Ir al contenido principal

Ezequiel Benitez -Clase Magistral de flamenco en la A.C Punto Flamenco de Valladolid

 El pasado viernes 11 de este mes de abril 2025  en curso, el cantaor jerezano Ezequiel Benítez acompañado  con su guitarrista y compañero Paco León, tuvieron un acercamiento, previo al recital del día siguiente sábado 12 en la sala Borja, en el centro Cívico  de Canterac en el barrio de las Delicias de Valladolid, encuentro con la A.C Punto Flamenco de esta ciudad, para impartir una Clase Magistral de Flamenco, a los socios y personas afines en una de las salas de este centro., a la que acudieron un nutrido grupo de aficionados de esta asociación, que trabaja y promueve la difusión y mantenimiento del flamenco en esta ciudad de Valladolid. En esta ocasión el fin de esta reunión era adquirir más conocimientos sobre el cante y toque flamenco, bajo la tutela y enseñanzas de Ezequiel Benitez y Paco Léón. 

Sobre las 18 hs. se inicio la "Master Class" en la sala 22 del centro, con un buen ambiente y ganas de escuchar por parte de los asistentes, entre los que se encontraban algunos cantaores/as y guitarristas aficionados que habían acudido a la llamada con sus guitarras en previsión de recibir algunas de las enseñanzas de los dos maestros. 

Tras una breve presentación por parte de Oscar Vecino directivo de esta Asociación dio paso a Ezequiel quien primeramente se ofreció a responder a todas las preguntas he inquietudes de los presentes como  se muestra a continuación en la siguiente grabación, preludio de la conferencia.
surgieron preguntas sobre el cante, como se aprendía y las formas de interpretarlo, Ezequiel realizo una demostración con dos formas de la misma  solea, Cádiz y Jerez, mostrando la diferencia en la interpre tación.
surgieron preguntas sobre el compas y la formula de acompañar el cante, en esta parte intervino Paco León desarrollando sus vivencias de cuando comenzó a acompañar y los problemas que tuvo en el empleo de aplicar lo didáctico con la realidad en el acople del ritmo  al cante.

Ambos artistas a medida que iba transcurriendo la conferencia y la exposición de las formas de cantes y toques, también fueron narrando sus propias experiencias sobre el aprendizaje, durante los años de su vida, narrando episodios y historias que han ido experimentando a los largo de su vida profesional. 
  Dentro de un marco distendido y amigable, fueron surgiendo preguntas y dudas de algunos de los asistentes, que fueron aclarando y dejando su opinión indistintamente tanto Ezequiel sobre el cante como Paco León, en la guitarra, para llegar al final de la charla que se extendió cerca de dos horas, en las que estos dos artistas procuraron despejar dudas y conceptos  sobre el arte Flamenco. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...