Ir al contenido principal

Cante a Cante- XI- Las Cantiñas

 Otro de los grupos importantes, aunque la flamencología las suele incluir en el grupo de la Solea por asumir su compás, se hace necesario por su particularidad musical y sus propias cualidades rítmicas considerarlas como un solo grupo dada su diversidad y amplitud numérica. Estos cantes son originarios exclusivamente de Cádiz, los puertos  y sus localidades cercanas. Según algunas opiniones desprendidas de unas jotas gaditanas. Sea como fuere, fueron los principales estilos bailables festeros que se ejercían en la época de los cafés cantantes (1850-1900) bailadas por grupos de bailaoras, están consideradas como las más difíciles de practicar.

  Aunque las cantiñas toman el compás de amalgama de doce tiempos común a las soleas y sus derivados, estas tienen su propio metro, en cuanto a los patrones rítmicos y tonalidades mayores que las diferencian del resto de los estilos que emplean el compás de amalgama de doce tiempos 6x8+3x4 como las soleas y bulerías.

Su procedencia es claramente gaditana, con un ritmo más rápido y alegre que la solea, dado que en ellas se presentan unas variantes denominadas Alegrías propiamente de Cádiz y que se encuentran extendidas por varios puntos geográficos locales.
Esquema de las alegrías y cantiñas

   Cantiñas de cantiñear, jugar con los cantes improvisando formas y letras algo inherente en el flamenco he implícito en él y que  sin esta forma de cantar, tocar o bailar, el flamenco perdería su sentímiento y espíritu gaditano.

 Este género de Cantiñas consta de estilos como las Alegrías de Cádiz, origen de todas, como son; las de Córdoba, estilos locales como los Caracoles Mirabrás, Romeras, la Rosa, las cantiñas del Pinini, asentada en Lebrija y Utrera, la Contrabandista, la de Torrijos, y las de las Mirris estos últimos son estilos más personales que locales.

Tonos Mayores:

MI= Tónica Mi- Subdominante LA-Dominante  Si7ª
LA= Tónica LA- Subdominante RE-Dominante  MI7ª
DO=Tónica DO-Subdominante FA-Dominante Sol7ª 
La Localización de Estos estilos además de su capital Cádiz se encuentran y extienden a las localidades de la bahía; San Fernando de Cádiz, Puerto de Santa María, Sanlucar de Barrameda, Rota y Puerto Real principalmente.
Considerado como un estilo menor por la flamencología, res pecto a la seguiriya, la solea y otros estilos más profundos del flamenco, que contrariamente y en su forma bailable se presenta como el más difícil y complicado a la vez de ser un estilo alegre superado en la actualidad por las bulerías como estilo festero.
   Aparecen mediado ya el siglo XIX como estilo alegre cantado y bailado popularizándose en los cafés cantantes de Córdoba, Sevilla y Cádiz atribuyéndose su forma flamenca definitiva a Enrique el Mellizo. Fue Ignacio Ezpeleta quien introdujo el famoso Ti-ri-ti-tran, como inicio a este estilo reconocido fácilmente por cualquier aficionado. 
VARIANTES DE LAS ALEGRÍAS: Tenemos aquí otro grupo de cantes que, aunque siguen el compás de la soleá, tienen su propia personalidad. El aire es más acelerado o pausado conforme a cada uno de los estilos, la diferencia más importante se da entre las cantiñas gaditanas y las alegrías cordobesas. 
  Su composición métrica está generalmente estructurada en varias cuartetas octosilábicas con algún terceto como estribillo o remate. Relatan breves historias locales o de amor. Como alegrías propiamente dichas sabemos de la existencia de muy diversas versiones, pero las que tratamos son las que están más definidas:
 Romera,  Mirabrás,  Caracoles,  Alegrías de Córdoba,  Alegría de Cádiz (Cantiña)

Alegrías de Cádiz interpretadas por Chano Lobato acompañado por José Luis Postigo.
 Alegrías de Córdoba.
   Desprendidas de las alegrías de Cádiz, Córdoba se hace eco en esta forma cantable recreada por la familia Onofre naturales de esta ciudad.
  Una vez más tenemos el ejemplo de denominación local a un estilo, cuando en realidad se debe a un intérprete recreador, quien es su verdadero autor.
   En esta fórmula, las alegrías se muestran más pausadas, lentas y sobrias, especialmente en el baile para ser escuchadas dentro de la rítmica de las Rosas. Fueron popularizas por Pepe de la Matrona Curro de Utrera y Antonio Díaz “Fosforito”. Dado su carácter musical, este estilo es muy adecuado y interpretado por los cantaores para ser escu- chado.
  Paradójicamente  en Córdoba, conocida por el carácter firme y solemne de sus gentes, han recreado una modalidad flamenca: las “alegrías de Córdoba” 

 Ejemplo de Alegrías de Córdoba interpretadas por Antonio de Patrocinio

ROMERA Grupo ALEGRÍAS

La “romera”, aunque con inspiración campera, es una cantiña gaditana cuya letra es una estrofa de cuatro versos octosílabos con rima asonante en los pares. Posee algunas variaciones propias, pero por lo general sus melodías son de línea similar a la de las cantiñas. Se utiliza como cierre del “mirabrás” o de las “alegrías de Cádiz”, cuyo compás o contrarritmo es el mismo. Proviene de la constante mención hecha a la Romera, personaje muy citado en las más antiguas letras de esta cantiña gaditana. En su temática predomina el desenfado, con letras alusivas a la naturaleza o relativas al amor.
          Romeras  cantadas por Luis De Córdoba, 

El Mirabrás.

   De origen sanluqueño aparentemente, aunque no está clara su procedencia. Existen varias consideraciones sobre su autoría, como ocurre en la mayor parte de los estilos apareciendo opiniones diversas en el afán de esclarecer la historia del flamenco. De forma natural siempre aparecen los nombres de artistas más antiguos conocidos, en este caso, Tío José el Granaino y Romero el Tito como primeros intérpretes o posibles creadores.
   Este estilo de cantiña se populariza en la época de los cafés cantantes como la mayoría de los estilos flamencos aunque fue el genial cantaor jerezano D. Antonio Chacón, quien fijo las reglas en este cante por poseer más letras de lo común que otras cantiñas.
  Considerando también a la familia de los Bocoches como primeros interpretes. Todo esto en cuanto a su escasa historia como estilo cantable. Finalmente la verdadera importancia radica, en el conocimiento del estilo para poder disfrutar de él. Para su interpretación exige disponer de grandes facultades de voz debido a los cambios tonales y exigencia del compás, por ser un estilo mayoritariamente bailable. 
proviene de la más antigua y popular de sus letras, en cuyo estribillo se hace repetida mención de este vocablo.
Variantes musicales: En compás de alegrías. Estas proceden de la combinación de compases binarios y ternarios. El resultado es un ritmo de 12 pulsos simétricos, de los que se acentúan el 3, 6, 8 y 10, quedando en silencio los pulsos 11 y 12.
Rosario López acompañada por Antonio Carrión, interpretan el mirabrás.
Los Caracoles: son unas cantiñas compuesta de varias partes cantables, por lo que la medida de sus letras son variables como si de un poutpurri o pregón musical se tratara. 
   Al no ser correspondiente a ningún modelo hace que esta cantiña sea única en su forma musical.
Grupo Alegrías: De las cantiñas de Cádiz y  emparentados con las alegrías y el mirabrás, con ritmo más lento, distintos de como se cantan hoy, nacieron los caracoles a mediados del siglo XIX en la voz de “Tío José”, gran maestro de Sanlúcar. Se destacó cantando por caracoles Paco “El Sevillano”, que los adaptó a su estilo personal dándoles un aire más vivo y alegre. Con Antonio Chacón alcanzaron la máxima popularidad e importancia al crear la conocida letra dedicada a la gran calle de Alcalá del Madrid de principios del siglo XX y agregarle adornos propios de sus excelentes facultades, con las que logró impactar al gran público.: el origen viene del propio estribillo, en el que se menciona repetidas veces la palabra “caracoles”. 
En esta grabación Carmen de la Jara realiza una excelente interpretación por Caracoles acompañada por el guitarrista Antonio Carrión.
La Rosa.
    La rosa es otro de los estilos del grupo de las cantiñas, del que se desconoce totalmente su origen y por lo tanto su autor.
  Algunos autores la relacionan con algunos panaderos gaditanos otros atribuyen al cantaor de Sanlucar de Barrameda, Bochoque como su autor. Teniendo en cuenta que los ante- cedentes de las cantiñas son las jotas gaditanas, bien podía ser una de estas a quien se le acopló el compás general de las cantiñas, o compás de solea, y que al aparecer la palabra Rosa en algunas de sus letras, surgiera la denominación de su nombre y estilo por rosa. Esta palabra aparece en la copla más antigua de estos estilos:    
                                           Arandito, arando
                                           rosas  y lirios
                                           vas derramando.
 Otras más clásicas y utilizadas  son:
                                            Y por apellido Rosa
                                            sé, que te llamas María
                                            vale más tu durse nombre..
        o bién, otras que dicen;
                                           ¡Ayudarme caballeros
                                           a dibujar esta rosa.....
                                           que tengo luto y no puedo
                                           dibujarla tan hermosa.

así se puede decir que las cantiñas en donde aparece el nombre rosa, al no tener otras referencias se pueden clasificar como este estilo de cantiñas, con matices de la romera, lo que en algunos casos induce a indicaciones erróneas.

La cantiña de la rosa interpretada por Laura vital acompañada por Eduardo Rebollar

Cantiñas del Pinini.

Otra de las variantes de las cantiñas del ámbito gaditano son las creadas por el cantaor de Utrera el Pinini, abuelo de las cantaoras Fernanda y Bernarda de Utrera especialistas en el cante por solea de la Andonda. Estas cantiñas se caracterizan por el estilo en el que se cantan. En cuanto a los Juguetillos en ocasiones se han encontrado la expresión Juguetillo del Pinini, para versos que hablaban principalmente de resacas y vino. No se han tenido en cuenta, sino que las hemos considerado como dedicatorias a este cantaor .
 Un famoso Juguetillo comúnmente cantado  por  las Cañtinas , es el de la “ Simoncita ”, que en el sitio de Mairena se denomina como Juguetillo del Pinini . Reportado para información.
                          Raquel Zapico interpreta  cantiñas del Pinini 
Cantiñas de las Mirris.
  Es otra de las variantes de las cantiñas gaditanas se atribuye su origen a la cantaora María la Mica, natural de Sanlucar de Barrameda, perteneciente a la familia de los Bochoques, esta cantaora solía cantar este estilo para que fuera bailado por dos hermanas primas suyas a las que se las llamaba las Mirris denominación que finalmente se utilizo, para definir estas cantiñas cantadas por estas hermanas cuando iban desde Sanlucar al Puerto de Santa María, mientras se construía una carretera por los presos del penal. Existen dos versiones de este estilo, una grabada por Ramón Medrano y otra la más popular recreada por Chano Lobato.  
Una de las grandes figuras fue la gaditana Rosario Monje la Mejorana, bailaora y cantaora, madre de Pastora Imperio, aunque se la conocía más por bailaora, llego a cantar bien por cantiñas entre ellas estilos como las de las Mirris, con tintes de jotas gaditanas recreadas de  forma magistral por Mano lo Vargas como modelos de la gran capacidad y gracia de esta gran artista.
     Nació en 1858 y tan solo con doce años en 1970 bailaba y cantaba en los cafés cantantes más importantes del siglo XIX de Sevilla y otras ciudades de Andalucía.
En esta grabación de Chano Lobato por cantiñas y finaliza con la letra de las cantiñas de las Mirris
: "DE SANLUCAR HASTA EL PUERTO
/HAY UN CARRIL/
QUE LO HA HECHO LAS MIRRI/
DE IR Y VENIR./
LA MIRRI CHICA Y LA MIRRI GRANDE
/ ESTABAN HECHAS /
DE AZÚCAR CANDE"

La Contrabandista.

  Una variante más de las alegrías de Cádiz reconocible por la alusión en sus letras con temas relacio nados con el contrabando. Asumen el mismo compás y metro que el resto ligeramente más pausadas que las propias alegrías de Cádiz, por ser variantes creadas para escuchar, aunque todas se pueden bailar finalmente.
   Destacaron en estos estilos mediado el siglo XIX, para baile; La Mejorana, la Macarrona, Gabriela Ortega y Pastora Imperio.
  Como cantaores; el Pinini, el Macaca, tío José el Granaino, Romero el Tito y Enrique el Mellizo, seguidos posterirmente en el siglo XX por cantaores como; Aurelio Sellés, Pericón de Cádiz Manolo Vargas, la Perla de Cádiz, Naranjito de Triana, Camarón y Chano Lobato principalmente, además de otros.
  En la guitarra destacan las creaciones de Niño Ricardo, Sabicas, Manolo Sanlucar y Paco de Lucía.
                             Cantiñas del contrabandista canta Mariana de Cádiz

Con estas exposiciones de las Cantiñas y alegrías, finaliza en grupo de las Alegrías, cerrando con ello las reseñas que he ido tratando en cada apartado de Cante a Cante, con el único fin de desgranar los estilos o cantes flamencos de la forma mas explícita posible con ejemplos visibles para la mejor comprensión de cada estilo con diferentes artistas reconocidos dentro del Arte flamenco, para su difusión.
Solo agradecer a cualquier persona que visite este blog. Mi saludo cordial.  


  




Comentarios

Entradas populares de este blog

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del flamenc

Los cantes de Levante

Animado por un artículo que he leído sobre los cantes de levante, desarrollado por la periodista Rocío Hellin del diario La Opinión de Murcia, que viene a reseñar lo siguiente: " ¿Cantes de levante o cantes de las minas? siguiendo el patrón de José Blas Vega, se denominan cantes de levante a los estilos de Granada, Málaga, Almería y Murcia; y cantes de las minas a un subgrupo que abarca las poblaciones mineras de Jaén, Almeria, y Murcia solamente. Los cantes de las minas murciana, están dentro de los cantes de levante y son la taranta, el taranto, la minera, la cartagenera, la murciana, la levantica y el fandango minero. Su principal característica es la linea melódica del cante, para ello ay que escuchar y  escuchar estos cantes, fijarse en las etiquetas ya que, el toque es libre de compás exceptuando el taranto.   La taranta se cree que su precedencia sea de Almeria y su origen un fandango local; la minera tiene un origen diverso y probablemente sea originaria de los llamados

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....fueron el eje princi