Cante a Cante; Ensayo sobre los estilos flamencos.
Aproximadamente, desde las primeras apariciones públicas o noticias que se tiene sobre el flamenco, han transcurrido dos siglos; desde la primera cuarta parte 1825 siglo XIX hasta la actualidad 202..siglo XXI.
Aproximadamente, desde las primeras apariciones públicas o noticias que se tiene sobre el flamenco, han transcurrido dos siglos; desde la primera cuarta parte 1825 siglo XIX hasta la actualidad 202..siglo XXI.
Es a partir de la segunda mitad del siglo XIX 1850 -1920, fecha fijada por la flamencología y definida como la segunda época del flamenco "Época de los Cafés Cantantes" en donde se definen todos los estilos que componen la gran familia de los cantes flamencos.
En los primeros años del siglo XIX, comienzan a aparecer públicamente los primeros artistas flamencos conocidos; Antonio Monge Ribero "el Planeta" y su discípulo el Fillo, la Andonda, la Serneta, Tio Luis el de la Juliana, el guitarrista Francisco Rodríguez Murciano. entre otros más a los que se les atribuye como primeros creadores del flamenco y referentes de otros que siguieron sus enseñanzas hasta llegar a la mitad del siglo XIX donde el flamenco y sus artistas comienzan a ser reclamados públicamente en centros sociales, algunos teatros de las ciudades más importantes, incluso fuera del territorio nacional, en Europa y las américas, y principalmente en grandes locales llamados Cafés Cantantes, produciéndose una eclosión de numerosos artistas que toman este arte como una nueva profesión, lo que conlleva a la profesionalización de los interpretes. y al estudio de los estilos.
![]() |
En estos años sobresalen figuras como Silverio Franconetti, Tomas el Nitri, la bailaora Juana la Macarrona, al toque el maestro Patiño y Ramón Montoya junto a D. Antonio Chacón. Artistas todos ellos herederos de los primeros cantaores, tocaores y bailaores de quienes tomaron su legado.



Silverio Franconetti Tomás el Nitri
El flamenco y sobre todo el cante, desde los primeros datos que se tienen constancia, se fue transmitiendo de forma oral y generacional, por ello todos los estilos que ahora se conocen, tuvieron necesariamente una evolución y contaminación interpretativa, por lo que su origen y autoría es muy dudosa, y en algunos casos difícilmente se pueden confirmar, por ello de forma general, se tiene que partir de un supuesto hipotético, por lo que tomaremos como punto de partida el Romance medieval.
Folclore Popular El romance de Gerineldosque se extiende por toda la península desde el siglo X y se populariza en el siglo XV a través de Juglares y Trovadores. De esta forma el pueblo recibe y memoriza las partes mas interesantes plasmadas en cuartetas que cuentan relatos bélicos y amorosos, principalmente y las van acoplando una música, que en cada punto geográfico adquiere su propia entidad, transformándose con los años en el folclore local, regional y popular. En esta grabación se testimonia como el pueblo recoge y manifiesta parte de esta cultura heredada que se extiende por toda la península..
En Andalucía, los romances, y las coplas tradicionales que forman el folclore se van transformando al acoplar en esta región una música y forma única de interpretar, aplicando a estas composiciones literarias el modal andaluz, el pueblo gitano asentado en esta región aporta su manera de sentir y interpretar los cantes, y es principiado el siglo XIX cuando lo popular y folclórico de grupo origina la predilección del artista individual que destaca del grupo en el afán de manifestar sus cualidades interpretativas, apareciendo los primitivos y originarios cantes o tonadas (tonás ) que prescinden de acompañamiento musical, preferentemente en las zonas rurales y costeras del litoral andaluz, todas relacionadas con los trabajos de campo, artesanales en barrios de las principales ciudades, como las fraguas, la cestería, alfarería y trabajos de pesca.
Son los primitivos cantes de Tonás, de las que se desprenden otros primigenios estilos como las Seguidillas, los fandangos, el polo y la caña, estilos que se aflamencan para ser cantados y bailados, configurándose así los primeros cantes flamencos, creados y recreados posteriormente por los diferentes artistas que van apareciendo a lo largo de la historia que forma el Arte Flamenco.
Teniendo en cuenta esta breve hipótesis, se puede configurar un primer esquema que facilite la presentación de los estilos primitivos del flamenco:
Esquema conceptual de los estilos primitivos
Siguiendo un orden cronológico, pasamos a presentar las tonás:
Desprendida
del antiguo romance, tomamos a la toná como el estilo más antiguo del cante
flamenco, este estilo
cantable popular desprendido del romance español, origen de los cantares
populares, se extendieron por toda la geografía peninsular llegando a las
Américas, donde adquieren su propia personalidad musical en ciertas zonas geográficas del continente americano
principalmente hacia el sur, pasando por Perú hacia Chile. traspasando los
Andes para afincarse en el antiguo Cuyum en Argentina, donde arraigan permaneciendo
vigentes aún en la actualidad.
En Andalucía, las tonás se aflamencan
consiguiendo permanecer para ser rescatadas de su apa rente olvido.
En otras partes de España se manifiestan como cantes autóctonos. Así en Santander y Asturias son denominadas canciones de montaña o montañesas llegando a ser consideradas como el más primitivo folclore de los estilos musicales interpretados.
Su denominación proviene de tonada o entonar un cante popular arraigado
en toda la geografía peninsular, para llegar a ser el origen del folclore
popular de cada región española.
Zonas en el mapa: Siembra (Jaén), siega (Sierra Morena) trilla (cerca de la Mancha), Nana (Córdoba), pregón de la uva (Moriles).
En otras partes de España se manifiestan como cantes autóctonos. Así en Santander y Asturias son denominadas canciones de montaña o montañesas llegando a ser consideradas como el más primitivo folclore de los estilos musicales interpretados.
Zonas en el mapa: Siembra (Jaén), siega (Sierra Morena) trilla (cerca de la Mancha), Nana (Córdoba), pregón de la uva (Moriles).
Tonás- cantes de Fragua o también llamados Martinetes
En la siguiente grabación, se verán diferentes estilos de cantes sin acompañamiento como la Nana, el Romance, la Alborea y una Toná, junto a las opiniones de Manuel Ríos y Juan de la Plata .
Diferentes cantes sin acompañamiento
Y así, tomando a la toná como una forma de canto desprendida de varias estrofas del romancero, el cante evoluciona y se le va aplicando una música tomando su propia formula en cada punto geográfico de la península y fuera de ella pasando a ser interpretado en grupo para ser cantado y bailado, apareciendo posteriormente las seguidillas, las jotas, los fandangos y resto de fórmulas musicales. En Andalucía como ya se ha reseñado anteriormente se manifiesta de forma especial a la que posteriormente se la denomina flamenco, y que por la acción de interpretes solistas creadores primeramente nacen estilos nuevos que se desprenden de estos primitivos cantos que forman unos grupos principales, a los que la flamencología les a distribuido de una forma concreta, teniendo en cuenta su armonía, compás y rítmica.
Esquema conceptual de los estilos principales
De estos grupos principales se originaron y desprendieron otros estilos que conforman la gran familia de los cantes flamencos, que iremos plasmando en las siguientes reseñas.
Todos ellos, fueron creados por la acción directa de sus interpretes, los primeros, muchos de ellos desconocidos que dejaron su legado a sus discípulos seguidores, hasta llegar a finales del siglo XIX en donde se llega a la consolidación y formación del resto de los cantes. Posteriormente la flamencología determina la historia del arte flamenco clasificándola en varias épocas, en las cuales intervienen acontecimientos importantes que van conformando toda la historia del flamenco, de tal forma que la divide en; Primera Época, denominada Preflamenco o "Hermética" que abarca desde las primeras noticias hasta mediado el siglo XIX (1850). Segunda Época , Los Cafés Cantantes. (1850-1922). Tercera Época; "la Opera Flamenca"(1922-1960). Cuarta Época; "El Renacimiento"1960- 1990) Quinta Época "El Flamenco Actual" a partir de 1990 hasta la actualidad ...202---
Comentarios
Publicar un comentario