Ir al contenido principal

Cante a Cante - X- Estilos libres Aflamencados

Estos estilos son todos aquellos cantes que no están sujetos a los grupos principales como son los anteriormente citados; tonás, seguiriyas, soleares, cantiñas y tangos. 
 Procedentes de otras fuentes musicales o cantares, sufrieron las influencias del flamenco a través de sus creadores artistas que imprimieron  en ellos las formulas de los compases y ritmos flamencos para finalmente crear nuevos estilos flamencos o aflamencados. Estos fueron estilos como; las peteneras, la farruca, el garrotín, y sobre todo canciones afroamericanas importadas a Andalucía, como; la Colombiana, la Guajira, la Rumba, la Vidalita, la Milonga, el Bolero flamenco y la Habanera .
 El ir y venir  de españoles a las américas  produjo un flujo de músicas que prendieron en los habitantes de aquellos países con la natural convivencia, que finalmente a lo largo de los años crearon fusiones culturales lo que produjo el origen de  nuevas manifestaciones musicales que regresaron a España en las mentes de artistas que las divulgaron en los ambientes flamencos de la época como los cafés cantantes, tablaos, teatros y espacios públicos en donde se ejerciera el flamenco.
Estos estilos mal denominados de Ida y vuelta, no fueron cantes que los cantaores o cantaoras llevaran a las américas y posteriormente los trajeran aflamencados de nuevo a la península en concreto a Andalucía, si no, más bien fueron canciones que los artistas llegados a los diferentes países como Argentina, Cuba o México, etc. aprendieron unos cantos oriundos y ellos los aflamencaron para posteriormente difundirlos en España como estilos flamencos; por lo que son estilos llegados de latinoamerica, más bien de vuelta o modismos hispanoamericanos.
Tratar de describir  su origen o historia siempre es complicado y se llegaría al error, por ello veremos su estructura melódica y rítmica con ejemplos en grabaciones visuales para así llegar a entender mejor el estilo y al tiempo disfrutar de su contenido musical artístico; como por ejemplo la Colombiana.
La raíz etimológica de la colombiana se encuentra en el nombre del país, Colombia. Estilo del grupo de los “cantes de Ida y vuelta” atribuido su creación a Pepe Marchena, como resultado de una canción mexicana y un zortzico vasco, según ciertos analistas. Su primera versión en 1931 creada por este cantaor ha sido muy recreada y popularizada por otros cantaores/as. 
   De Ritmo, Binario, similar al del tango. Existen versiones hechas en compás de bolero, rumba o bulería. Armonía Acordes tonales. Tonalidad de La Mayor. 
  La colombiana se canta en coplas de seis versos octosílabos con repetición de los dos primeros. Sus letras generalmente cuentan cosas relacionadas con el cafetal y otros bellos parajes colombianos, así como de la convivencia con sus habitantes nativos, que tanto echan de menos los emigrantes al regresar de aquellas tierras a España. Finalmente es adaptada al compás de los tangos flamencos con alternancia a diferentes patrones rítmicos y contratiempos, alternan do con el ritmo de las guajiras.
  Su tonalidad discurre en el modo mayor, soliendo ser La Mayor (Tonica LA- Dominante Mi7ª y subdominante RE). Sus letras se desarrollan sobre seis versos octosílabos.
   Es un estilo para escuchar y lucimiento del cantaor, propio de voces “Lainas” (Finas) y muy adecuada a la voz de mujer.
  También se puede interpretar a dos voces. En la actualidad se emplea de forma festera para alegrar las intervenciones en recitales y fiestas.
  En este estilo han destacado cantaores/as como: El propio creador Pepe Marchena, Juanito Valderrama, Luis de Córdoba, Carmen de la Jara, y posteriormente José Galán. 

                    Letra: del cantaor José Galán

                                                      Pajarillo marismeño (bis)…

                                                      que haces en el monte el nío
                                                       y que te vas
                                                      que te vas a la ermita
                                                      en el primer voletío
                                                      por ver la cara bonita
                                                      por ver la cara bonita
                                                      de la Virgen del Rocío.........


José Galán acompañado por Quique Paredes interpretando una Colombiana
La Guajira:: La raíz etimológica de “guajira” se encuentra en la palabra guajiro, nombre que designa al campesino cubano. El nacimiento de este estilo tiene su origen en los españoles que, al regresar en los barcos a España, impregnados de la sabia de los cantes nativos antillanos y cargados de emocionados recuerdos, cantaban los estilos de guajiras aprendidos en los campos o reuniones caseras en la isla de Cuba, aplicándoles su particular acento, es decir, las reminiscencias melódicas españolas y el ritmo de los tangos gaditanos.
Los rasgos melódicos de la guajira son deudores de la unión de sones antillanos y tangos flamencos (padres de otros muchos estilos).El ritmo es producto de una combinación de compases binarios y ternarios. Armonía Acordes tonales: Mi Mayor y La Mayor.
Su estructura rítmica recoge aires del punto cubano en su son que es aflamencado por los primeros intérpretes creadores de este estilo pasando a formar parte del grupo de los “Cantes de Ida y vuelta”. Con una estructura binaria, coincidiendo cada tema con cada una de las estrofas. El primer tema descansa sobre la dominante, Mi, mientras que el segundo tema lo hace sobre la tónica, La. 
Se encuentran unas primeras grabaciones de guajiras por El Mochuelo y Paca Aguilera, que dan una idea originaria de las primitivas guajiras. Es el genial cantaor Pepe Marchena, quien fija el modelo a seguir en este cante, inspirado en una creación del cantaor Escacena.
  Posteriormente Juanito Valderrama, reelabora una recreación renovadora del modelo marchenero.
  Letra Famosa de Pepe Marchena: “Contigo me caso indiana”. Renovación de Juanito Valderrama: “Junto al palmar del Bohio quiero platicar contigo”.
Su compás se desarrolla, sobre un metro de 12 tiempos al igual que la solea o la seguiriya, al contrario de esta, un 6x8 y 3x4, prescindiendo de los silencios con una rítmica ligada y cadenciosa.  Su tonalidad transcurre sobre el modo mayor en LA para guitarra de concierto y en MI. para el acompañamiento. 
  Se puede escuchar este estilo de cante aflamencado en esta grabación de Juanito Valderrama acompañado por el guitarrista Niño de Pura. en 1998
guajira por Juanito Valderrama
la Milonga: Es otro de los estilos americanos, que proviene de los campos argentinos, traído a España por diversos artistas soldados, trabajadores etc españoles y andaluces en su estancia en las Américas.
 Como el resto de los modismos americanos, la milonga es un cante de  vuelta que se propagó por toda la Península Ibérica en el primer tercio de siglo XX. Su éxito dio origen a un abundante número de composiciones que hicieron las delicias del gran público asistente a los espectáculos de variedades que recorrían, por aquellos tiempos, todos los pueblos de España. Procede de un canto yaraví de los “Tristes”, y en un proceso evolutivo en la segunda mitad del siglo XIX.
  Llego al flamenco popularizada por la cantaora Pepa de Oro, hija del torero gaditano Paco de Oro a finales del siglo  XIX.
  Finalmente aparece otro tipo de milonga más triste y trágica recreada por Escacena, que obtiene gran popularidad sobre el resto, de la famosa milonga “La hija de Juan Simón” recreada en el cine posteriormente por Antonio Molina.
   Este estilo, fue prototipo del estado social de la decadencia española, dada su musicalidad y letras relativas a la tragedia.
 Fueron muchos los intérpretes de la época grabando diversas recreaciones. Entre ellos se pueden destacar  con su propia creación a; Pepa de Oro, Escacena, D. Antonio Chacón, Marchena, Angelillo, Juanito Valderrama y Antonio Molina, en versión musical.
  Ritmo Partes libres y partes rítmicas. Estas últimas dentro de un compás binario. Armonía Cadencia andaluza transportada a Si. Acordes tonales. Tonalidad de Mi menor. 
  Fueron muchos los cantaores que incorporaron este estilo a su repertorio en la primera mitad del siglo XX, dada la gran popularidad que llego a alcanzar, muy difundida en los medios de radio. Entre algunos de ellos se pueden citar a: Angelillo, el Sevillano, Niño de la Huerta, José Cepero, Niña de la Puebla, Pastora Pavón, Paco Flores etc….
En esta grabación de tierra de Talento del canal sur en la voz de José Malias acompañado por Manuel Cerpa interpretan una milonga.
                          milonga de José Malías en tierra de Talento
 Este estilo es muy parecido a la Vidalita, por lo que se puede llegar a confundir estos estilos, si se cantan con letras no conocidas sobre todo el público general no aficionado y adentrado en el campo flamenco.
La Vidalita, un cante campero que tiene su escenario natural en la Pampa argentina, está muy presente en el espíritu del gaucho. Los cantaores españoles, cuidadosos de su ambiente original, crean la vidalita flamenca con rasgos melódicos muy en línea con la primitiva. Acompañamiento instrumental La vidalita flamenca tiene como único instrumento acompañante a la guitarra, que con un juego musical muy agradable y sutil, permite al cantaor recrearse en su melodía.
   La Vidalita es un estilo de canción propio del folclore argentino no bailable, sus letras suelen se alusivas al amor  con una música muy triste y a la vez de una gran belleza sentimental recordando a un amor perdido imposible de recuperar. Como ocurrió con la milonga y otros estilos americanos, la vidalita fue incorporada y aflamencada por artistas flamencos y adaptada a la forma andaluza.
  Fue el cantaor Miguel Escacena, quien de una canción argentina “En mi triste Rancho”, la adapto al flamenco como primera versión aflamencada.
                                                    Pepe Marchena                                          Manuel Escacena    
              La melodía de la vidalita se caracteriza por sus giros dulces y pegadizos. Tomando el patrón de viejos villancicos criollos. Aunque el ritmo de la vidalita es más bien libero, se puede llevar en compás binario. Armonía Acordes tonales. Tonalidad de Mi menor.  
    En la actualidad este estilo se hace muy presente en el repertorio de los nuevos cantaores, debido al impulso y popularidad de cantaores/as como Mayte Martin, Rocío Márquez, Antonia Contreras y Sandra Carrasco, habiendo conseguido ser un estilo con un sentimiento y melodía único capaz de desarrollar íntimos sentimientos por la capacidad de sus letras.
En la siguiente grabación se podrá escuchar una de las interpretaciones más sobresalientes que se han realizado de la Vidalita, en la voz de María Teresa Martín Cadierno "Mayte Martín" acompañada por el guitarrista Juan Ramón Caro.

     
Mayte Martín y Juan Ramón Caro interpretando de forma magistral la vidalita.
La Rumba Flamenca: De origen afrocubano de los campesinos guajiros del interior de la isla con similitud a la guaracha. Este estilo de compas binario parecido al tango flamenco desdobla el ritmo para hacerse arrumbado, y más ligero que el tango. En su origen, como rumbitas se hizo presente en los escenarios de teatros como parte de las Zarzuelas y otros géneros liricos.
Es en Cádiz donde comienza a florecer con los primeros intérpretes flamencos, que la llevan a los tablaos de una forma prudente y solo para ser bailada. Esta es una primera fase de popularidad general, hasta los años sesenta.
   Posteriormente surge la figura indiscutible en este género, el cantaor Miguel Vargas Jiménez “Bambino” quien lleva  este estilo a un alto grado de popularidad, 
  Aparece la rumba gitana en grupos como Los Chichos Rumba Tres, los Marismeños los Chunguitos, los Manolos Gipsy King, etc. Al mismo tiempo desde Cataluña emerge un nuevo estilo de ritmo “la Rumba del ventilador” denominada por el movimiento de la mano derecha a semejanza de este aparato al realizar los rasgueos. Sus creadores y difusores fueron Antonio González Batista “el Pescadilla” y Peret, que se convierte en el máximo exponente de este estilo de rumba catalana.El gran genio de la guitarra flamenca, Paco de Lucía llega a alcanzar la máxima popularidad dentro y fuera del territorio nacional con la famosa rumba de concierto “Entre dos Aguas” famosa en todos los continentes.
   Así mismo Camarón adquiere popularidad con la rumba “Volando voy" con la colaboración de Kiko Veneno.
   A pesar de no ser considerada lo suficiente por la afición más clásica y ortodoxa del flamenco, la rumba a llegado a sobrepasar a todos los estilos del flamenco en popularidad. Curiosamente llega a ser un estilo que no se prodiga en festivales, y reuniones de aficionados. 
 El ritmo de la rumba es de carácter alegre, sabroso y rápido desdoblando el ritmo o bien con el ritmo ventilador, lo que hace ser fácilmente bailable, incitando a los oyentes a participar con el baile y palmas, además de corear los estribillos sobre todo en ambientes de fiesta.
En la Actualidad es el mirador famoso de San Nicolás en el barrio del Albaicín en la ciudad de Granada (España), donde se puede escuchar a diario esta manifestación musical dirigida a los turistas que aparecen en este lugar.
     grupo flamenco en el mirador de San Nicolás (Granada)

El Bolero Flamenco: El bolero, con su compás ternario y movimiento majestuoso, consigue una agradable combinación con la floreada y rica melodía de la colombiana. Procede de la fusión de dos estilos, el bolero (aire musical español, cantable y bailable) y la colombiana (cante aflamencado con giros procedentes del folclore hispanoamericano).
En esta grabación de Rosa Moreno, la interpretación de esta artista es la más fiel muestra del Bolero aflamencado por colombiana.
                                                         Bolero flamenco 
 La Habanera Flamenca: la palabra “habanera” se relaciona con la ciudad cubana de La Habana. En sus diversas formas es un tipo de música, cante y baile muy extendido por Europa. Tomando su compás y métrica literaria, numerosos compositores clásicos hicieron muy valiosas composiciones. Si bien es verdad que su origen hay que buscarlo en la isla de Cuba, es en Torrevieja (Murcia, España) donde se celebra, desde hace muchos años, el más importante festival de exaltación de la habanera. También en su versión clásica es cultivada por grandes masas corales en las regiones del norte, muy especialmente en el País Vasco.
   Las especiales características que el floreo y ornamentaciones vocales proporcionan a la flamenca, hacen más propio que sea la guitarra su habitual compañera, sin que ello suponga que no pueda ser acompañada por otros instrumentos. 
Originalmente la habanera nace con ritmo lento y cadencioso en compás de 3/8. Los cantaores de la baja Andalucía, que desde Cádiz viajan a La Habana atraídos por su cadencia sensual, le aportan el acento y ornamentos flamencos que definitivamente la convierten en un nuevo estilo.
  Ritmo Binario. Similar al del tango. Armonía Acordes tonales: La menor y La Mayor (secciones en tonalidades menores y secciones en tonalidades mayores).  
Sin que le estén vetadas otras motivaciones, la temática de las letras de la habanera flamenca suele discurrir por el territorio del amor.
Copla cantada:
                            La cubana que a mí me bailaba,
                           no me baila más;
                           se me fue pa no volver jamás,
                           tanto y tanto como la adoraba.......
Tanto la Habanera como el bolero flamenco son estilos poco interpretados en la actualidad, casi desaparecidos, gracias a las grabaciones que existen de ellos permanecerán para el recuerdo y la historia del flamenco.
  En la grabación que se presenta podemos escuchar y ver la interpretación de una habanera por Rocío Márquez acompañada por Pedro Barragán, todo un lujo de despliegue musical.
                                                   Habanera interpretada por Rocío Márquez

La Petenera: Adaptada al compas de la solea es uno de los estilos libres aflamencados, su origen, como la gran mayoría de los estilos flamencos es de dudosa afirmación, Existen opiniones que la sitúan como una canción originaria de México, aflamencada, otras de origen sefardí, las más, a una mujer llamada Petenera de Paterna de la Rivera (Cádiz). A pesar de las múltiples opiniones, este estilo se encuentra rodeado de secretismo y confusión, hasta el punto de que muchos artistas flamencos de etnia gitana prefieren no interpretar este estilo por tenerlo como “Tabú” por lo que desde su aparición en el campo flamenco, ha suscitado en los analistas aficionados y profesionales un gran interés.
 El flamencólogo José Blas Vega, en la Magna Antología del Cante Flamenco, cita como origen de este estilo a la famosa cantaora de Paterna de la Rivera como su creadora, ( una de tantas opiniones).
Investigadores del flamenco coinciden en que una cantaora llamada Dolores y nacida en Paterna de la Rivera (Cádiz) optó por llamarse Dolores “la Paternera”, seudónimo que por corrupción del lenguaje andaluz fue derivando a “petenera”. Esta cantaora, mujer de extraordinaria belleza, daba motivos para que los hombres se enfrentaran a muerte por conseguir su amor, que sólo tenía para ella el fin de satisfacer su vanidad.
  De esta circunstancia se supone que procede la siguiente letra:
                                    Quien te puso Petenera,
                                     no supo ponerte nombre,
                                     te debía de haber puesto
                                     la perdición de los hombres.  
Características melódicas: Existen dos tipos de peteneras, la “chica” y la “grande”. La primera adopta la métrica de la soleá de cuatro versos, con desarrollo musical de plegaria. En cambio, la petenera grande tiene mayor personalidad y se atiene a su propia estructura poética, con más profunda expresión flamenca. 
Ritmo : La petenera procede de la combinación de compases binarios y ternarios. Eso da lugar a un ritmo de cinco pulsos, dos largos y tres breves: 6/8, compás binario de subdivisión ternaria y 3/4, compás ternario de subdivisión binaria. Armonía Modo menor. 
                 Jose Menese acompañado por Antonio Carrión interpretan la Petenera

  Este estilo está clasificado por la afición como uno de los cantes “jondos”, por su contenido emotivo y dificultad musi- cal.                                     

   Aunque su metro es de doce tiempos como la solea, el tiempo puede ser libre al interpretarse debido a las actitudes del cantaor, ya que este estilo exige una entrega total de plena facultad, y inspiración creadora en muchos de sus tercios.
   Según su forma musical la petenera se divide en Antigua y Moderna y la vez Corta y Larga. La Antigua, se desarrolla sobre un compás de 3X4 con una estrofa de cuatro versos sobre los que el cantaor suele repetir alguno de ellos introduciendo la expresión “Madre de mi corazón” con el fin de rellenar los espacios melódicos.
La Corta, es la más conocida, propia para el baile, interpretándose sobre una métrica de un compás de amalgama de 6x8 + 3x4, doce tiempos.
La Larga y Moderna. Es una recreación de la genial cantaora Pastora Pavón “la Niña de los Peines”, adaptando a la petenera corta unos ayéos de difíciles melismas musicales con subidas en los registros agudos añadiendo por ello una gran dificultad que exige una preparación y técnica en la voz para poder solventar este estilo.
Esta fórmula es en la actualidad la más interpretada por los artistas del cante flamenco sabedores de la exigencia de este estilo y la aceptación de la afición, al tiempo que el guitarrista puede introducir entre los tercios falsetas de lucimiento para enriquecer el estilo. 
Los Villancicos
Genero popular propio de las fiesta navideñas, canciones festeras, extendidas de forma general por toda la geografía nacional, de letras alusivas a la Navidad.
  En Andalucía se aflamencaron acoplándose a estilos como los tangos rumbas y bulerías que con el tiempo se fueron perdiendo permaneciendo en las localidades de Cádiz, Arcos de la Frontera y Jerez, lugar este donde se adaptan en una fiesta única que recupera su esplendor adaptados por grupos festeros que celebraban las fiestas navideñas en plazas y rincones de esta ciudad denominados “Zambomba Navideña” acoplando las canciones navideñas al ritmo de bulería y rumba.
  En la actualidad se ha llegado a perder su origen religioso, para ser propio de la fiesta navideña, adaptando las letras de antiguos villancicos a esta nueva fórmula de la bulería de Jerez, llegando a adquirir gran popularidad, para ser una manifestación cultural de gran trascendencia local, incluso naciónal.
                                               Villancicos populares aflamencados
Los Campanilleros.
Este estilo aflamencado, que goza de gran popularidad, y que a pesar de ello está casi en desuso por los artistas flamencos, aunque debido a su musicalidad y fama adquirida en sus principios, es conocido de forma general por todos los aficionados flamencos y público general, ya que por norma general se canta en las fiestas navideñas por su carácter festero. Su origen procede de unos cantos religiosos realizados por las cofradías desde el siglo XVII, como una costumbre tradicional, donde los herma- nos cofrades (auroros) salían a cantar a sus puertas para avisar al rezo del alba con el sonido de una campanilla cantando trovas alusivas al momento (de ahí el nombre de campanilleros).   
  Fue el cantaor jerezano Manuel Torre quien recogiendo estos cantes de cofrades realizo una versión aflamencada muy creativa y única, grabándola por primera vez en 1929 con el guitarrista Miguel Borrull hijo obteniendo un gran éxito, se- guida y aprendida posteriormente por la Niña de la Puebla, quien recreo otra versión más ligera llegando a alcanzar un notable éxito en los años 30 del siglo XX, a la que siguieron otras versiones realizadas por cantaores/as en las que llego a destacar la recrea- da por el Niño de la Rosa Fina consiguiendo con ello lograr mantener la popularidad de este estilo aflamencado hasta la actualidad.
El cantaor José Menese, fue uno de los grandes maestros que incluía este estilo en su repertorio con el fin de conservarlo e impedir que callera  en el olvido.
  Este estilo se interpreta en un compás ternario de 3X4 como la mayoría de los cantares en agrupaciones propias del folclore. Su tonalidad emplea el modo Menor.
  Su letra más famosa es la de Manuel Torre. “A la puerta de un rico avariento” sin embargo fue la letra y la versión de la Niña la Puebla la que más se popularizo, para ser agregada a las fiestas navideñas junto a las letras de carácter religioso propias de estas fiestas, en los grupos de las típicas zambombas jerezanas, muy extendidas  en la actualidad y recreadas al ritmo y compás de las bulerías.                      
Varios interpretes cantan los campanilleros acompañados por el guitarrista Alfredo Lagos
Las Sevillanas.
Canciones de procedencia folklórica supuestamente de orígenes de las seguidillas manchegas, que en Andalucía se fueron aflamencando hasta llegar a ser las que conocemos en la actualidad.
   Este estilo nace para ser bailado por parejas, en una serie de cantes de cuatro partes. En su origen se bailaban en patios comunitarios, casas de vecinos, corralas y fiestas particulares.
   En la actualidad se cantan y bailan en fiestas populares romerías y fiestas particulares, llegando alcanzar máxima popularidad en todo el territorio nacional y extranjero para llegar a ser el estilo más generalizado y conocido del árbol genealógico del flamenco, por su carácter festero y alegre. 
    Las sevillanas tienen la copla muy similar a la clásica Seguidilla castellana, logrando ser el género de cante y baile más popular y extendido practicado en academias de baile en todo el país incluso a ser practicado en numerosos países como Japón, sobresaliendo entre todos ellos por su afición, superando incluso en el número de academias a Andalucía. Su clasificación corresponde a la temática de su contenido o 
a la ambientación donde se desarrollan de tal forma que se pueden clasificar en:
Boleras, son sevillanas antiguas dobles, son las más difíciles por sus pasos, solo se practican en las escuelas y academias de baile.
Corraleras.  Se cantan en las corralas, más sencillas y de sabor popular, en la actualidad apenas se practican, salvo en academias.
Rocieras. Son las más extendidas y populares, típicas de romerías y del Rocío.
Romeras. Se cantan y bailan en las diferentes romerías andaluzas en diferentes localidades y puntos geográficos.
Biblicas. Muy populares en Huelva, muy antiguas y posiblemente el origen de este estilo se encuentre en Alosno donde aún se conservan relatando hechos históricos referentes a la Biblia.
Marineras. Propias de las zonas costeras del litoral andaluz, sobre todo de Huelva y Cádiz.
De Feria. Se caracterizan por su gracia, y flexibilidad en el baile, sus letras aluden a sus ciudades y localidades personajes célebres, toreros etc.... propias de las casetas en los Reales de las Ferias de muchas localidades de la región andaluza destacando la ciudad de Sevilla, en su famosa feria de abril.
  Estos estilos son característicos para el baile, las cuatro partes de que se componen los movimientos que las caracterizan son;
paseíllos, pasadas, careos y remate, sobre el último compás, cesando juntos cante, baile y música, con un desplante garboso y gracioso, propio del galanteo en las parejas.
   Su compás ternario de 3x4 se construye sobre la  unión de dos compases consecutivos, de igual forma al compás de los fandangos de Huelva con inicio a la inversa en el primer compás.  Su tonalidad trascurre sobre los tonos mayor y menor indistintamente.

               Patrón rítmico del “palilleo” de las sevillanas.



                     los Marismeños interpretando una Sevillana

Con la reseña de estos estilos libres aflamencados finalizamos para pasar en la siguiente reseña a otro de los grupos importantes de la familia flamenca, como son las Cantiñas..












Comentarios

Entradas populares de este blog

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del flamenc

Los cantes de Levante

Animado por un artículo que he leído sobre los cantes de levante, desarrollado por la periodista Rocío Hellin del diario La Opinión de Murcia, que viene a reseñar lo siguiente: " ¿Cantes de levante o cantes de las minas? siguiendo el patrón de José Blas Vega, se denominan cantes de levante a los estilos de Granada, Málaga, Almería y Murcia; y cantes de las minas a un subgrupo que abarca las poblaciones mineras de Jaén, Almeria, y Murcia solamente. Los cantes de las minas murciana, están dentro de los cantes de levante y son la taranta, el taranto, la minera, la cartagenera, la murciana, la levantica y el fandango minero. Su principal característica es la linea melódica del cante, para ello ay que escuchar y  escuchar estos cantes, fijarse en las etiquetas ya que, el toque es libre de compás exceptuando el taranto.   La taranta se cree que su precedencia sea de Almeria y su origen un fandango local; la minera tiene un origen diverso y probablemente sea originaria de los llamados

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....fueron el eje princi