Ir al contenido principal

Cante a Cante IV- La Solea y Estilos derivados

Según lo reseñado en la anterior exposición sobre la solea, de esta, tomando su compas y variaciones rítmicas aparecen unos estilos que la flamencología los incluye en el grupo de la solea, algo que solo ocurre en esta manifestación artística de la música, lo que ha dado lugar  por parte de la flamencología a producir innumerables opiniones y ríos de tinta en publicaciones en libros y artículos en revistas especializadas, con el fin de esclarecer todo lo relativo a la historia del flamenco y sus estilos, y que con toda seguridad seguirá a través de los años en mayor o menor medida.
  En otras disciplinas o corrientes musicales, por norma general salvo excepciones solo aparecen títulos de
las obras o canciones dentro del estilo musical,( boleros, pop, rock , pasodoble, etc..etc). En el flamenco es diferente; aquí dentro de una formula de compás y ritmo, con una estructura fija, aparecen variantes únicas que las definen y diferencian de otras de igual forma; podemos relacionar, por ejemplo los diferentes estilos de fandangos , tanto personales, como locales del folclore, ( malagueñas, granainas, tangos, etc.).
  Esto, ¿a que es debido?. En el mundo del flamenco siempre es complicado dar una correcta respuesta.
Podría suponerse, que los cantaores en su origen, al querer ser protagonistas solitarios y mostrar sus cualidades interpretativas para hacerse con un lugar privilegiado reelaborando las formas cantables, fueron dejando su sello personal aplicando su propia denominación, por lo que dio lugar a  la aparición de las diferentes formas cantables y estilos, aún siendo de la misma estructura musical. Por lo que se llego a formar los diferentes grupos y familias del arte flamenco. 
 Fueron artistas creadores, como Juan Breva, Rojo el Alpargatero, Silverio Franconetti, la Andonda, Antonio Chacón, La Niña de los Peines o Pepe Marchena, entre otros muchos más, los que con su genialidad fueron desarrollando los diferentes estilos, unos origen, y otros derivados y complementarios de los primeros. A sí en este apartado, de la Solea surgieron, otros derivados como complementos de ella. 

Bamberas.

Estilo que tiene su origen en los cantos de columpio, costumbre de los mozos al mecer a la moza en un columpio mientras cantaban una canción, algo común en las zonas rurales de Andalucía, posiblemente tomadas del repertorio de las tonadas campesinas. Fue la genial cantaora Pastora Pavón “la Niña de los Peines” quien a mediados del siglo XX escoge el compás de una Solea aligerada y crea este estilo aflamencado relacionado con la solea de Triana. 

                                          Pastora Pavón "La Niña de los Peines"

Su copla, está formada de cuatro versos octosílabos repitiendo al final de la copla los dos primeros, o bien sobre una quintilla que repite el segundo. Sus letras son alusivas al amor.  Este estilo suele emplear tres estrofas para rematar en el final de la tercera con una escobilla ligera. Su tonalidad se construye sobre el modal andaluz, modo mayor. Mi-Fa o La- Sib, indistintamente; algunos cantaores acoplan a este estilo el compás ternario sobre el ritmo de fandango de Huelva.  
   Su musicalidad le hacen ser un estilo alegre sin demasiadas exigencias para su interpretación, muy propio para la preparación de la voz, previa a otros estilos más exigentes como la solea, seguiriya etc..   Además de La Niña de los Peines, como creadora de este estilo destacan en el, Carmen Linares, Luis de Córdoba y José Galán entre otros muchos más.
                                   José Galán acompañado por Manolo Franco por Bamberas

Solea Petenera. Grupo la solea

Encuadrada dentro del grupo de las soleas, este estilo de solea atribuido al cantaor Silverio Franconetti, contiene formas músicales, de solea apolá y aires de petenera. Sus letras hacen referencias a lugares de Latino América. Su compás y métrica se desarrolla sobre la solea.
  Como otros tantos estilos, su origen no está aclarado, se puede considerar que la propia petenera originaria de México y aflamencada fuera adaptada al compás de la solea sin perder su identidad musical como petenera flamenca, y del conjunto de los dos estilos dieron como final la solea petenera. Su letra más conocida y interpretada es:                                                    
                                          En la Habana hice una muerte
                                          y la Puebla me sentencio
                                          la Habana dice que si
                                          y la Puebla dice que no
                                          y que en la Habana hice una muerte

Se debe de tener en consideración, la emigración de españoles entre los que se encontraban andaluces hacia las naciones hispano-americanas, en busca de trabajo o por otros motivos como los artistas españoles hacia México, Argentina y Cuba incluso Nueva YorK y California entre otras. Allí muchos de ellos llevaron y depositaron su música, por lo tanto no es de extrañar que entre la mezcla de la música de los nativos y la gran afición por el canto de los andaluces, estos y algunos artistas que viajaron al continente americano, recogieran algunos de los cantos del folclore nativo y los adaptaran a sus conocimientos y gustos, como paso con estilos de origen anti llano, guajiras, colombianas, rumbas etc, que fueron adapta- dos y aflamencados por algunos de los cantaores/as. De esta forma ocurrió con la Petenera Solea, como así lo indica la propia letra, adaptada al compás de la solea. Este estilo de cante, quedo grabado por Pepe de la Matrona sirviendo como muestra para los cantaores de las nuevas generaciones, aunque en la actualidad es poco cantado posiblemente se hubiera perdido como otros muchos de no haberse grabado quedando así como una muestra en la discografía de la historia del flamenco.             

                                       Patrón melódico de la Solea -petenera

SOLEARIYA DE TRIANA Grupo SOLEÁ

 Es, como su nombre indica, de la misma familia de la soleá, y tiene los mismos motivos rítmicos y melódicos. En realidad, lo que llamamos hoy soleariya fue conocido antaño como “soleá de baile”. Sus coplas de tres versos permiten que su ritmo sea más ligero y vivaz . Procede de la soleá, cante propio del barrio al que representa.
Variantes musicales: producto de una combinación de compases binarios y ternarios, de la que resulta un ritmo de 12 pulsos simétricos. 
Variantes literarias:  El diminutivo no le resta valor ni grandeza a sus coplas sólo obedece al hecho de ser más comunes las composiciones de tres versos. Cuartetas y tercetos octosilábicos con escasas alteraciones, circunscritas casi siempre a alguna exclamación o signo de admiración que puede recortar algún verso convirtiéndolo en pentasílabo o hexasílabo. Existen muy diversos ejemplos cantados, que nos demuestran la gran versatilidad de la soleariya. Los temas son muy variados, hechos históricos de especial relieve o escalofriantes temas de amor, situándose con justicia entre las coplas con mayor capacidad de síntesis la siguiente:  

                                                   ¡Puente de Triana!,

                                                   se jundió la barandilla
                                                   y el coche que la llevaba.

El Romance Flamenco:

El romance fue una composición poética de línea musical monótona. Con la llegada de los gitanos a la Península Ibérica a finales del siglo XV este cante fue adquiriendo nuevos matices por la aportación artística y fuerza expresiva gitana. La corrida o romance, que así se llamó en otros tiempos, se cantó de muy diversas formas, con bandurrias, mandolinas y en muchos casos, libre y sin acompañamiento musical por gitanos camineros, alfareros, y tratantes de ganado en Andalucía y Extremadura.

   Posteriormente fue adaptado al ritmo básico de la soleá por los maestros del cante de principios del siglo XX, pasando a ser la guitarra el instrumento principal, y la mayoría de las veces exclusivo, para su acompañamiento. Etimología y orígenes Romance: primeramente aplicado a la manera de hablar romano y más tarde a las lenguas neolatinas y a los escritos de éstas, compuestos en verso o prosa. El origen del romance hay que buscarlo en el siglo XV, en Castilla, aunque después se interpretará por toda Europa.
        Luis el Polaco acompañado por Manuel Herrera interpretan un romance

Variantes musicales: Está en compás de soleá, que es el producto de una combinación de compases binarios y ternarios, que da lugar a un ritmo de 12 pulsos simétricos, de los que se acentúan el 3, 6, 8 y 10, quedando en silencio los pulsos 11 y 12.
Algunos maestros como Calixto Sánchez adaptan el romance al compás de los tangos flamencos.
Variantes literarias: Cuartetas octosilábicas en las que unas veces riman los versos primero y tercero y el segundo con el cuarto, en las coplas más acentuadas del cante. Otras tienen un recitado libre sobre la parte más llana de la melodía. La variedad poética de sus letras no tiene límite, pues no en vano el romance está considerado como el más antiguo filón del que se extrajo la primera y más abundante sabia flamenca.

 Copla cantada

                                 A la sierra caminaba,

                                  por caminos polvorientos,
                                  cuchillo en mano llevaba,
                                  iba de sangre sediento.

                                   Al cabo de muchas lunas

                                   se encontró con su enemigo,
                                   gritando a los cuatro vientos,
                                   pistola en mano y cuchillo.

 El romance flamenco nace a partir del romance andaluz, y este a su vez del viejo romancero popular de la edad media extendido por toda la península Ibérica, como ya se ha reseñado en capítulos anteriores ( El romance).Este estilo se realiza sobre el compás y métrica de la bulería por solea adaptado al ritmo de la bulería por la gitanería en fiestas y reuniones privadas. A diferencia del romance origen del flamenco, que se suele interpretar sin acompañamiento de guitarra, su tono transcurre sobre el modal andaluz y su temática habla del amor el misterio, la venganza y aventuras.

Construido sobre unas cuartetas de versos octosílabos con rima asonante en los pares, es considerado como el origen de la copla por buleria.                                

Romance del Conde Sol…   

                                          Grandes guerras se publican

                                           en la tierra y en el mar
                                            y al conde Sol le nombraron
                                            por capitán general.
                                                      ------------
                                           La Condesa, como es niña 
                                            no hacia si no de llorar:…….. 

La Alborea: grupo la Solea

   La denominación de este estilo procede de las ceremonias matrimoniales que celebran los gitanos andaluces realizan al alba cantando canciones; consideradas como uno de los estilos orígenes del cante flamenco por algunos puristas.
  Este estilo es designado por los gitanos como patrimonio exclusivo de ellos durante muchos años, por lo que se mantuvo cerrado en su entorno y solo interpretado en las exclusivas fiestas y ceremonias gitanas. No fue hasta iniciado el siglo XX cuando en Granada, en algunas de las zambras gitanas, sacan unas de las tonás a la escena pública.  
Desde entonces varios intérpretes la asimilan y la dan su adaptación particular, incluyéndola en su repertorio.
La “alboreá” es un rito gitano  propio de las bodas y sólo recientemente ha salido de sus ámbitos privados y se ha hecho asequible al gran público. Únicamente los gitanos más viejos, casi centenarios, auténticos sabios o sumos sacerdotes, eran capaces de interpretar esta cantilena cargada de solemnidad e incluso religiosidad gitana. Y es que la alboreá, que se interpreta en compás ligero de soleá, se reservaba para un momento cargado de emociones en la existencia de la comunidad gitana: la determinación de la virginidad de la esposa en vísperas de su boda.
Como consecuencia de su misma naturaleza no existen ni han existido grandes intérpretes profesionales de la alboreá. Los gitanos siguen siendo sus artífices, aunque algún cantaor/ra incluye este estilo en su repertorio.

         Jesús Heredia acompañado por Quique Paredes interpretan la alborea
 Es en Granada donde este estilo junto con la cachucha y la mosca componen el ritual de bailes de la boda gitana. Como suele ocurrir en el flamenco, este estilo adaptado y recreado por diferentes intérpretes adquiere formas melódicas que difieren entre ellos, tomando su propia personalidad y variante dependiendo de la zona: Jaén, Córdoba Granada, Málaga, y Extremadura como zona oriental, difiere de la occidental en su soniquete. Cádiz, y los y los Puertos, toman el aire de solea romanceada, mientras que en Jerez, Utrera, Lebrija y Triana, adquieren aires de bulerías por solea. Este estilo se desarrolla sobre el compás de solea ligera o bulería por solea, algunos interpretes la acoplan al compás y rítmica de los tangos ofreciendo de esta forma una formula mas de variante y de interpretación.
   Es un estilo preferentemente bailable, acompañándose con gui tarra y palmas por ser festero. Su tonalidad se armoniza sobre el modal andaluz (toque por Arriba o por Medio) alternando sus letras con el modo mayor. De albor, “luz del alba”, y éste del latín albor,-oris.
En este estilo destacó el gaditano cantaor Pericón de Cádiz, teniendo su máximo esplendor en la mitad del siglo XX, siendo desplazado por la bulería como estilo más festero. Variantes musicales Tiene ritmo de soleá;
Variantes literarias: Cante con copla de cuatro versos y un estribillo de medida desigual: el primero de siete, segundo de seis, el tercero de nueve y el cuarto de cuatro. Es cante de boda y como tal su temática gira en torno a este acontecimiento tan deseado y feliz en otros tiempos, y que aún en nuestros días por tradición se mantiene entre las familias de mayor convencimiento religioso. Sus letras nos advierten con frecuencia de la importancia de la virginidad de la desposada, atribuyendo este rito con exclusividad a la cultura gitana. Sin embargo, se conoce el hecho de la desfloración sufrida por la reina Isabel la Católica, como prueba de su pureza, antes de contraer matrimonio con Fernando, y como ella muchas mujeres de la época, por lo que este rito ya se practicaba antes de la llegada de los gitanos a la península Ibérica, lo que intuye una vez más, la manera de copiar y hacer como suyo propio de los gitanos al reclamar su autoría. 

Copla cantada:          Los padres a la novia                                          

                                alegres le decían: (bis)
                                que guapa estás,
                                Azucena, chiquilla mía. (bis)



Las Bulerías por Solea: Grupo la solea

La Bulería por solea, es un estilo que se desprende de la solea para llegar a ser una bulería por solea con un aire más pausado de bulería acercándose a la solea. Su denominación lleva a crear cierta confusión dado que diferentes opiniones difieren de su nombre pensando que la soleá por bulería, es diferente a la bulería por solea o viceversa, realmente atendiendo a su  armonía y  estructura rítmica, la solea por bulería no existe.


                                       Camarón y Cepero , bulerias por solea

  Las bulerías al golpe, bulerías para escuchar, o bulerías por solea, es su forma correcta, dado que el compás, la métrica y la armonía es la misma para cualquiera de sus denominaciones.
 Desde que el “Loco Mateo” empezó a darle a la soleá un cierre más ligero del que era costumbre se creo así la bulería, uno de los ritmos básicos del flamenco numerosos maestros de este difícil arte hicieron sus propias creaciones, de las que destacan las “bulerías por soleá” del “Niño Gloria” y de Mojama, dos maestros jerezanos que supieron unificar estos dos cantes en uno solo, incorporando así un nuevo estilo al extenso repertorio flamenco. Rafael Ramos Antúnez, “Niño Gloria”, y Juanito Mojama figuran en la historia flamenca de Jerez como los principales creadores de bulerías y muy especialmente por esta feliz adaptación de bulería por soleá que lleva sus respectivos nombres.
 Bulería por soleá: variante conocida también por “bulería al golpe”.
   La bulería es una combinación de compases binarios y ternarios.
 Variantes literarias: Cuartetas octosilábicas y tercetos de medida desigual. Comodín flamenco que recoge los más variados temas con el objetivo de ofrecer amenidad y diversión.

 Copla cantada:

                         Tú llevas muy mal camino (bis);
                          yo pa ti no he sío malo
                          y vas a pagar tu culpa,
                          válgame el poder divino.

                          Yo pa ti no he sío malo,

                          flamenquita mala;
                           válgame el poder divino.

                          Yo por tu puerta nunca voy a pasar,

                          aunque a mí me cueste fatigas de muerte.
                           Ay, porque tu mare no quiere,
                           ay, no sé qué querrá tu mare
                           ni lo que quiere tu gente. (bis)

 Su rítmica y compás se acopla para otros estilos, como los Romances, Bamberas, Alboreas, Jaleos y canciones del cuplé. Boleros, rancheras y coplas en general.

  Su métrica corresponde a la de la solea, utilizando contra tiempos y palmas más airosas que la solea.
  Su tonalidad discurre en el modal andaluz, introduciendo en sus letras el modo mayor y menor. Sus letras son estrofas de composiciones tercerillas, como las de la bulería, puede utilizarse la cuarteta en su versión más larga.
  En la actualidad es el estilo predominante de las fiestas y recitales, interpretado por todos los artistas profesionales para finalizar sus  intervenciones utilizado como norma general para un fin de fiesta y despedida, en donde prevalece la improvisación del momento. 
Con estas reseñas y videos finalizamos el grupo de la solea con sus estilos derivados.
Agradeciendo a los visitantes a este blog su tiempo invertido en conocer los diferentes estilos y su historia. Mi mas cordial saludo.







Comentarios

Entradas populares de este blog

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del flamenc

Los cantes de Levante

Animado por un artículo que he leído sobre los cantes de levante, desarrollado por la periodista Rocío Hellin del diario La Opinión de Murcia, que viene a reseñar lo siguiente: " ¿Cantes de levante o cantes de las minas? siguiendo el patrón de José Blas Vega, se denominan cantes de levante a los estilos de Granada, Málaga, Almería y Murcia; y cantes de las minas a un subgrupo que abarca las poblaciones mineras de Jaén, Almeria, y Murcia solamente. Los cantes de las minas murciana, están dentro de los cantes de levante y son la taranta, el taranto, la minera, la cartagenera, la murciana, la levantica y el fandango minero. Su principal característica es la linea melódica del cante, para ello ay que escuchar y  escuchar estos cantes, fijarse en las etiquetas ya que, el toque es libre de compás exceptuando el taranto.   La taranta se cree que su precedencia sea de Almeria y su origen un fandango local; la minera tiene un origen diverso y probablemente sea originaria de los llamados

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....fueron el eje princi