Francisco León Gallardo «Paco León», Puerto de Santa María (Cadiz) 1991. A la temprana edad de 9 años, se inicia a la guitarra de manos del maestro Antonio Villar. Más tarde se incorpora a la Academia de Guitarra del maestro José Luis Balao. y José Cepero. Cuenta con el 2º Premio del III Concurso Internacional «Niño Ricardo» de Murcia. En 2009 se alzó con el 2º Premio del XXIII Certamen Internacional de Guitarra Flamenca «Peña Los Cernícalos», galardón que entregó la gran figura de la guitarra Manolo Sanlúcar. En noviembre de 2007, participa en el programa de Canal Sur «Flamencos», formando parte de la sección «Flamencos con Futuro”. Tres años después se consolidó como promesa de la guitarra al proclamarse 1º PREMIO en el I Certamen de Jóvenes Flamencos organizado por el Instituto Andaluz de la Juventud y la Agencia Andaluza Para el Desarrollo del Flamenco, En la actualidad Paco León recorre numerosos Festivales, Peñas y Programaciones Flamencas de toda España acompañando a Ezequiel Benitez y a artistas como Alonso Nuñez «Rancapino Chico» Samuel Serrano, Capullo de Jerez, Antonio Reyes, Pedro el Granaino .
Presentados estos dos artistas al público por Manuel Curao y recibidos con un fuerte aplauso por el público asistente, se notó la predisposición de este, hacia Ezequiel, cantaor por otra parte muy conocido y considerado por la afición flamenca de esta ciudad,
Ezequiel comenzó su actuación interpretando el cante por solea, acompañado por el guitarrista Paco León, desde este primer minuto ambos artistas supieron conectar con el público y transmitir sus sentimientos. buenas maneras de interpretar la solea ejerciendo gusto y conocimientos, Paco, sabiendo estar en su plano de acompañamiento, pendiente siempre de la expresión del cantaor guardando su espacio, para intervenir en los interludios con falsetas justas y precisas, en donde dejo entrever su gran técnica y conocimientos sobre el toque de acompañamiento al cante.
Con la presencia ya en el escenario de los palmeros Tate Núñez y Naím Real, Ezequiel siguió con la interpretación por alegrías, en donde una vez más supo llegar al público, y transmitir el dejillo y gracia de estos cantes gaditanos, engrandecido el compás en un alarde de buen ritmo con las palmas de Tate y Naím,
Tate Núñez y Naim Real
Un alarde de buen ritmo con las palmas de estos dos artistas, otra de las disciplinas que abarca el flamenco, complemento ideal para llevar y desarrollar el ritmo dentro del compás sin sobresalir por encima de la voz y la guitarra. pero engrandeciendo siempre los estilos festeros, como las alegrías, los tangos y sobre todo las bulerías. Disciplina que exige conocimiento sobre el ritmo y el compás de los cantes flamencos que lo necesitan. Alegrías
Continuando su recital Ezequiel interpreto a continuación un cante por toná en este caso la Trillera, Estos estilos son con toda seguridad los cantes más antiguos y tonadas extendidas por toda la geografía nacional, casi desaparecidos en el flamenco, pero en la actualidad son muchos los cantaores y cantaoras que lo ejercen en su repertorio con el fin de mantenerlos y recuperarlos, formas cantables que no utilizan instrumento alguno, para mantener su origen, aunque como en este caso Ezequiel hace uso de la guitarra a modo de preludio, en donde el guitarrista por lo general toca por seguiriyas, en esta ocasión Ezquiel imprimiendo su personalidad creadora remata el final incluyendo un ritmo por bulerias en dodnde intervienen las palmas, consiguiendo un espectro musical fuera de lo normal, consiguendo levantar grandes aplauso al público como premio a su labor. Siguió Ezequiel interpretando una copla "Maria Dolores" que el adaptó por bulerías hace años y la incluyo dentro de su repertorio como estilo generalizado en todas sus actuaciones o por lo menos en la mayoría, de ellas, al ser muy conocida y adaptada a las bulerías resulta muy agradable escucharla al tiempo de refrescar un poco el ambiente, en donde Ezequiel hace gala de su gracia y sentido especial al que dota a esta copla, por ello al finalizar siempre es premiado con una gran ovación como se puede comprobar en la siguiente grabación.
María Dolores por bulerías Con un público entregado ya totalmente a Ezequiel, disfrutando de su arte, Este cantaor interpreto a continuación unas letras por malagueña del Mellizo, en donde explico su sentir con letras de su creación como buen poeta y autor, donde el amor, y la tragedia se extiende y se manifiesta a lo largo de la interpretación, aquí Ezequiel se abre totalmente en la interpretación, manifestando todo su potencial como artista. y con la guitarra de Paco León abriendo con un preludio de excelente musicalidad, logrando un conjunto entre cante y toque de gran sensibilidad, además, teniendo en cuenta como al final de las letras introducen el ritmo original de los estilos abandolaos complementando con las palmas, llegaron a conseguir una de las interpretaciones más completas de la noche, en donde el cante flamenco consigue llegar a la cota más excelsa de la interpretación. Este fue el resultado.
Cante por Malagueñas
Después de la malagueña, Ezequiel brindo al público aficionado y presentes el cante por Seguiriya, estilo que todos los cantaores y cantaoras incluyen en su repertorio casi de forma obligada, sabedores que el aficionado al flamenco sabe agradecer y que no puede faltar en un recital de flamenco, al estar considerado este estilo junto con la solea como fundamental en donde la tragedia y el sentimiento de sus letras exigen al interprete exponer al máximo sus facultades interpretativas dadas las dificultades musicales por donde camina este estilo, y la implicación que se necesita para su buen fin. Esta fue la forma empleada por parte de los dos artistas, cante y toque fundidos en un mismo fin. Llegado el final de esta primera parte del recital, Ezequiel, canto una serie de fandangos naturales y como colofón a su actuación, norma general, se despidió con un breve fin de fiesta por bulerías en donde expuso su gracia jerezana con algunas "pataitas y graciosas posturas" invitando a Naím Real como bailaor que es a rematar el cante con unas pinceladas de baile por bulerías, consiguiendo en esta parte final levantar al público de sus asientos y despedirles con un largo y fuerte aplauso lleno de jaleos y olés como premio a su actuación, Todo un éxito de recital.
Bulerías y Fandangos entre bastidores
las pataitas de Naím Real
La segunda parte de esta noche flamenca llego con la participación de las bailaoras Estela Sánz y Estela Nieto y su grupo, previamente presentados por Manuel Curao.
Estela Sánz es una bailaora local que dirige en la actualidad una academia de baile Flamenco en la ciudad de Valladolid, solicitada en esta ciudad como colaboradora en diferentes espacios y recitales flamencos por bailaores y bailaoras profesionales que presentan sus espectáculos en los diferentes teatros y salas de esta ciudad como con el cantaor" Fariña Diferente" en el teatro Zorrilla, con el bailaor el Yiyo, y otros espectáculos más que forman parte de la trayectoria y vida de esta bailaora.
En esta noche en el espectáculo "Gloria al Flamenco" producido por la Asociación "Jondo el Flamenco" fue elegida junto con su hija para cumplimentar la segunda parte del recital y completar un espectáculo de gran nivel en donde se presentan los tres elementos fundamentales que forman el Arte Flamenco. Baile, Cante y Toque, consiguiendo con su grupo dejar buena constancia de su buen hacer en la dificil disciplina de baile flamenco, como así se puede comprobar en las siguientes grabaciones, abriendo su espectáculo bailando por fandangos de Huelva con las voces al cante de Santi Borja y Borja el Potro acompañados por los guitarristas locales Miguel Uña y Oscar Vecino.
Tambien los cantaores Santi y Borja, tuvieron su espacio de tiempo en el escenario interpretando a duo unos tangos.
por tangos Santi y Borja acompañados por Miguel Uña y Oscar Vecino a las guitarras. A continuación lego el turno de
la jovencisima bailaora Estela Nieto Sánz, hija de Estela Sánz, bailando y interpretando con gracia y buena compostura, manejando con soltura el matón de manila en las evoluciones del baile por Alegrías, logrando los aplausos y los jaleós del público. Compartiendo escenario con s hija, llego el turno de Estela Sanz interpretando el baile de la solea, con rigor y compostura consiguió una buen interpretación, muy aplaudida al final por el público baile por alegrías de Estela Nieto.
Estela Sanz bailando por solea
Llegando a Cenit del espectáculo, con un publico que siguió jaleando y animando a los artistas, Estela Sanz y su grupo finalizo con un fin de fiesta por bulerías, invitando a alumnas y personas que quisieran intervernir en el escenario, finalizando el recital con un explendido final completo logrando levantar los ánimos ya presentes en el publico que respondión con una larga obación en apoyo de estos artistas que supieron estar a la altura de las circunstancias.
Fin de fiesta por bulrías
Como conclusión; se puede definir como un espectáculo completo, donde brillo el buen arte flamenco interpretado de forma magistral por Ezequiel Benitez al cante quien brillo con luz propia, acompañado perfectamente con la guitarra de Paco Léon, arropando y guardando su espacio correctamente, sabiendo emplearse con seguridad y con falsetas de gran calado musical en los espacios libres del cante, perfecta sincronia en los estilos festeros con los palmeros que se lucieron en el ritmo, demostrando su perfecto conocimiento y ejecución en los cantes. consiguiendo hacer vibrar al publico que supo disfrutar y conectar con los artistas. Estela Sanz y su grupo supo estar a la altura de las exigencias y de la responsabilidad que tenía al compartir escenario con artistas reconocidos de alto nivel. Esta fue la cara buena de una moneda de dos caras. La otra cara, la oscura, la participación del público y el apoyo de la supuesta buena afición flamenca que existia en esta ciudad, dejo de existir en este día. Un espectáculo como este, preparado para la recuperación y promover la afición y que supuestamente habia levantado espectación pública, debería de haber completado el aforo, pero volvió a fracasar lamentablemente a pesar del esfuerzo economico, la publicidad, y el trabajo empleado para que el flamenco siendo un arte universal vuelva a inundar y llegar al público vallisoletano. Pero una vez más vuelve a fracasar en esta ciudad. Esto se viene produciendo con lamentable frecuencia en otros teatros de la ciudad con la puesta en escena de artistas reconocidos de primera linea en el flamenco, como Caracolillo de Cádiz, Rancapino Hijo, Arcángel, Remedios Reyes, Samuel Serrano, y un largo nominal que mes a ames pasan por diferentes salas y teatros de Valladolid sin lograr los efectos deseados por las gerencias y direcciones de estos.
Problema serio que merece una atención y analisis, y ser expuesto en los medios de comunicación general para atender las principales causas negativas que se producen.
Sera en la próxima reseña donde intentare exponer el peligro acuciante qe se cierne sobre el problema de la falta de asistencia y apoyo del publico general en las nuevas generaciones.
Finalmente desde este humilde blog. Extender mis felicitaciones a todos los artistas que hicieron posible una noche de buen flamenco, el agradecimiento al pusblico asistente, incluso a los invitados, y en especial a la persona responsable de este evento y de la Asociación "Jondo el flamenco" por su valentía he implicación en la difusión del flamenco y sus artistas. (D. Cesar Ares) estimado amigo ¡Gracias!.
Comentarios
Publicar un comentario