Ir al contenido principal

Cante a Cante

 Cante a Cante; Ensayo sobre los estilos flamencos.
 Aproximadamente, desde las primeras apariciones públicas o noticias que se tiene sobre el flamenco, han transcurrido dos siglos; desde la primera cuarta parte 1825 siglo XIX hasta la actualidad 202..siglo XXI. 
Es a partir de la segunda mitad del siglo XIX 1850 -1920, fecha fijada por la flamencología y definida como la segunda época del flamenco "Época de los Cafés Cantantes" en donde se  definen todos los estilos que componen la gran familia de los cantes flamencos.
En los primeros años del siglo XIX, comienzan a aparecer públicamente los primeros artistas flamencos conocidos; Antonio Monge Ribero "el Planeta" y su discípulo  el Fillo, la Andonda, la Serneta, Tio Luis el de la Juliana, el guitarrista Francisco Rodríguez Murciano. entre otros más a los que se les atribuye como primeros creadores del flamenco y referentes de otros que siguieron sus enseñanzas hasta llegar a la mitad del siglo XIX donde el flamenco y sus artistas comienzan a ser reclamados públicamente en centros sociales, algunos teatros de las ciudades más importantes, incluso fuera del territorio nacional, en Europa y las américas, y principalmente en grandes locales llamados Cafés Cantantes, produciéndose una  eclosión de numerosos artistas que toman este arte como una nueva profesión, lo que conlleva a la profesionalización de los interpretes. y al estudio de los estilos.
 En estos años sobresalen figuras como Silverio Franconetti, Tomas el Nitri, la bailaora Juana la Macarrona, al toque el maestro Patiño y Ramón Montoya junto a D. Antonio Chacón. Artistas todos ellos herederos de los primeros cantaores, tocaores y bailaores de quienes tomaron su legado.            

                    Silverio Franconetti                                           Tomás el Nitri
El flamenco y sobre todo el cante, desde los primeros datos que se tienen constancia, se fue transmitiendo de forma oral y generacional, por ello todos los estilos que ahora se conocen, tuvieron  necesariamente una evolución y contaminación interpretativa, por lo que su origen y autoría es muy dudosa, y en algunos casos  difícilmente se pueden confirmar, por ello de forma general, se tiene que partir de un supuesto hipotético, por lo que tomaremos como punto de partida el Romance medieval.
que se extiende por toda la península desde el siglo X y se populariza en el siglo XV a través de Juglares y Trovadores. De esta forma el pueblo recibe y memoriza las partes mas interesantes plasmadas en cuartetas que cuentan relatos bélicos y amorosos, principalmente y las van acoplando una música, que en cada punto geográfico adquiere su propia entidad, transformándose  con los años en el folclore local, regional y popular. En esta grabación se testimonia como el pueblo recoge y manifiesta  parte de esta cultura heredada que se extiende por toda la península..
                                                                           Folclore Popular
                                                      El romance de Gerineldos
En Andalucía, los romances, y las coplas tradicionales que forman el folclore se van transformando al acoplar en esta región una música y forma única de interpretar, aplicando a estas composiciones literarias el modal andaluz, el pueblo gitano asentado en esta región aporta su manera de sentir y interpretar los cantes, y es principiado el siglo XIX cuando lo popular y folclórico de grupo origina la predilección del artista individual que destaca del grupo en el afán de manifestar sus cualidades interpretativas, apareciendo los primitivos y originarios cantes o tonadas (tonás ) que prescinden de acompañamiento musical, preferentemente en las zonas rurales y costeras del litoral andaluz, todas relacionadas con los trabajos de campo, artesanales en barrios de las principales ciudades, como las fraguas, la cestería, alfarería  y trabajos de pesca.
 Son los primitivos cantes de Tonás, de las que se desprenden otros primigenios estilos como las Seguidillas, los fandangos, el polo y la caña, estilos que se aflamencan para ser cantados y bailados, configurándose así los primeros cantes flamencos, creados y recreados posteriormente por los diferentes artistas que van apareciendo a lo largo de la historia que forma el Arte Flamenco. 
 Teniendo en cuenta esta breve hipótesis, se puede configurar un primer esquema que facilite la presentación de los estilos primitivos del flamenco:
Esquema conceptual de los estilos primitivos 

Siguiendo un orden cronológico, pasamos a presentar las tonás: 
Desprendida del antiguo romance, tomamos a la toná como el estilo más antiguo del cante flamenco, este estilo cantable popular desprendido del romance español, origen de los cantares populares, se extendieron por toda la geografía peninsular llegando a las Américas, donde adquieren su propia personalidad musical en ciertas zonas geográficas del continente americano principalmente hacia el sur, pasando por Perú hacia Chile. traspasando los Andes para afincarse en el antiguo Cuyum en Argentina, donde arraigan permaneciendo vigentes aún en la actualidad.
  En Andalucía, las tonás se aflamencan consiguiendo permanecer para ser rescatadas de su apa rente olvido.
  En otras partes de España se manifiestan como cantes autóctonos. Así en Santander y Asturias son denominadas canciones de montaña o montañesas llegando a ser consideradas como el más primitivo folclore de los estilos musicales interpretados.
  Su denominación proviene de tonada o entonar un cante popular arraigado en toda la geografía peninsular, para llegar a ser el origen del folclore popular de cada región española.
 Zonas en el mapa: Siembra (Jaén), siega (Sierra Morena) trilla (cerca de la Mancha), Nana (Córdoba), pregón de la uva (Moriles).
                         Tonás- cantes de Fragua o también llamados Martinetes
En la siguiente grabación, se verán diferentes estilos de cantes sin acompañamiento como la Nana, el Romance, la Alborea y una Toná, junto a las opiniones de Manuel Ríos y Juan de la Plata .
Diferentes cantes sin acompañamiento
 Y así, tomando a la toná como una forma de canto desprendida de varias estrofas del romancero, el cante evoluciona y se le va aplicando una música tomando su propia formula en cada punto geográfico de la península y fuera de ella pasando a ser interpretado en grupo para ser cantado y bailado, apareciendo posteriormente las seguidillas, las jotas, los fandangos y resto de fórmulas  musicales.
 En Andalucía como ya se ha reseñado anteriormente se manifiesta de forma especial a la que posteriormente se la denomina flamenco, y que por la acción de interpretes solistas creadores primeramente nacen estilos nuevos que se desprenden de estos primitivos cantos que forman unos grupos principales, a los que la flamencología les a distribuido de una forma concreta, teniendo en cuenta su armonía, compás y rítmica.
                                      Esquema conceptual de los estilos principales

De estos grupos principales se originaron y desprendieron otros estilos que conforman la gran familia de los cantes flamencos, que iremos plasmando en las siguientes reseñas.
  Todos ellos, fueron creados por la acción directa de sus interpretes, los primeros, muchos de ellos desconocidos que dejaron su legado a sus discípulos seguidores, hasta llegar a finales del siglo XIX en donde se llega a la consolidación y formación del resto de los cantes. Posteriormente la flamencología determina la historia del arte flamenco clasificándola en varias épocas, en las cuales intervienen acontecimientos importantes que van conformando toda la historia del flamenco, de tal forma que la divide en; Primera Época, denominada Preflamenco o "Hermética" que abarca desde las primeras noticias hasta mediado  el siglo XIX (1850). Segunda Época , Los Cafés Cantantes. (1850-1922). Tercera Época; "la Opera Flamenca"(1922-1960). Cuarta Época; "El Renacimiento"1960- 1990) Quinta Época "El Flamenco Actual" a partir de 1990 hasta la actualidad ...202---




Comentarios

Entradas populares de este blog

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del flamenc

Los cantes de Levante

Animado por un artículo que he leído sobre los cantes de levante, desarrollado por la periodista Rocío Hellin del diario La Opinión de Murcia, que viene a reseñar lo siguiente: " ¿Cantes de levante o cantes de las minas? siguiendo el patrón de José Blas Vega, se denominan cantes de levante a los estilos de Granada, Málaga, Almería y Murcia; y cantes de las minas a un subgrupo que abarca las poblaciones mineras de Jaén, Almeria, y Murcia solamente. Los cantes de las minas murciana, están dentro de los cantes de levante y son la taranta, el taranto, la minera, la cartagenera, la murciana, la levantica y el fandango minero. Su principal característica es la linea melódica del cante, para ello ay que escuchar y  escuchar estos cantes, fijarse en las etiquetas ya que, el toque es libre de compás exceptuando el taranto.   La taranta se cree que su precedencia sea de Almeria y su origen un fandango local; la minera tiene un origen diverso y probablemente sea originaria de los llamados

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....fueron el eje princi