zamora y su provincia y con seguridad en otras más, Pertneciente a una familia con larga tradición flamenca, hermana del famoso cantaor Antonio Reyes, Remedios Reyes , es tambien bailaora, disciplina que ejerció en varias compañias de baile, entre ellas con Sara Baras.Fué en el 2013 cuando decidió dedicarse al cante, y desde entonces a la actualidad a conseguido hacerse con un  espacio importante en el mundo del flamenco, actuando en los festivales más afamados, siendo solicitada en las peñas y espacios como este teatro de Valladolid, acompañada generalmente con las palmas de su hermana Ana Reyes y su esposo Tate Nuñez, palmeros que conocen perfectamente los compases y ritmos de los estilos flamencos por lo que son reclamados por muchos de los cantaores/as del panorama actual. En este día acompañados por el guitarrista ubetense Julio Romero
                        En la imagen: Ana Reyes, Tate Nuñez, Remedios Reyes, y Julio Romero
Recibidos con un gran paluso, Remedios dio su comienzo cantando por tarantos. en donde supo imprimir su caracter, logrando transmitir sus sentidos interpretativos con su entrega y forma de sentir el cante, Asi sonaron los tarantos con esta interpretanción.
                                                                                 Tarantos
Remedios continuo su recital interpretando la solea, en donde fué aplicando algunas recreaciones propias, como una letra por bamberas acoplada a solea, ( en la actualidad a las bamberas se las acoplan el compas y ritmo de solea) por ello algunos cantaores entrelazan letras de este estilo. Muy apludida por el público, al darse cuente este de las ganas de agradar  que Remedio Reyes imprimia en el cante .
                                                                       Solea
Después de la solea, se continuó por tangos. En donde la pareja de palmeros dejaron clara su buen trabajo por llevar acompasado perfectamente el ritmo con la guitarra, ajustando los cierres y salidas.
                                                                           Tangos
El siguiente estilo fue la Seguriya, interpretación con mucha entrega y pelea constante en el cante, algo que se noto en el ambiente, dada la dificultad que este estilo exige para poder llevarlo a buen fín.
                                                         Cante por Seguiriyas
Después de la seguirya se continuo el recital con una tanda de fandangos naturales, en donde remedios 
se adelanto a la primera línea del Escenario para conseguir una toma de contacto mas cercana al públi- co, finalizando los fandango con uno del Niño Gloria.  De esta forma interpreto los fandangos.
                                                                      los fandangos
Llegado el limite del tiempo y para finalizar Remedios Reyes se despidió del publico con unas letras por bulerías, en donde esta artista muestra todo su potencial desplegando sus conocimientos como bailaora, con variadas formulas de alegrar el cante bailando algunas partes en los cierres de las letras por bulerías, consiguiendo el jaleo del publico creando un ambiente festero en donde Remedios se encuentra como pez en el agua. en esta grabción se puede comprobar su disposición y ganas de agradar.
Muy aplaudida por el público en su despedida.
                                          final de la actuación por bulerías , con pinceladas de baile.
Como conclusión se puede considerar, una actuación muy digna, en donde Remedios Reyes y su grupo quisieron agradar al público y para ello pusieron ganas y frescura, la cantaora supo interpretar y pelear los cantes , con el fin de saber llegar al público transmitiendo toda su forma de entender este arte. Julio Romero como en otras ocasiones, acompaño de forma magistral, sabiendo dejar oportunamente los espa cios al cante, arropando con precisión en los finales de los tercios cantables. 
 Quizás algo corta en el tiempo, ya que los asistentes habieran preferido dos cantes más, Unas alegrías y alguna malagueña, hubieran perfilado una excelente actuación, 
Como nota negativa, a tener que analizar, fue la escasa asistencia del público a este tipo de evento. falta de muchos aficionados, o bien que el día no es el oportuno en el horario, ya que al ser viernes. los comercios y el trabajo, aún abiertos puede ser  un impedimento para la asitencia masiva. algo a tener en cuenta para elegir en las siguientes fechas, y tener que cambiar a un sabado o día festivo. 









Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...