Como viene siendo habitual en mi, siempre trato de reseñar y exponer, explicando todos los eventos relacionados con el flamenco en los que participo; como espectador. o colaborador; en este caso, ambas cosas, ya que he tenido la suerte de participar con los artistas que intervinieron en el acto, con el sonido y las luces de escena, al tiempo de poder observar desde un lugar privilegiado del teatro, desde el cual se observa y, se escucha todo con perspectiva diferente, como es, el lugar de la mesa de sonido y luces; lo que te hace estar atento en todo momento, debido a la responsabilidad que recae sobre la persona encargada de este menester.
Creo recordar, hace tiempo, presente una reseña, resumida sobre la vida y obra de Manolo de Vega, pero en este caso que me ocupa, y preocupa, (ya explicare el motivo). me centro en los motivos del porque este tributo a este artista vallisoletano.
Angel Manuel de Vega, sobrino de Manolo de Vega y artista, quería realizar un espectáculo, en el que pudiera presentar al público la parte desconocida de la vida de su tío, con vivencias y documentos inéditos, al tiempo de iniciar una campaña de recogida de firmas, par solicitar una calle en Valladolid con el nombre de Manolo de Vega, considerando que fue uno de los artistas más relevantes y populares de la localidad, y de la que el siempre hacia gala y orgullo, en cualquier lugar que se encontrara.
Para ello se contó con la colaboración del cantante Jesús Rodríguez, el guitarrista Oscar Vecino, y a la percusión, cajón flamenco, Iván Rodríguez, preparando temas conocidos del propio autor, como la
rumba Son, son sera, el O vi, o va, Carcelero carcelero, de Caracol, fandangos, algunas canciones de otros artistas importantes que fueron amigos y compañeros de Manolo de Vega, que compartieron escenario durante su vida profesional, como; Rafael Farina, al que se le compuso una copla "Homenaje a Farina", y Manolo Escobar; para finalizar, con el tema que le lanzo a la fama, El Cristo del Madero"
Las personas que llegamos a conocer a este artista, sabemos que a el, lo que le gustaba era cantar flamenco, y era bueno, poseía una gran voz, algo afillá, por lo que en Valladolid, en sus inicios se le conocía con el sobrenombre de "el Fosforito de Valladolid". Llego a ganar un importante premio por Tarantos, en el Concurso Nacional de Cante Flamenco de Córdoba, teniendo como participantes, al propio Fosforito, Antonio Nuñez Chocolate, Meneses, entre otros más. Formo parte como cantaor, en la compañia de la bailarina Mariemma, con la que realizo giras por toda España. Fue el primer cantaor de flamenco que debuto en el Escala de Milán, participo en la Feria Internacional de New Yor representando a España, y en el Festival de Salzburgo. Nos dejo una discografía de más de catorce discos, intervino en numerosos programas de TV, Llegando a alcanzar fama y popularidad en los años setenta a noventa del pasado siglo.
Este es un pequeño resumen de la profesión de este artista, motivos por los que se realizo el tributo, y la solicitud de la calle a su nombre.
En cuanto al acto, se desarrollo felizmente, dentro de un marco flamenco, en el que a medida que se interpretaban dos o tres temas, se proyectaba un vídeo con la explicación de los hechos más importantes de su vida, a sí hasta llegar a cuatro. Este es el primero.
Presentación y primera parte biográfica
El echo, de ir interponiendo estos vídeos entre las canciones, con el fin de hacer más fluido el recordatorio sobre la vida del artista y no recargar en el tiempo del espectáculo, a fin de hacerlo más ameno, dado que hubo momentos muy emotivos por parte del publico, en su mayor parte, amigos y familiares. En esto quiero expresar mi preocupación, como ya indique en el segundo párrafo. no estuvieron todos los que presumen de ser amigos y conocidos, ni muchos de los aficionados habituales al flamenco. Lo que ya me temía, por la falta de solidaridad que muestran muchas de las personas afines a estos casos. Lo importante fue, que el acto cumplió las expectativas, en cuanto a la buena realización y interpretación de los artistas, que cumplieron sobradamente con el objetivo marcado,
Segundo vídeo del tributo a Manolo de Vega
Tercer Video
Cuarto y último Video
Después de esta última proyección, se paso al tema principal de la velada, "El Cristo del Madero"con el que se cerro el espectáculo, cantado por Angel Manuel de Vega acompañado por los guitarristas, Oscar Vecino y Jesús Rodríguez, con la percusión de Iván. Lo peculiar de este momento, fue, que se proyecto íntegramente un vídeo de Manolo de Vega actuando en directo en la TVE. donde el comienza recitando hasta el momento de comenzar el cante, suprimiendo el sonido desde este punto, y con las imágenes de fondo, el resto,fue interpretado en directo, lo que suscitó el interés del público que respondió con emotivos y largos aplausos.
Como anécdota especial, fuera del guión establecido, Angel Manuel, invito a un espectador, amigo y buen aficionado al flamenco, a subir al escenario, cantando un tema de Rafael Farina, y una serie de fandangos naturales, que a pesar de los nervios, ya que nunca había cantado en un escenario de teatro, (esto siempre impone) resolvió satisfactoriamente y supo acoplarse con los guitarristas; lo que hizo que el público se volcara, literalmente con el, agradeciendo su espontaneidad y buen cante, con largos aplausos.
Espero que esta reseña, sirva para toda aquella persona que disponga de unos minutos, pueda llegar a conocer mejor la obra artística de Manolo de Vega, aunque conocido más por su faceta cómica, no tengo duda que pudo ser un buen cantaor de flamenco, y lo fue.
Comentarios
Publicar un comentario