Según lo reseñado en la anterior exposición sobre la solea, de esta, tomando su compas y variaciones rítmicas aparecen unos estilos que la flamencología los incluye en el grupo de la solea, algo que solo ocurre en esta manifestación artística de la música, lo que ha dado lugar por parte de la flamencología a producir innumerables opiniones y ríos de tinta en publicaciones en libros y artículos en revistas especializadas, con el fin de esclarecer todo lo relativo a la historia del flamenco y sus estilos, y que con toda seguridad seguirá a través de los años en mayor o menor medida.
En otras disciplinas o corrientes musicales, por norma general salvo excepciones solo aparecen títulos de
las obras o canciones dentro del estilo musical,( boleros, pop, rock , pasodoble, etc..etc). En el flamenco es diferente; aquí dentro de una formula de compás y ritmo, con una estructura fija, aparecen variantes únicas que las definen y diferencian de otras de igual forma; podemos relacionar, por ejemplo los diferentes estilos de fandangos , tanto personales, como locales del folclore, ( malagueñas, granainas, tangos, etc.).
Esto, ¿a que es debido?. En el mundo del flamenco siempre es complicado dar una correcta respuesta.
Podría suponerse, que los cantaores en su origen, al querer ser protagonistas solitarios y mostrar sus cualidades interpretativas para hacerse con un lugar privilegiado reelaborando las formas cantables, fueron dejando su sello personal aplicando su propia denominación, por lo que dio lugar a la aparición de las diferentes formas cantables y estilos, aún siendo de la misma estructura musical. Por lo que se llego a formar los diferentes grupos y familias del arte flamenco.
Fueron artistas creadores, como Juan Breva, Rojo el Alpargatero, Silverio Franconetti, la Andonda, Antonio Chacón, La Niña de los Peines o Pepe Marchena, entre otros muchos más, los que con su genialidad fueron desarrollando los diferentes estilos, unos origen, y otros derivados y complementarios de los primeros. A sí en este apartado, de la Solea surgieron, otros derivados como complementos de ella.
Estilo
que tiene su origen en los cantos de columpio, costumbre de los mozos al mecer
a la moza en un columpio mientras cantaban una canción, algo común en las zonas rurales
de Andalucía, posiblemente tomadas del repertorio de las tonadas campesinas. Fue la genial cantaora Pastora Pavón “la Niña de los Peines” quien a mediados
del siglo XX escoge el compás de una Solea aligerada y crea este estilo
aflamencado relacionado con la solea de Triana.
Pastora Pavón "La Niña de los Peines"
Su copla, está formada de cuatro versos
octosílabos repitiendo al final de la copla los dos primeros, o bien sobre una
quintilla que repite el segundo. Sus letras son alusivas al amor. Este
estilo suele emplear tres estrofas para rematar en el final de la tercera con
una escobilla ligera. Su tonalidad se construye sobre el modal andaluz, modo
mayor. Mi-Fa o La- Sib, indistintamente; algunos cantaores acoplan a este
estilo el compás ternario sobre el ritmo de fandango de Huelva.
Su
musicalidad le hacen ser un estilo alegre sin demasiadas exigencias para su
interpretación, muy propio para la preparación de la voz, previa a otros
estilos más exigentes como la solea, seguiriya etc.. Además de La Niña de los Peines, como
creadora de este estilo destacan en el, Carmen Linares, Luis de Córdoba y José
Galán entre otros muchos más.
José Galán acompañado por Manolo Franco por Bamberas
Solea
Petenera.
Grupo la solea
Encuadrada dentro del grupo de las
soleas, este estilo de solea atribuido al cantaor Silverio Franconetti,
contiene formas músicales, de solea apolá y aires de petenera. Sus letras hacen
referencias a lugares de Latino América. Su compás y métrica se desarrolla
sobre la solea.
Como otros tantos estilos, su origen no está
aclarado, se puede considerar que la propia petenera originaria de México y
aflamencada fuera adaptada al compás de la solea sin perder su identidad
musical como petenera flamenca, y del conjunto de los dos estilos dieron como
final la
solea petenera.
Su letra más conocida y interpretada es:
En la
Habana hice una muerte
y la Puebla me sentencio
la Habana dice que si
y la Puebla dice que no
y que en la Habana hice una muerte
Se
debe de tener en consideración, la emigración de españoles entre los que se
encontraban andaluces hacia las naciones hispano-americanas, en busca de
trabajo o por otros motivos como los artistas españoles hacia México, Argentina
y Cuba incluso Nueva YorK y California entre otras. Allí muchos de ellos
llevaron y depositaron su música, por lo tanto no es de extrañar que entre la
mezcla de la música de los nativos y la gran afición por el canto de los
andaluces, estos y algunos artistas que viajaron al continente americano,
recogieran algunos de los cantos del
folclore nativo y los adaptaran a sus conocimientos y gustos, como paso con
estilos de origen anti llano, guajiras, colombianas, rumbas etc, que fueron
adapta- dos y aflamencados por algunos de los cantaores/as. De esta forma
ocurrió con la Petenera Solea, como así lo indica la propia letra, adaptada al
compás de la solea. Este estilo de
cante, quedo grabado por Pepe de la Matrona sirviendo como muestra para los
cantaores de las nuevas generaciones, aunque en la actualidad es poco cantado
posiblemente se hubiera perdido como otros muchos de no haberse grabado quedando
así como una muestra en la discografía de la historia del flamenco.
Patrón melódico de la Solea -petenera
SOLEARIYA
DE TRIANA Grupo SOLEÁ
Es, como su nombre indica, de la misma familia de la soleá, y tiene los mismos
motivos rítmicos y melódicos. En realidad, lo que llamamos hoy soleariya fue
conocido antaño como “soleá de baile”. Sus coplas de tres versos permiten que
su ritmo sea más ligero y vivaz . Procede de la soleá, cante propio del barrio al
que representa.
Variantes
musicales:
producto de una combinación de compases binarios y ternarios, de la que resulta
un ritmo de 12 pulsos simétricos.
Variantes
literarias: El diminutivo no le resta valor ni grandeza a sus coplas sólo obedece al hecho de ser más comunes las composiciones de tres versos. Cuartetas y tercetos octosilábicos con escasas alteraciones, circunscritas casi
siempre a alguna exclamación o signo de admiración que puede recortar algún
verso convirtiéndolo en pentasílabo o hexasílabo. Existen muy diversos ejemplos
cantados, que nos demuestran la gran versatilidad de la soleariya. Los temas
son muy variados, hechos históricos de especial relieve o escalofriantes temas
de amor, situándose con justicia entre las coplas
con mayor capacidad de síntesis la siguiente:
¡Puente de Triana!,
se jundió la barandilla
y el coche que la llevaba.
El
Romance Flamenco:
El romance fue una composición poética de línea
musical monótona. Con la llegada de los gitanos a la Península Ibérica a
finales del siglo XV este cante fue adquiriendo nuevos matices por la
aportación artística y fuerza expresiva gitana. La corrida o romance, que así
se llamó en otros tiempos, se cantó de muy diversas formas, con bandurrias,
mandolinas y en muchos casos, libre y sin acompañamiento musical por gitanos
camineros, alfareros, y tratantes de ganado en Andalucía y Extremadura.
Posteriormente fue adaptado al ritmo básico de
la soleá por los maestros del cante de principios del siglo XX, pasando a ser
la guitarra el instrumento principal, y la mayoría de las veces exclusivo, para
su acompañamiento. Etimología y orígenes
Romance: primeramente aplicado a la manera de hablar romano y más tarde a
las lenguas neolatinas y a los escritos de éstas, compuestos en verso o prosa.
El origen del romance hay que buscarlo en el siglo XV, en Castilla, aunque
después se interpretará por toda Europa.
Luis el Polaco acompañado por Manuel Herrera interpretan un romance
Variantes
musicales:
Está en compás de soleá, que es el producto de una combinación de compases
binarios y ternarios, que da lugar a un ritmo de 12 pulsos simétricos, de los
que se acentúan el 3, 6, 8 y 10, quedando en silencio los pulsos 11 y 12.
Algunos maestros como Calixto Sánchez adaptan el romance al compás de los tangos flamencos.
Variantes
literarias:
Cuartetas octosilábicas en las que unas veces riman los versos primero y
tercero y el segundo con el cuarto, en las coplas más acentuadas del cante.
Otras tienen un recitado libre sobre la parte más llana de la melodía. La
variedad poética de sus letras no tiene límite, pues no en vano el romance está
considerado como el más antiguo filón del que se extrajo la primera y más
abundante sabia flamenca.
Copla cantada
A la sierra caminaba,
por caminos
polvorientos,
cuchillo en mano llevaba,
iba de sangre sediento.
Al cabo de muchas
lunas
se encontró con su
enemigo,
gritando a los cuatro vientos,
pistola en mano y
cuchillo.
El romance flamenco nace
a partir del romance andaluz, y este a su vez del viejo romancero popular de la
edad media extendido por toda la península Ibérica, como ya se ha reseñado en
capítulos anteriores ( El romance).Este estilo se realiza sobre el compás y métrica
de la bulería por solea adaptado al ritmo de la bulería por la gitanería en
fiestas y reuniones privadas. A diferencia del romance origen del flamenco, que
se suele interpretar sin acompañamiento de guitarra, su tono transcurre sobre
el modal andaluz y su temática habla del amor el misterio, la venganza y
aventuras.
Construido sobre unas cuartetas de
versos octosílabos con rima asonante en los pares, es considerado como el
origen de la copla por buleria.
Romance
del Conde Sol…
Grandes guerras se publican
en la tierra y en el mar
y al conde Sol le
nombraron
por capitán general.
------------
La Condesa, como es niña
no hacia si no de llorar:……..
La
Alborea: grupo la Solea
La denominación de este estilo procede de las ceremonias matrimoniales
que celebran los gitanos andaluces realizan al alba cantando canciones;
consideradas como uno de los estilos orígenes del cante flamenco por algunos
puristas.
Este estilo es designado por los gitanos como patrimonio exclusivo de
ellos durante muchos años, por lo que se mantuvo cerrado en su entorno y solo
interpretado en las exclusivas fiestas y ceremonias gitanas. No fue hasta iniciado el siglo XX
cuando en Granada, en algunas de las zambras gitanas, sacan unas de las tonás a
la escena pública.
Desde entonces varios intérpretes la
asimilan y la dan su adaptación particular, incluyéndola en su repertorio.
La “alboreá” es un rito gitano propio de las bodas y sólo recientemente ha
salido de sus ámbitos privados y se ha hecho asequible al gran público.
Únicamente los gitanos más viejos, casi centenarios, auténticos sabios o sumos
sacerdotes, eran capaces de interpretar esta cantilena cargada de solemnidad e
incluso religiosidad gitana. Y es que la alboreá, que se interpreta en compás
ligero de soleá, se reservaba para un momento cargado de emociones en la
existencia de la comunidad gitana: la determinación de la virginidad de la esposa
en vísperas de su boda.
Como consecuencia de su misma naturaleza no
existen ni han existido grandes intérpretes profesionales de la alboreá. Los
gitanos siguen siendo sus artífices, aunque algún cantaor/ra incluye este estilo en su repertorio.
Jesús Heredia acompañado por Quique Paredes interpretan la alborea
Es
en Granada donde este estilo junto con la cachucha y la mosca componen el
ritual de bailes de la boda gitana. Como suele ocurrir en el flamenco, este
estilo adaptado y recreado por diferentes intérpretes adquiere formas melódicas
que difieren entre ellos, tomando su propia personalidad y variante dependiendo
de la zona: Jaén, Córdoba Granada, Málaga, y Extremadura como zona
oriental, difiere de la occidental en su soniquete. Cádiz, y los y los Puertos,
toman el aire de solea romanceada, mientras que en Jerez, Utrera, Lebrija y
Triana, adquieren aires de bulerías por solea. Este estilo se desarrolla sobre
el compás de solea ligera o bulería por solea, algunos interpretes la acoplan
al compás y rítmica de los tangos ofreciendo de esta forma una formula mas de
variante y de interpretación.
Es un estilo preferentemente bailable, acompañándose con gui tarra y
palmas por ser festero. Su tonalidad se armoniza sobre el modal andaluz (toque
por Arriba o por Medio) alternando sus letras con el modo mayor. De albor, “luz del alba”, y éste del latín albor,-oris.
En este estilo destacó el gaditano
cantaor Pericón de Cádiz, teniendo su máximo esplendor en la mitad del siglo
XX, siendo desplazado por la bulería como estilo más festero. Variantes musicales Tiene ritmo de soleá;
Variantes
literarias:
Cante con copla de cuatro versos y un estribillo de medida desigual: el primero
de siete, segundo de seis, el tercero de nueve y el cuarto de cuatro. Es cante
de boda y como tal su temática gira en torno a este acontecimiento tan deseado
y feliz en otros tiempos, y que aún en nuestros días por tradición se mantiene
entre las familias de mayor convencimiento religioso. Sus letras nos advierten
con frecuencia de la importancia de la virginidad de la desposada, atribuyendo
este rito con exclusividad a la cultura gitana. Sin embargo, se conoce el hecho
de la desfloración sufrida por la reina Isabel la Católica, como prueba de su
pureza, antes de contraer matrimonio con Fernando, y como ella muchas mujeres
de la época, por lo que este rito ya se practicaba antes de la llegada de los
gitanos a la península Ibérica, lo que intuye una vez más, la manera de copiar y hacer como suyo propio de los
gitanos al reclamar su autoría.
Copla
cantada:
Los
padres a la novia
alegres le decían: (bis)
que guapa estás,
Azucena, chiquilla mía. (bis)

Las Bulerías por Solea:
Grupo la solea
La
Bulería por solea, es un estilo que se desprende de la solea para llegar a ser
una bulería por solea con un aire más pausado de bulería acercándose a la
solea. Su denominación lleva a crear cierta confusión dado que diferentes
opiniones difieren de su nombre pensando que la soleá por bulería, es diferente
a la bulería por solea o viceversa, realmente atendiendo a su armonía y
estructura rítmica, la solea por bulería no existe.
Camarón y Cepero , bulerias por solea
Las bulerías al golpe, bulerías para
escuchar, o bulerías por solea, es su forma correcta, dado que el compás, la
métrica y la armonía es la misma para cualquiera de sus denominaciones.
Desde que el “Loco Mateo” empezó a darle a la soleá un cierre más ligero del
que era costumbre se creo así la bulería, uno de los ritmos básicos del
flamenco numerosos maestros de este difícil arte hicieron sus propias
creaciones, de las que destacan las “bulerías por soleá” del “Niño Gloria” y de
Mojama, dos maestros jerezanos que supieron unificar estos dos cantes en uno
solo, incorporando así un nuevo estilo al extenso repertorio flamenco. Rafael
Ramos Antúnez, “Niño Gloria”, y Juanito Mojama figuran en la historia flamenca
de Jerez como los principales creadores de bulerías y muy especialmente por
esta feliz adaptación de bulería por soleá que lleva sus
respectivos nombres.
Bulería por soleá: variante conocida también por “bulería al
golpe”.
La bulería es una combinación de compases binarios y ternarios.
Variantes literarias: Cuartetas
octosilábicas y tercetos de medida desigual. Comodín flamenco que recoge los
más variados temas con el objetivo de ofrecer
amenidad y diversión.
Copla cantada:
Tú llevas muy mal camino
(bis);
yo pa ti no he sío malo
y vas a pagar tu culpa,
válgame el poder divino.
Yo pa ti no he sío malo,
flamenquita mala;
válgame el poder divino.
Yo por tu puerta nunca voy a pasar,
aunque a mí me
cueste fatigas de muerte.
Ay, porque tu mare no quiere,
ay, no sé qué
querrá tu mare
ni lo que quiere tu gente.
(bis)
Su rítmica y compás se acopla para otros
estilos, como los Romances, Bamberas, Alboreas, Jaleos y canciones del cuplé. Boleros,
rancheras y coplas en general.
Su métrica corresponde a la de la solea,
utilizando contra tiempos y palmas más airosas que la solea.
Su tonalidad discurre en el modal andaluz,
introduciendo en sus letras el modo mayor y menor. Sus letras son estrofas de
composiciones tercerillas, como las de la bulería, puede utilizarse la cuarteta
en su versión más larga.
En la actualidad es el estilo predominante de
las fiestas y recitales, interpretado por todos los artistas profesionales para
finalizar sus intervenciones utilizado
como norma general para un fin de fiesta y despedida, en donde prevalece la
improvisación del momento.
Con estas reseñas y videos finalizamos el grupo de la solea con sus estilos derivados.
Agradeciendo a los visitantes a este blog su tiempo invertido en conocer los diferentes estilos y su historia. Mi mas cordial saludo.
Comentarios
Publicar un comentario