Ir al contenido principal

Cante a Cante III- La Solea

 En esta tercera parte, nos acercaremos a un nuevo grupo de estilos o cantes variantes de la solea, estilo de vital importancia en el flamenco, considerado la catedral o eje motriz principal del arte flamenco.

                                                
                                                Ejemplo de un Esquema

                                               Estilos Origen

                                  ___________|______________

                                |                      |                           |

                             Solea                Polo                    Locales

                               |                   Caña                        |

                     - Fandangos por solea                         - Jerez 

                     - Romance                                         - Lebrija

                     - Alborea                                           - Utrera                     

                     - Solea Petenera                                 - Apolá

                     - Triana                                             - Cádiz 

                     - Zurraque                                        - Alcalá  

                     - Bulería                                            - Córdoba  

                     - Bulería por solea                                                                                                                                                                                                                                                                        - Bamberas                                      
La flamencología destaca este cante por su belleza y contenido como máximo exponente de la música en el arte flamenco.  
   Si bien la seguiriya es tragedia y sufrimiento, la solea además de estos sentimientos, acoge otros como; el amor, el desamor, la alegría, la tristeza, el llanto, la pasión, y todas las emociones que el ser humano es capaz de sentir y transmitir. Aquí, el cante, el baile y la guitarra, se magnifican y se alzan solemnes con su música, que se presenta en toda la diversidad armónica de la que es capaz de manifestarse el arte flamenco por lo que la solea, se puede decir que es la manifestación  musical mas completa del Arte flamenco, por lo tanto, el estilo más importante de este género.
  Nuevamente nos encontramos con la incógnita al tratar de llegar a su origen surgiendo diferentes opiniones que la sitúan como resultado de cantes de soledad, o de los jaleos, datados desde principio del siglo XIX y que toman fuerza y solidez mediado ya este siglo (1850). La flamencología asigna a la cantaora La Andonda y Paquirri el Guante, como los primeros interpretes conocidos que cantaron por solea.
Partiendo de esta idea, la solea se extiende por toda Andalucía como cante y baile, lo que produce una gran diversidad de formas musicales derivadas, situándola en unas localizaciones generales en diferentes puntos geográficos locales, dependiendo de sus creadores o recreadores.
                                                       Soleares de la Andonda
 La Solea a diferencia de estilos como los fandangos, que se forman sobre el folclore popular, como los estilos de Huelva, cantes abandolaos y verdiales, pertenecientes a diferentes comarcas y localidades, de la provincia de Málaga,. Se exceptúan los artísticos, que toman el nombre de sus creadores. La solea emerge de  forma individual nutriéndose de otros estilos como, la caña, el polo, la giliana, los jaleos y seguramente algún cante mas.
  Su creación final se debe a los propios cantaores creadores de este estilo, como la Andonda, no a sus denominaciones locales como ya se ha apuntado anteriormente (Jerez, Cádiz o Triana etc), sino más bien, a que en estos puntos locales, nacen y conviven cantaores aficionados desconocidos por lo que la flamencología determina finalmente denominar a este cante con los nombres de sus localidades, contrariamente a lo que ocurre por ejemplo: con el grupo de las malagueñas; como las de la Trini, la Peñaranda, el Mellizo o Chacón, etc, o bien, a los fandangos artísticos personales del Niño. Gloria, Toronjo, Vallejo, Pepe Pinto, etc..etc.. creaciones que se desprenden de cantes o estilos del folclore a los que se les ha privado de su compás y ritmo, para sufrir una transformación personalizada y más artística, buscando cada cantaor la forma de lucirse para mostrar sus cualidades musicales y artísticas, debido principalmente a la paulatina profesionalización del artista en busca de fama y mejora en su estado social. 
En esta grabación la cantaora malagueña Antonia Contreras acompañada por el guitarrista Juan Ramón Caro, ofrecen unas soleares de las primeras cantaoras de este estilo; La Gilica, Teresa Mazzantini, La Roezna, La Andonda y la Serneta,
 

 Realmente, se puede considerar que Solea solo hay una, pero esta al ser recreada por los diferentes artistas posteriormente, cada uno imprime su personalidad dejando impresa su forma musical lo que induce a la aparición de diferentes formas de interpretación, que dan lugar a la denominación posterior del recreador y su autoría, algo muy general en el mundo flamenco.  
  Atendiendo a sus orígenes, se deben de citar dos estilos que aparecen anteriores a la solea como son el Polo y la Caña que utilizaban ya el compás de amalgama de 12 tiempos y su armonía, quizás fueran estos dos estilos primigenios la base musical para la aparición de la solea, cuestión que aún sigue en estudio y análisis.
LA CAÑA
La “caña” aparece con cuerpo flamenco por toda la baja Andalucía en el siglo XVIII, y fue Ronda en un principio, uno de los centros cantaores más dedicados a su interpretación. Posiblemente anterior a la Solea, quien toma su compás y métrica. 
  Su compás y métrica corresponden al esquema rítmico de la soleá de cuatro versos aunque este cante requiere su propia forma por los continuos cortes o “ayes” que su interpretación exige. Poéticamente es un cante que expresa sentimientos amorosos. Destacaron como maestros de la caña Silverio, José el “Granaíno”, “La Parrala”, Chacón, Miguel Cruz y Antonio Silva.
                                  José de la Tomasa acompañado por Quique Paredes interpretan la Caña
Tiene ritmo de soleá, que es producto de una combinación de compases binarios y ternarios, originando un ritmo de 12 pulsos simétricos. Se acentúan los pulsos 3, 6, 8 y 10, y quedan en silencio el 11 y el 12. La copla de la caña está compuesta por cuatro versos octosílabos, rimando el segundo y el cuarto. Se le añade como remate o cierre un macho de diferente métrica. Sus letras expresan cualquier circunstancia o motivo. Sin embargo, el amor es su más claro exponente.
  La copla de la caña está compuesta por cuatro versos octosílabos, rimando el segundo y el cuarto. Se le añade como remate o cierre un macho de diferente métrica. Sus letras expresan cualquier circunstancia o motivo. Sin embargo, el amor es su más claro exponente.
 El Polo: El “polo”, cante grande que exige de sus intérpretes buenas facultades. Antonio y Manuel Machado, conocedores, como buenos sevillanos, del ambiente andaluz, nombraron como creador del polo a Tobalo de Ronda en su obra La Lola se va a los Puertos. Fueron sus más destacados intérpretes El “Fillo”, Silverio, Chacón, Dolores “La Parrala” y Paco “El Sevillano”. En la fuente de catorce o quince caños de Carmona (Sevilla) cuelga un letrero diciendo: “¡Viva el polo de Tobalo!”. La inscripción se refiere a este cantaor de Ronda (Málaga), muy popular en Carmona, como en toda Andalucía, y que, entre otros cantes, selló el polo. 
  Tiene ritmo de soleá, que es producto de una combinación de compases binarios y ternarios que da lugar a un ritmo de 12 pulsos simétricos. Se acentúan el 3, 6, 8 y 10, quedando en silencio los pulsos 11 y 12. 
  Su composición métrica es de cuatro versos octosílabos, de los que riman el segundo y cuarto. Su inspiración poética discurre por senderos similares a los de su más cercana pariente, la caña.
La Solea;
 Como la mayor parte de los estilos flamencos, la estructura de la solea se basa en una introducción melódica de guitarra, para dar la salida al cantaor sobre unos ayeos de entonación adecuados a la variante de solea que se interpreta; una falseta de guitarra, para dar paso al cante de preparación falseta y cante valiente, nueva falseta de guitarra y cante de remate, soliendo acelerar el tempo para finalizar acelerando el ritmo en jaleos o bulerías.
   Debido a la cantidad de variantes, este estilo resulta complejo poder explicar y desarrollar cada una de ellas, dada la particularidad individual de cada creador y la musicalidad empleada si bien unos conceptos generales de ellas dependiendo de los puntos geográficos asignados según este mapa, en donde se puede observar reflejadas las localidades más importantes en donde se cree que se desarrollaron los diferentes estilos de solea, siendo principalmente el triángulo formado entre Cádiz, Jerez de la Frontera y Sevilla (Triana), siguiendo Utrera, Lebrija, Alcalá de Guadaira y Marchena.


  Teniendo en cuenta a la ciudad de Cádiz, enlazada con Sevilla y entre las dos localidades a Jerez, se forma un triángulo principal de formas musicales locales que sirven para tomar las bases comunes de las soleas.   La estructura y los cantes de las soleás se desarrollan en estrofas de tres o cuatro versos octosílabos. Algunos de estos estilos ofrecen más libertad que otros en cuanto a los cambios de su estructura aunque casi siempre siguen un patrón de repetición y ligado de los versos. La estructura de un estilo determina si puede cantar con una estrofa de tres o cuatro versos, aunque a veces pueden combinar las dos estrofas.
  La solea como estilo bailable es uno de los más importantes y solemnes, muy apropiado para la mujer donde el juego de cintura y braceo adquieren mucho lucimiento y belleza en su interpretación. Este baile se desprende de otros más antiguos como pueden ser las alegrías, capaz de reunir todos los elementos y técnicas propias del baile flamenco por ello la totalidad de los bailaores y bailaoras de flamenco lo incluyen en su aprendizaje y posterior repertorio como base a otros estilos derivados de ella. El compás de la solea, se desarrolla sobre una métrica de 12 tiempos en una suma de dos compases, uno binario con otro ternario, como el que se presenta en la figura:

       Compás de   Amalgama de 6/8+3/4.

La gran variedad de las diferentes formas cantables de este estilo son tantas como sus propios creadores por ello crece la dificultad a veces de diferenciar unas de otras.                                         
 Soleas Personales.  Son  todos los estilos de soleas que se conocen, dado que aunque se fijan con   denominación local como;  de Triana o Cádiz… etc, estas son de autoría personal, y pertenecen a      creadores como: María Amaya Heredia “la Andonda” supuesta primera cantaora de solea, natural de   Morón   (Sevilla) 1831?,aunque su vida posterior transcurre en Utrera, Morón y Triana, compañera sentimental del cantaor el “Fillo”. Francisco Guanter Espinal, “Paquirri el Guante” supuesto creador de cuatro estilos personales de solea, nació en el Puerto de Santa María en 1834 hijo de Mariano       Guanter    (Valencia 1806) y Jacinta Espinal Torres (Morón1802).Este artista, cantaor, guitarrista y  bailaor ejerció de barbero y marinero, finalmente murió en una cárcel madrileña de muerte repentina (¿envenenado?) el 3 de Marzo de 1862 con 27 años de edad. Estos dos cantaores son considerados como los primeros creadores de solea, como ya se ha apuntado anteriormente, aunque existen datos y testimonios anterior a estos  en Granada del guitarrista Francisco Rodríguez Trujillo “el Murciano” (1795-1848) siendo el primer guitarrista conocido que tocaba por solea, de la cual existen            transcripciones a partituras, lo que puede indicar que anteriores a estos cantaores y guitarristas ya         existían otros cantaores de solea, seguramente para baile más ligeras, y estas al ser desprendidas del    baile para ser escuchadas, fueron adquiriendo su propia personalidad individual hasta ser los cantes  que hoy conocemos. Algo que se puede llegar a considerar en la formación  de la mayoría de los estilos flamencos, debido a su herencia generacional transmitida por vía oral, con las consiguientes   contami naciones y recreaciones que esta forma conlleva en el cantable, además se debe de tener en cuenta que en los primeros años no existían los medios de grabación y soportes de audición como medios de       transmisión, por lo que la gran mayoría de todos los cantes flamencos se fueron transmitiendo y         interpretando de forma oral, lo que sirvió de base para aparecer los diferentes estilos o variantes de un mismo cante, por lo que se puede deducir que todos los cantes han sufrido a través de los años una contaminación generacional con la consiguiente deformación interpretativa sujeta a las condiciones       del artista.                                                                                                                                      

SOLEÁ DE TRIANA:

Esta solea se origina en el barrio de Triana en Sevilla, en la zona del zurraque y los alfareros, siendo cantada por aficionados que se reunían en grupos adquiriendo una personalidad propia con una musicalidad que la hace diferenciar del resto, ningún cantaor profesional se conoce como su creador, fueron sus difusores los propios aficionados de este barrio, como Antonio el Arenero, o Márquez el Zapatero los que mantuvieron su difusión.  
   La soleá es uno de los cantes que se desarrolla sobre uno de los ritmos básicos de nuestro cante, admitiendo infinidad de temas: hechos políticos, sentimientos amorosos, episodios de tipo cómico, etc. La soleá abre su propia escuela flamenca a finales del siglo XVIII, de manera reducida, a los centros sevillanos de Alcalá, Utrera y Triana. Los maestros de este cante fueron numerosos, desde “La Andonda” hasta Chacón pasando por “el Fillo”, Silverio, Joaquín “el de la Paula”, Paquirri, etc. Cante propio del barrio al que representa (Triana ).

Solea de Triana cantada por Antonio el Arenero, uno de los primeros divulgadores de este estilo, acompañado por Quique Paredes.
SOLEÁ DE ALCALÁ:
Escenario natural: Junto con las de Triana, las más antiguas soleares que se gestaron en la intimidad de los hogares gitanos son las de Alcalá de Guadaira, que sella para honor de su pueblo Joaquín “el de la Paula”. A partir de mediados del siglo XIX, las soleares fueron ganando adictos, llegando a popularizarse por toda nuestra Península, y desde las más sencillas gentes del pueblo hasta los más grandes poetas, cantaron por soleás.
 Cante propio del pueblo al que representa, Alcalá de Guadaira.
 Coplas de tres o cuatro versos octosílabos con rima consonante o asonante. Su temática, bien amplia, va desde el humor a la tragedia, expresando un especial interés por el amor, la vida y la muerte.
                                    
Manuel de Monte acompañado por Antonio Dovao. solea de Alcala, estilo de Joaquin de la Paula 

SOLEÁ DE CÓRDOBA 

 A Córdoba llega el cante por soleá en las voces de Mercedes “La Serneta” y Enrique “El Mellizo”, a finales del segundo tercio del siglo XIX. Y en Córdoba, ya dentro del XX, toman carta de naturaleza los cantes de Ramón “El Ollero”, “La Cuende” y “La Gómez”. Con el aire sentencioso cordobés, la soleá se hace más lenta de ritmo y de tercios más largos, nueva forma interpretativa aclimatada al carácter, motivos y anécdotas de las gentes de esa tierra. Las soleares tienen un nuevo brote creativo en Córdoba, también a principios del siglo XX, en la voz y talento de José Moreno Rodríguez, más conocido por José Onofre. Cante propio de la ciudad y provincia a las que representa. Se atribuye a Ramón el “Ollero” un  nuevo ejemplo de como la forma de cantar de un intérprete se aplica su denominación al punto geográfico en donde se recrea.
 Cuarteta generalmente octosilábica con breves alteraciones por la acentuación de “pa” y alguna “y” de apoyo. Como remate tiene un terceto corto compuesto por tres versos pentasílabos. Sin rechazar otros temas, el amor y el desamor están claramente definidos en su temática como el principal motivo de inspiración. 


Churumbaque acompañado por Eduardo rebollar interpretando una solea de Córdoba.
Solea de Cádiz: Atribuida a Enrique el Mellizo.

El Nene de Santa Fe acompañado por Manuel Carmona, solea de Cádiz.

Solea de Jerez, estilo Teresa Mazantini, interpretada por El Nene de Santa Fe acompañado por Manuel Carmona.
En este video, el mismo cantaor acompañado por Manuel Herrera interpretan la solea de Utrera .
                                               solea de Utrera

Otra variante de solea es la del Zurraque una zona  del barrio de  Triana,(Sevilla) en donde emerge un nuevo estilo desprendido de la solea origen, de una forma de musicalidad de gran belleza melismática. en esta grabación la interpreta el cantaor Naranjito de Triana acompañado por Enrique de Melchor.

                                                   Solea del Zurraque

Para finalizar esta reseña de los diferentes estilos de solea, Israel Fernández  acompañado por Keko Baldomero, reelabora la solea apola, imprimiendo su personalidad interpretativa.


                                   Israel Fernández y Keko Baldomero 

De la solea como estilo principal, se desprenden o se aplica su compas y ritmo para otros estilos que aunque no son soleares propiamente dichas, dependen de ella, esto se presentará  en la siguiente reseña, con el fin de evitar la amplitud y extensión de este grupo. 



             



Comentarios

Entradas populares de este blog

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del flamenc

Los cantes de Levante

Animado por un artículo que he leído sobre los cantes de levante, desarrollado por la periodista Rocío Hellin del diario La Opinión de Murcia, que viene a reseñar lo siguiente: " ¿Cantes de levante o cantes de las minas? siguiendo el patrón de José Blas Vega, se denominan cantes de levante a los estilos de Granada, Málaga, Almería y Murcia; y cantes de las minas a un subgrupo que abarca las poblaciones mineras de Jaén, Almeria, y Murcia solamente. Los cantes de las minas murciana, están dentro de los cantes de levante y son la taranta, el taranto, la minera, la cartagenera, la murciana, la levantica y el fandango minero. Su principal característica es la linea melódica del cante, para ello ay que escuchar y  escuchar estos cantes, fijarse en las etiquetas ya que, el toque es libre de compás exceptuando el taranto.   La taranta se cree que su precedencia sea de Almeria y su origen un fandango local; la minera tiene un origen diverso y probablemente sea originaria de los llamados

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....fueron el eje princi