Ir al contenido principal

Cante A Cante VI- Cantes derivados de los Tangos

 Además de las diferentes formas musicales que aparecen en la interpretación del tango debido a la personalidad de cada artista creador,( no se debe de olvidar que los diferentes estilos que componen la gran familia de cantes flamencos son creaciones personales y únicas de sus autores). Aparecen otros estilos o cantes diferentes que son adaptados al compás y métrica del tango, y que por ello pasan a formar parte de este grupo, como son: los Tientos, La Farruca, el Garrotín, la Zambra, la Mariana, el Taranto  y el Zapateado. estilos que se van a exponer a continuación.

                                                            baile por tientos

Tientos. 
 Son los tientos uno de los temas del flamenco más popularizados por toda la geografía española por ser una de las melodías más pegadizas del cante. Desde su más antiguo creador Diego “El Marrurro”, hasta la genial cultivadora “Niña de los Peines”, que los selló con su arte inconfundible, los nombres de Enrique “El Mellizo”, Manuel Torre y Tomás Pavón, se significaron en el bien cantar por tientos. 
  Los tientos, con ritmo más lento que los tangos, pierden su aire alegre porque a éstos siempre los envuelve la tristeza en el cantar y cambian del amor al desamor; de la alegría a la tristeza.
  Estos estilos se desprenden del tango, no dejando de ser un tango que se origina por la tendencia de algunos cantaores flamencos al ralentizar el tempo sobre el mismo compás que se ejecutan los tangos, dotando a este nuevo género un carácter más profundo y jondo, propiciando con ello el lucimiento del cantaor y del guitarrista en las falsetas propias de este estilo.
 O bien fueron los tangos, los que acelerando el tempo del tiento se acoplaron a la fiesta.   Una vez más, se atribuye este estilo al cantaor Enrique el Mellizo.
  D. Antonio Chacón, recrea esta fórmula del Mellizo para popularizarla y ser seguida posteriormente por muchos cantaores. Manuel Torre y La Niña de los Peines obtienen un éxito rotundo en Sevilla con la interpretación de esta nueva fórmula de los tientos flamencos. En la actualidad muchos cantaores inician este estilo de tiento como preparación al temple de la voz, para enlazarlo con los tangos a fin de acelerar el tempo, finalizando de una forma festera.  
Tonalidad. La tonalidad de los tientos se realiza generalmente por lo "flamenco " en el modal andaluz de toque por medio, LA Mayor, donde los tientos adquieren un sentido más profundo y jondo, ya que es un estilo netamente para escuchar, aunque también se pueden bailar. 

                                                   acorde de LA Mayor(toque por Medio)

Su compás, es el mismo del tango, pero su tempo es más lento y reposado, claramente pastueño y profundo, donde a veces se realizan giros de solea y seguiriya, incluso de malagueña, lo que hace aparecer un alarde de técnica en la ejecución de los tercios.


                                                patrones rítmicos de los tientos y tangos

En baile, los tientos se ejecutan según el compás del que canta, con un aire más lento que los tangos flamencos, de los que se originan y que en la mayoría de los casos les sirven de cierre.

la Copla  Las letras de los tientos constan de tres versos de ocho sílabas. Expresan temas patéticos y sentimentales un tanto conmovedores.
Copla cantada:
                                      A mí me tiemblan las carnes (bis)
                                       y siento una cosa rara;
                                       a mí me tiemblan las carnes,
                                       cuando gitana, tu pelo,
                                       a ti te cubre la cara.
                                       Cuando gitana, tu pelo,
                                       a ti te cubre la cara.

                                                   baile de los tientos por Carmen Ledesma 
Sus estrofas son de cuatro versos octosílabos, con algunos estribillos de tres versos. Al ralentizar el tempo, aparece un repertorio particular literario de tientos aludiendo sus letras al amor, y sufrimiento con un contenido de mayor patetismo que el tango, de acuerdo con su cadencia melódica lirista se acerca al lucimiento del intérprete. El resultado no deja de ser un tango lento donde la guitarra marcará el compás  sosteniendo el cante con dibujos sobre el bordón muy característicos y propios de este estilo flamenco que comienza con una introducción de guitarra para dar temple a la voz y la salida del cante con el célebre “Lerele” tras dos cantes, la ultima letra finaliza con un juguetillo aguantando el tiempo en el compás sin acelerar durante toda la letra, la guitarra aguanta el tempo con rasgueos secos, solamente se acelera el tiempo en el verso que sirve de remate, aligerando para concluir el cante. En la actualidad se suelen finalizar acelerando el tempo para enlazar unas letras de tangos, algo muy común en cantaores en unir los tientos con tangos festeros para finalizar incluso con ritmos arrumbaos con el fin de dar un aire festivo a su interpretación. Seguidores de Enrique el Mellizo, fueron principalmente; Manuel Torre, D. Antonio Chacón, Tomás Pavón, La Niña de los Peines, Aurelio de Cádiz y Pericón de Cádiz, entre otros más.


La Farruca. Grupo del Tango.

Como el garrotín, la farruca se encuentra emparentada como estilo del tango, del que toma el compás binario, y la flamencología la encuadra dentro del grupo de los tangos. Su origen una vez más no está aclarado, algunos tratadistas la sitúan con el folclore gallego o asturiano, dada la emigración de estos hacia las Américas y Andalucía, supuestamente eran llamados por los andaluces “farrucos” a los asturianos y gallegos, de tal forma que alguna de las tonadas de los nuevos inquilinos fueran asimiladas en Andalucía para su posterior aflamencamiento, ya que algunas de sus coplas aluden a las tierras de estas regiones del norte de España; otras opiniones la sitúan como género tomado de las zarzuelas.  

De una forma u otra este estilo aflamencado surge en Andalucía. 
  Este estilo flamenco es atribuido a Manuel Lobato “el Loli”, y como baile lo conformo “el Gato” para ser popularizado por el bailaor Faico partiendo de la estructura del tango, según señalo el maestro José Otero  en su libro Tratado de Bailes de Sociedad (1912). Regionales españoles da una explicación muy distinta, y que parece la más fiable. Cita que Faico (Francisco Mendoza Ríos Sevilla, 1870) fue un bailaor gitano de Triana que vivía en la C/ Pagés del Corro. Era un gran bailaor por tangos pero decidió ampliar su repertorio para no ofrecer siempre el mismo espectáculo y rescató algunos pasajes de bailes que practicaban gitanos de Granada, Sevilla o Valencia desde hacía doscientos años antes con el nombre de garrotín.
 Etimología y orígenes: El origen etimológico de la palabra “farruca” está en la denominación de “farruco” (individuo valiente) que dan los andaluces y también los cubanos, a gallegos y asturianos por su decisión y arrojo para la emigración. Primero nace el baile de la farruca y más tarde el cante para acompañarlo. Ambos, con el espíritu evocador de su tierra gallega y nombre común, son aflamencados al recibir la fuerte influencia de los estilos gaditanos. La farruca se canta con la cadencia melancólica que le aporta su primer cultivador importante, el “Loli de Cádiz”, en los últimos años del siglo XIX. En los primeros del XX, el excelente maestro Manuel Torre dedica a la farruca una letra propia con tal éxito que se populariza y se canta con ritmo más lento y sin baile, como un nuevo estilo de cante. Acompañamiento instrumental Teniendo la farruca un ritmo bailable, numerosos composi- tores realizan versiones instrumentales o cantadas en estilo liviano, lo que permite la incorporación de variados instrumentos acompañantes. Sin embargo, la farruca flamenca se acompaña exclusivamente de la guitarra, que realiza agradables falsetas y variaciones. Baile La farruca de baile posee unos peculiares pasos cadenciosos y graves, cargados de actitudes hieráticas. Cercana al aire de la soleá, son destacables los redobles a contratiempo y los fuertes taconazos del bailaor.
                                                       Cante para el baile de la farruca

  Para actuar en el café La Marina de Madrid necesitaba diversificar aún más su repertorio y unos amigos le hicieron unos arreglos y sacó el baile de la farruca partiendo del garrotín.
  Con los tres palos en su repertorio cosechó tal éxito que desde Madrid saltó al Edén Concert de Barcelona y de allí a París al Folies Bergère y tal fue su renombre que Granados se inspiró en sus bailes para componer la Danza gitana.
Siendo Faíco, según la creencia general, el auténtico padre artístico de la farruca bailada, fue Antonio Gades quien la popularizó en el teatro y en la pantalla. A lo largo de las primeras décadas del siglo XX, la farruca llegó a protagonizar muchas de las escenas flamencas que viajaban del tablao al escenario. Gades la bailó frecuentemente con su compañía desde la década de 1960, aunque ya anteriormente había empezado a destilar en ella lo que sería posteriormente su sello estético: austeridad, árida y pastueña y contención como herramientas increíblemente expresivas.
                                                       Antonio Gades bailando la farruca

Características melódicas. La melodía de la farruca es de aire melancólico. Concebida como cante independiente, está cargada de floreos y ornamentos vocales para el lucimiento del cantaor. El ámbito es de 6ª (La-Fa3).
Ritmo: Ritmo binario. Tipo marcha. Armonía Acordes tonales. Tonalidad de La menor.
Métrica Literaria: La copla principal de la farruca flamenca está compuesta por cuatro versos con rima en segundo y cuarto, siendo el primero y tercero eneasílabos y el segundo y cuarto octosílabos. Va seguida por un estribillo desarrollado también en cuarteta de seis sílabas.
Copla cantada:
                                   Desde el puerto de La Coruña
                                    en un barco se han marchao
                                   tres farrucos que en su Galicia
                                   el corazón han dejao.
                                   Tocando la gaita por el ancho mar
                                   los gallegos vienen, los gallegos va.

                 Araceli Campillo acompañada por Luis Calderito- Farruca

  Fue el cantaor jerezano Manuel Torre el principal difusor en los primeros años del siglo XX. Sobresale este estilo con la guitarra de; Ramón Montoya, Sabicas, Niño Ricardo Luis Maravillas, Serranito, Paco de Lucía, Manolo Sanlucar, Niño Miguel, Enrique de Melchor, José Antonio Rodríguez, y Rafael Riqueni, quien crea una destacada composición de guitarra solista.

 Esto hace que la farruca sea un género muy cultivado por los guitarristas más sobresalientes, que suelen rematarla con una coda acelerando el tempo con similitud a una alborada gallega.
   Como cante, es rescatado de su olvido por el cantaor José Menese permaneciendo en la actualidad como un estilo casi exclusivo del baile donde adquiere sobriedad, gracias a la interpretación del bailaor Antonio Gades, quien destaca el zapateado con contratiempos y figuras de gran virtuosismo convirtiendo este estilo de baile en una prueba de gran perfección y inspiración, donde el bailaor o bailaora puede mostrar toda su magnitud interpretativa.
 Se suele bailar con pantalón, tanto hombre como mujer con el fin de resaltar los zapateados y las figuras del cuerpo. Además de su recreador Faico; sobresalieron en este estilo de baile; Tía Juana la Faraona, Rafaela la Tanguera, y María Albaicín, logrando que este baile fuera muy popular y demanda dado en los tablaos flamencos. En la actualidad destaca la bailaora Sara Baras, entre otras.
    La tonalidad de la farruca se desarrolla sobre tono menor alternando la tónica y dominante con intervención de la subdominante, sobre una melodía silábica con escasas melismas, con un ritmo y compás binario, propio de los tangos flamencos acompañado por las palmas, siendo su copla de cuatro versos octosílabos rimando el segundo con el cuarto.

El Garrotín. Grupo del tango

  Si bien los tientos no dejan de ser un tango lento y solemne, el Garrotin es uno de los estilos que recogen el compás y el metro del Tango, sin ser tango ni tiento. Este estilo tiene su propia caracte- rística musical. Se le incluye dentro del grupo de los tangos por asumir su compás. Su origen se atribuye a los grupos gitanos de las zambras del Sacromonte granadino, aunque existen opiniones hacia los gitanos de Lérida y Tarragona.

  El  garrotín surge del contraste entre Asturias, tierra de origen del garrotín, y Andalucía, lugar de su transformación.  Una vez más nos encontramos con diferentes opiniones sobre la verdadera autoría de este estilo. A principios del siglo XX, el garrotín adquiere fama como baile debido al bailaor sevillano Faico que lo populariza en Madrid. En estos primeros años se desprende del baile aflamencandose para ser escuchado. El cantaor Manuel Torre ejerce una versión muy particular de este estilo, pero es Pasto ra Pavón “Niña de los Peines” quien lo populariza recogiéndolo de la bailaora y cantaora Amalia Molina y del Niño Medina para hacer una versión flamenca que será seguida como modelo por las siguientes generaciones de artistas.

Etimología y Orígenes. La palabra “garrotín” deriva del término asturiano garrotiada, reunión de gente para garrotear, es decir, dar golpes al trigo en la era para que desgrane, y éste de garrote, palo grueso y fuerte que se maneja a manera de bastón. Durante las dos primeras décadas del siglo XX el garrotín alcanza el máximo esplendor de su existencia con numerosas versiones hechas por los más destacados compositores de la época. Pero, sin duda, es el garrotín flamenco el que, por la belleza estética de la coreografía de su baile, la gracia y arte de su cante y la peculiar creatividad musical guitarrística, goza de más adeptos o seguidores. La antigüe- dad del garrotín se refleja en el hecho de que ya en el siglo XVIII había salido de Asturias y, en su forma más primitiva, lo bailaban los gitanos por las regiones del sur. Sin embargo su adaptación flamenca no se produce hasta que a principios del siglo XX, la guitarra y el cante le templaron el compás. La gran maestra del cante, Pastora Pavón, “La Niña de los Peines”, hizo del garrotín la versión flamenca engrandecida que conocemos.
Acompañamiento instrumental: El acompañamiento instrumental del  garrotín varía dependiendo de sus diversas formas: en la primitiva de raíz folclórica, con gaita, tambor, palos y grandes crótalos. En las versiones clásicas, con la participación de un buen número de instrumentos. Y en la flamenca, con guitarras, palmas y palillos. Baile Antes que cantado, el garrotín fue una pieza de baile. Con ritmo de tango, artificioso y festero.   
  El compás del Garrotín utiliza la métrica del tango sobre un compás binario de 2/4, con la rítmica del tango y acentuaciones de la farruca.
   Características melódicas. Su melodía es pegadiza, graciosa y movida.
El ámbito es de 10ª (Re-Fa#3).
 Ritmo; Ritmo binario, similar al tango.
 Armonía. Acordes tonales. Tonalidad de Do Mayor.
La tonalidad no es fija, dependiendo de los intérpretes, aunque en sus orígenes se realizaba sobre el Re, acorde muy poco frecuente en la armonía flamenca.
         Chano Lobato acompañado por Jose Luis Postigo y Manolo Franco por garrotín

Métrica: Literaria Cuarteta octosilábica. La métrica literaria del garrotín está desarrollada en coplas de cuatro versos octosilábicos generalmente, seguidas de un estribillo de medida desigual. Sus letras nos cuentan cosas sencillas y graciosas, muy simples de contenido.
Copla cantada:              Sevilla me bautizó (bis),
                                              en Asturias yo nací;
                                              Pastora Pavón, por tangos,
                                              gracia y arte puso en mí.
                                              Al garrotín, ay, al garrotán,
                                             de Sevilla o asturiano, que más da.

                                                 Lalo Tejada bailando el Garrotín

   Este estilo se desarrolla sobre coplas de cuatro versos octosílabos con letras humorísticas a modo de coletillas que rematan el cante por lo que es un estilo muy fácil de identificar y memorizar. El temple de la voz entrando al cante, se realiza a través de una glosolalia típica de este estilo y muy famosa “tran-tran-tran-tran–treiro–treiro-treiro-treiro-treiro–tran”. con la versión final “a la vera vera vera de San Juán”.
  Debido a esta fórmula este estilo se le suele emparentar con los orígenes de cantes del norte de España (Asturias). Su letra finales la que más caracteriza a este cante de otros similares.

La Mariana. grupo del Tango.

Etimología y orígenes: Con el nombre de mariana llamaban los gitanos a sus animales domésticos, que adiestraban para realizar números circenses: mona, oso, cabra, perro y otros. Estas familias, más conocidas como cíngaros, húngaros y otras denominaciones, recorrían calles y plazas de todos los pueblos de España ganándose el pan con sus apreciadas actuaciones, que pequeños y mayores de la sociedad paya aplaudían, asomados a sus puertas, ventanas y balcones, desde donde les echaban unas monedas al pandero que habitual mente solía llevar en sus manos una joven bailarina al terminar su actuación. El atractivo espectáculo que los cíngaros ofrecen a pequeños y mayores, haciendo subir y bajar por una escalera a sus bien adiestrados animales al son de música de trompeta y marcado ritmo de pandero, motiva a grandes cantaores como El Niño de las Marianas, El Cojo de Málaga y Bernardo “el de los Lobitos”, que le dedican sus letras y melodías en aire de tientos y tangos.

Acompañamiento instrumental: Aunque originariamente el motivo de la mariana está ambientado en un contexto en el que se utilizan instrumentos como la trompeta, el tambor o las castañuelas, la adaptación flamenca sólo se acompaña con la guitarra.
Estilo de cante derivado del tiento-tango, por lo tanto encuadrado dentro del grupo de los tangos, su denominación toma el nombre de un animal domesticado, cabra o mona, que utilizaban los gitanos procedentes de Hungría que se dedicaban a bailar y cantar por las localidades utilizando a estos animales como atracción y reclamo.
  Posiblemente este estilo lo recrearan de un tango, consiguiendo una gran popularidad a principios del siglo XX, hasta llegar a superar al garrotín y la farruca.
  Se le ha conocido como tientos de Luis López. Es el cantaor Niño de las Marianas a quien se atribuye la creación de este estilo, padre del guitarrista Luis Maravilla.
                   Laura Vital acompañada por Eduardo Rebollar por Marianas

  Características melódicas: Su composición melódica es de frases breves que se alargan y florean, especialmente en los remates. El ámbito es de 9ª (Mi-Fa3).
Ritmo: La mariana se interpreta en aire de tientos y con remate por tangos, con partes ad libitum y partes en ritmo binario. Armonía Cadencia andaluza. 
 Métrica Literaria: La métrica literaria del cante de la mariana se desarrolla en coplas largas compuestas por versos de distinta medida que concluyen con un estribillo.

Copla cantada:

                                No reñirle más a mi mariana,
                                que ella es muy buena (bis);
                                ella con nadie se mete
                                 y a mí me da mucha pena,
                                 ay, leéle, ay, leéle.
                                 Como la quiero, la quiero yo (bis).

                                 El día que, Dios no lo quiera,

                                 la vea llorando,
                                 yo buscaré al culpable
                                 pa ajustarle las cuentas
                                 de lo que está pasando.

 Su melodía muy característica le hacer ser inconfundible, por tener una gran belleza, siendo su temática general alusiva a los gitanos que vienen de Hungría con su Mariana (la cabra) buscándose la vida. Han mantenido este estilo los cantaores José Menese y Diego Clavel, entre otros.

  TANGUILLO DE CÁDIZ Grupo TANGOS

Lo que se conoce como tanguillo de Cádiz, se desprende del tango gaditano, cantado por los coros en carnaval.

Se llamaba “tanguillo” a una especie de peonza que se hacía bailar con un látigo. Puede que este juego fuese el origen del cante, ya que tienen mucho en común, pues el tanguillo es juguetón e intrascendente. Lo mismo en baile que en cante, es animado y alegre, inspirado en ambientes festeros, y expresa en sus letras chuflas, pasatiempos y toda clase de diversiones.
Su patria chica es Cádiz, y se extendió por toda la baja Andalucía en el siglo XIX. Más tarde, a lo largo del siglo XX acaba siendo uno de los cantes más populares y divulgados por toda nuestra península. No se reconocen maestros de este cante porque ha sido tan popular que todo el mundo lo cantó.
Orígenes Tanguillo de Cádiz: procede de “tango”, baile y cante. En Andalucía se denomina así a la peonza que se hace bailar. Es el cante propio de la ciudad y provincia a las que representa.
Variantes musicales: En compás acelerado de tango.
Variantes literarias: Aunque en su composición métrica están muy presentes las cuartetas octosilábicas, goza de cierta libertad y usa versos de distinta medida, siempre que se adapten a su compás.
La base primordial de su temática son letras desenfadadas, irónicas y festeras de diversión intrascendente.
 Copla cantada:
                                       Adiós los duros antiguos
                                       que por Cádiz iban dando,
                                       desde la playa de Gades
                                       a la isla San Fernando.

                                       Adiós los duros antiguos,

                                       que tanto dieron que hablá
                                       por los siglos de los siglos,
                                       en el recuerdo ya quedarán.

                                       Por los siglos de los siglos,

                                       en el recuerdo ya quedarán.

En la década de los años 40 del siglo XX se emplea el término tanguillo para diferenciarlo del tango flamenco, esto se debe a las diferentes agrupaciones o comparsas del carnaval de Cádiz quienes a finales del siglo XIX impondrán y configurarán la estructura definitiva del tango gaditano. Es el cantaor Chano lobato el exponente más genuino de este estilo y maestro indiscutible del cual han seguido sus enseñanzas cantaores como Caracolillo de Cádiz  y David Palomar entre otros muchos.


                                      Tanguillos de Cádiz, canta chano lobato

En el plano del baile, el Zapateado, origen del baile flamenco adopta el aire de los tanguillos por la riqueza rítmica de este estilo debido a la superposición de tres compases que se emplean en el flamenco. En la actualidad el zapateado se ha dejado de ejercer por los bailaores flamencos actuales a favor de otras formulas rítmicas a pesar de ser un baile de gran belleza destacando en el las técnicas del zapateado, donde la guitarra y el baile establecen un diálogo común. En este estilo flamenco sobresale la figura del cantaor gaditano Chano Lobato.
Sus letras son muy variadas y pueden adaptarse cualquier tipo de estrofa siendo su contenido alegre, humorístico y crítico, propias de la fiesta del carnaval.
Su melodía transcurre en tonos mayores y menores, también pueden utilizar la armonía del modal andaluz. La provincia de Cádiz, con puntualización de Jerez, Triana en Sevilla junto a Granada, Málaga y Badajoz, son los puntos geográficos más destacados donde florecen los diferentes estilos de tangos que componen esta familia.
 Teniendo Su compás es polirrítmico, el cual combina el compás ternario de subdivisión binaria de 3x4, con otro compás binario de subdivisión binaria 2x4 y otro de 6x8; estos tres compases superpuestos dan lugar al patrón rítmico de los tanguillos de Cádiz. 

La Zambra
la zambra es sinónimo de fiesta. Fueron los moros, sin duda, quienes la introdujeron en España durante la dominación árabe. Las voces gitanas le han añadido luego los sellos musicales propios de su cultura, llegando a convertirse en el baile más característico del Sacromonte granadino. En esta manifestación del flamenco la zambra se presenta de dos formas diferentes en la música andaluza. Una primera, propia a los rituales de los gitanos en Granada, zambra gitana y flamenca, propia de las familias del Sacromonte que recrean un ambiente festivo moruno.
 Este estilo se forma por tres bailes que simbolizan los momentos de una boda gitana: La Alborea, La Cachucha y la Mosca.              
   Su significado como denominación deriva de las palabras árabes (zamra-flauta; o zamara-músicos) que los gitanos de Granada, asimilaron en su convivencia con los moros durante el siglo…XVII, con motivo de las persecuciones de los reyes cristianos. La antigüedad de su nacimiento la ha cargado de numerosos significados: voces confusas, ruido de algunos instrumentos, orquesta, baile y fiesta de moriscos, etc. 
  Otra segunda, recreada por Manolo Caracol con ambiente teatral en sus recitales, pretendiendo representar el ambiente moruno y gitano de las cuevas del Sacromonte granadino logrando un rotundo éxito en los años cincuenta del siglo XX tomando como compañera de escena a Lola Flores en su espectáculo “Zambra” con el que recorren toda la geografía nacional con música de León y Quiroga, adquiriendo gran popularidad temas como “La Niña de Fuego” y la “Salvaora”. Lo que dio como resultado una gran popularidad como pareja artística, y el lanzamiento a la fama de Lola Flores. 
                                              Manolo Caracol y lola flores

  Fueron famosos los carteles de  los recitales  ofrecidos en diferentes teatros, por la pareja formada por Manolo Caracol y Lola Flores. 
            Manolo caracol y Lola flres, fragmento de la película, la Niña de la Venta

  Variantes musicales: Las variedades granadinas que más se conservan son las que simbolizan los tres principales momentos de la boda gitana: la alboreá, la cachucha y la mosca. La mímica implícita en la danza pone de manifiesto su antigüedad. Musicalmente la zambra tiene giros melódicos y ornamentos vocales que señalan su claro origen árabe, si bien los gitanos le añaden su sello peculiar.
  Variantes literarias: Cuartetas con medida desigual en las que se alternan versos heptasílabos y octosílabos con algún hexasílabo. Su temática está muy definida en las más expresivas manifestaciones de amor y desamor.
 Copla cantada.

                                         Yo he forjao tu cara con el hierro colao,

                                                 al compás del martillo tu rostro he marcao.
                                                 Luego he roto el modelo y en el fuego lo eché
                                                 pa que nadie lo copie como yo lo copié.

                                                 En el yunque de la fragua el martillo se rompió,

                                                 moldeando tus enaguas hasta el yunque se fundió. 

 El Taranto.

 Es una de las variantes de los estilos mineros, con la diferencia en tomar el son acompasado con la rítmica del tango flamenco, ralentizando su tempo. El cantaor jerezano Manuel Torre lo definió como rondeña.   

La bailaora Carmen Amaya lo interpreto como un estilo de baile fijándolo definitivamente con el compás de tango.
          Carmen Amaya bailando un taranto, fragmento de la película los Tarantos 1963
   Posteriormente Fosforito le asigno el nombre de Taranto. Estos artistas fueron grandes difusores de este estilo, para pasar a ser muy celebre en la discografía flamenca la versión de Camarón de la Isla con la guitarra de Paco de Lucía “Caminito de Totana”.
   La métrica del taranto es muy rigurosa, sobre un compás binario, del tango, por lo que no permite emplear falsetas improvisadas irregulares. Su carácter disonante en la armonía sobre la tonalidad de Do# impide que se pueda transportar a otra tonalidad, ya que perdería su personalidad innata y poder ser confundido con otro de los estilos levantinos como pudiera ser la taranta.
  Al ser adaptado para baile, adquiere sobriedad y elegancia, lo que permite sobresalir las formas rigurosas y el lucimiento del bailaor, por lo que este estilo es el único de su género que se interpreta sobre una estructura acompasada.
Letra de un taranto:
                                                 Ay..ay.......ay....ay
                                                  A Cartagena
                                                  sólo serrana por verte
                                                  he venío a Cartagena,
                                                  porque siento que algunas veces
                                                  tu carita morena,
                                                  ay, a la Virgen se parece
El Zapateado

El zapateado, es un palo flamenco que pertenece al grupo de los polirítmicos. Se trata de uno de los bailes paradigmáticos del flamenco.

 Prácticamente todas las zonas del mundo tienen un baile o ritmo similar al zapateado flamenco: aunque su ritmo puede recordar a las danzas tribales de África, encontramos bailes similares en México, Colombia, Cuba o, incluso, podemos comparar el taconeo flamenco con el claqué estadounidense, algo que concuerda perfectamente con la imagen que tenemos del flamenco como danza multicultural.

   Su característica principal, es el uso primordial del zapateo como percusión. Parece que el origen del zapateado flamenco, se encuentra en el intercambio cultural Atlántico, ya que en bastantes países de América hay algún tipo de zapateo; como el claqué norteamericano, los zapateos mexicanos o colombianos, los venezolanos, cubanos etc.

  El zapateado de Cádiz, fue uno de los primeros en surgir. La bailaora Josefa Vargas, pudo ser una de las pioneras del zapateado como lo conocemos hoy, según las referencias de la prensa allá por octubre de 1850. aunque pronto fue adoptado por el resto de artistas.

  El zapateado, adoptó la poliritmia de los tanguillos posiblemente por la riqueza rítmica de este estilo. Ya que los tanguillos superponen un métrica binaria con otra ternaria, por lo que es ideal para el zapateo.

  Hoy día el zapateado es poco usado por los bailaores. Pero la guitarra siempre ha sido fiel a este estilo, encontrándose en el repertorio de los guitarristas.

Tanto si lo realiza un hombre como una mujer, un bailaor o una bailaora, el zapateo es un ritmo para bailar con pantalón, con la intención de que el público pueda apreciar los movimientos de los pies del artista. A pesar de que la experiencia y el arte de los bailaores pueda hacer pensar lo contrario, no es un movimiento fácil, sino que requiere de mucha práctica y experiencia para ejecutarlo con el arte y el poderío necesarios. Algunos consejos de los expertos son taconear con las rodillas un poco flexionadas y cargar el peso del cuerpo en la planta del pie, en lugar de sobre el talón.

El taconeo flamenco se basa en distintas combinaciones de los golpes planta-tacón y tacón-planta, durante los que se intenta que la intensidad del golpe y el sonido sea similar cuando se golpea con el tacón a cuando se golpea con la planta, siempre teniendo en cuenta que los movimientos deben realizarse de cintura para abajo, ya que el tronco no debe variar de postura cuando se realiza un zapateado. Una vez interiorizadas las combinaciones básicas, los bailaores las practican incansablemente, con el objetivo de ganar velocidad
Con esta presentación y desarrollo de los estilos derivados del grupo del Tango. llegamos al final de este grupo. 



























Comentarios

Entradas populares de este blog

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del flamenc

Los cantes de Levante

Animado por un artículo que he leído sobre los cantes de levante, desarrollado por la periodista Rocío Hellin del diario La Opinión de Murcia, que viene a reseñar lo siguiente: " ¿Cantes de levante o cantes de las minas? siguiendo el patrón de José Blas Vega, se denominan cantes de levante a los estilos de Granada, Málaga, Almería y Murcia; y cantes de las minas a un subgrupo que abarca las poblaciones mineras de Jaén, Almeria, y Murcia solamente. Los cantes de las minas murciana, están dentro de los cantes de levante y son la taranta, el taranto, la minera, la cartagenera, la murciana, la levantica y el fandango minero. Su principal característica es la linea melódica del cante, para ello ay que escuchar y  escuchar estos cantes, fijarse en las etiquetas ya que, el toque es libre de compás exceptuando el taranto.   La taranta se cree que su precedencia sea de Almeria y su origen un fandango local; la minera tiene un origen diverso y probablemente sea originaria de los llamados

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....fueron el eje princi