Ir al contenido principal

Cante a Cante IX- Los Fandangos Naturales.

Siguiendo en el grupo de los fandangos, en esta reseña presentaremos otros estilos de fandangos que desprendidos de los originarios para el baile, los artistas individuales prescinden del compás y con el afán de mostrar sus cualidades artísticas, imprimen su personalidad y crear unos fandangos para ser escuchados, denominados personales o artísticos, tomando el nombre del propio creador, como por ejemplo; fandango del Pichichi, del Niño Gloria, de Rengel, de Vallejo, de Manolo Caracol, de Marchena, Toronjo, el Carbonerillo, Fregenal, etc  y un largo nominal de artistas dignos de mención. 
 Algunos de ellos toman la denominación local, como las granainas, fandangos mineros, cartageneras, mineras etc.

 Todos ellos, forman parte importante de la numerosa familia del grupo del Fandango, asignados y clasificados por la flamencología.
Estos estilos tienen una estructura musical fija que se desarrolla sobre el modal andaluz en el llamado toque por Arriba Semitono (Mi -FA) o toque por Medio (LA- Sib) acoplados a las introducciones melódicas previas a las letras, en donde se cambia al modo mayor correspondiente (Do M para Mi ) y (Fa para LA). 
 Su melodía se presenta en estrofas de cinco versos octosílabos  repitiéndose una de ellas, siendo su temática muy variada; por ejemplo: 
 letra de  una Malagueña

                                     Claros como el cristal

                                      los metales de su voz,
                                     (claros como el cristal,)
                                      no hubo en el mundo dos
                                      pa cantar por malagueñas,
                                      como cantaba Chacón
    Letra de un Jabegote ;

                                    Pa que el viento los repita

                                    marinero dale al viento
                                    pa que el viento los repita
                                    que eso de remordimiento
                                    es como una cuchillita
                                    que va cortando por dentro

                                     
                                             
                                                                


     Francisco Escudero el "Perrete" acompañado de Juan Vargas por fandangos naturales



                                                      ARMONÍA DE LA RONDEÑA



























Desprendida de un fandango malagueño, se tiene por creador de la malagueña al cantaor de Vélez Málaga  Juan Breva del que otros cantaores recrearon y crearon este estilo de fandango que por su belleza musical toma entidad propia de los grandes artistas como fueron sus creadores; Enrique el Mellizo, La Trini, la Peñaranda, Fosforito el Viejo, el Canario  y Antonio Chacón destacaron como creadores de este estilo de cante.
De las malagueñas originarias se destacan tres formulas musicales o modelos; 
                                    •         Malagueñas Cuneras /Perotas.

                                  •         Malagueñas de cantaores de Málaga.

                                  •         Malagueñas de Cantaores foráneos.

Las malagueñas Cuneras y Perotas son propias de cantaores/as de la localidad de Álora, entre los que se cuentan; Manuel de los Reyes Osuna conocido como “el Canario”, Juan Trujillo ”el Perote”, Juan Aranda “Tobaco”, Sebastián Núñez “Pena Padre”, y Juan Acebo el “Cachorro”.

   De Málaga, destacaron; Niño Vélez, El Alpargatero de Málaga, Maestro Ojana, Baldomero Pacheco, María “la Chilanga” y sobre todo Trinidad Navarro Carrillo “La Trini”, autora de una malagueña de gran belleza musical.
  Como grupo de cantaores foráneos, creadores de su propia malagueña destacaron entre otros; Francisco Lema "Fosforito el Viejo” (Cádiz) Enrique Jíménez “El Mellizo”(Cádiz), Manuel Torre (Jerez), Cayetano Muriel “Niño de Cabra” (Córdoba) D. Antonio Chacón, Jerez de la Frontera. Este genial cantaor estudio el estilo de Juan Breva, divulgándolo y revolucionando este cante llegando a crear su propia formula de interpretación consiguiendo cinco formas diferentes de malagueñas.


En esta grabación  podemos escuchar la malagueña de Juan Breva, rematada con un verdial de los montes de Málaga, interpretada por el cantaor Paco Pereña acompañado por Miguel Laín.
                                             malagueña de Juan Breva, canta Pepe Pereña


                    Malagueña de d. Antonio Chacón (por quien doblan las Campanas)
     Bonela hijo acompañado por Jose luis Postigo interpretando la malagueña de la Trini rematada por jabegote, este estilo malagueño propio de la costa malagueña cantado por los pescadores marengos en las faenas de reparación y mantenimiento de las redes de pesca. El jabegote es un fandango que exige muchas facultades de voz y grandes conocimientos de la técnica vocal para poder resolverlo con solvencia, estilo este, poco cantado en la actualidad.

                             Otras de las grandes creaciones, fue la malagueñas de enrique el Mellizo, que se podrá escuchar en la voz de Juanito Valderrama rescatada de una de sus discografías de "La Historia del Cante flamenco", principiada con una breve locución y poesía declamada, toda una joya del flamenco, para la historia del Arte.
           Juanito Valderrama ,interpretando la malagueña de enrique el Mellizo
En la Primera mitad del siglo XX época determinada por la flamencología como la "Opera flamenca" en la cual las primeras figuras de la copla y el flamenco recorrían toda la geografía peninsular y gran parte de países latinoamericanos, así como otras de Europa y norte de Africa en continuas giras presetando sus propias compañías: El fandango y fandanguillos  desplazó por la demanda del gran público a otros estilos del flamenco considerados por la afición flamenca mas clásicos y representativos de este arte, como eran las seguiriyas, y las soleares. Esto produjo una corriente contraria a este estilo por lo que se comenzó a realizar festivales flamencos con ideas de recuperar estilos que corrían peligro de desaparecer. el primero de estos festivales fue en Granada en 1922 "Festival de Cante jondo" al que siguió posteriormente el de Córdoba en 1956. aunque no cumplieron las expectativas previstas, si , se creo un movimiento denominado renacentista encabezado por el cantaor Antonio Mairena.
  aunque el fandango siguió su camino afianzándose definitivamente como uno de los estilos mas solicitados por la afición.  
Estos estilos llegaron a su máximo esplendor con la aparición de las malagueñas, llegadas a ser consideradas como cante "jondo" seguidas por los estilos mineros supuestamente desprendidos de una malagueña, estos llegan a alcanzar su máxima difusión en el Festival Internacional de los Cantes Mineros en la Unión localidad murciana, en donde la Taranta y la Cartagenera adquieren una categoría principal dentro de la familia de los estilos flamencos.
  
Iván Segura Ruiz "Chasquio" realizando una fiel interpretación de la Cartagenera en el Festival Lo Ferro 2023 acompañado por el guitarrista oficial del mismo festival Antonio el Torero.
.Estos cantes en la actualidad están presentes en el repertorio de todos los cantaores y cantaoras, a sabiendas de la importancia que requieren y la dificultad para su interpretación. Llegando a ser numerosa su aportación al arte flamenco en estilos como la propia taranta de linares o murciana, el taranto, la minera, la taranta de Almería, el fandango de Murcia, la totanera, la Sanantonera y el fandango de Almería, siendo de reciente aparición el fandango por Ferreña. Estos últimos estilos son los menos conocidos y practicados  por los propios artistas y por lo tanto menos escuchados por el público.
El Taranto es el único estilo minero adaptado a compás del tango para poder ser bailado adaptación de la bailaora Carmen Amaya..
Taranto interpretado por camarón de la Isla acompañado por Tomatito.
Antonia Conteras acompañada por el guitarrista Juan Ramón Caro en el Festival Internacional de la Minas interpretando una minera.
                                                  Antonia Contreras,  minera
La Sanantonera, es un fandango propio del barrio de San Anton de Cartagena, estilo poco divulgado y conocido, quizás uno de los cantes mas arcaicos de la región de Murcia. Es antonio Piñana quien le rescata del olvido y le promociona a fin de no desaparecer del todo. 
                                            Curro Piñana canta la Sanantonera
Para finalizar los estilos mineros, presentamos la Ferreña, fandango representativo de la localidad de Lo Ferro, en donde se celebra todos los años un importante Festival Internacional de Cante Flamenco y la ferreña creada por el maestro Antonio Fernández Fosforito pasa en el año 2003 el cante representativo de este festival teniendo como galardón el premio "Melón de Oro" .
En esta reseña la presenta la cantaora Anabel de Vico acompañada del guitarrista Antonio Carrión.
                       Anabel de Vico con Antonio Carrión en el  festival Lo Ferro 2020
No se puede dejar el grupo del Fandango sin aludir unos estilos preciosistas de gran importancia nacidos de los campos granainos, bajo la creación del gran maestro jerezano como fue D. Antonio Chacón. La Granaina y Media Granaina.. estilos que exigen una voz especial ante la musicalidad desplegada por este artista en la interpretación de estos estilos, que de esta forma sonaban con voz .
              Media Granaina y Granaina de D. Antonio chacón
Para finalizar esta reseña que pone fin al extenso grupo y familia de los Fandangos,  dejamos como colofón unos fandangos del Niño Gloria, interpretados por José Galán .
                  
Fandangos naturales artísticos  del Niño Gloria, interpretados y reelaborados  por José Galán acompañado por el guitarrista Quique Paredes.
Mi mas cordial saludo a todos los visitantes a este blogs.

     



























Comentarios

Entradas populares de este blog

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del flamenc

Los cantes de Levante

Animado por un artículo que he leído sobre los cantes de levante, desarrollado por la periodista Rocío Hellin del diario La Opinión de Murcia, que viene a reseñar lo siguiente: " ¿Cantes de levante o cantes de las minas? siguiendo el patrón de José Blas Vega, se denominan cantes de levante a los estilos de Granada, Málaga, Almería y Murcia; y cantes de las minas a un subgrupo que abarca las poblaciones mineras de Jaén, Almeria, y Murcia solamente. Los cantes de las minas murciana, están dentro de los cantes de levante y son la taranta, el taranto, la minera, la cartagenera, la murciana, la levantica y el fandango minero. Su principal característica es la linea melódica del cante, para ello ay que escuchar y  escuchar estos cantes, fijarse en las etiquetas ya que, el toque es libre de compás exceptuando el taranto.   La taranta se cree que su precedencia sea de Almeria y su origen un fandango local; la minera tiene un origen diverso y probablemente sea originaria de los llamados

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....fueron el eje princi