El pasado sábado 25 de Noviembre el teatro Cervantes de Valladolid, (referente actual del flamenco en esta ciudad, por el número de recitales flamencos ofrecidos a lo largo de la programación anual ), presento en este día a los artistas flamencos Pedro el Granaino y Remedios Reyes en un recital conjunto por lo que dada la calidad y popularidad de estos dos artistas, como se preveía se llego a un completo aforo de público.

Pedro Heredia Reyes, nace en Granada, en 1973. De familia gitana, el Cante forma parte de su vida desde el día que nació, su vinculación directa con el mundo del flamenco y lo vivido entre los suyos marcan el ambiente en el que crece como persona y va madurando como artista.
Con 18 años se traslada a vivir a Sevilla y años más tarde su camino profesional se une a la familia de los Farrucos, los cuales le dan la oportunidad de formar parte de su compañía de baile y de esa manera nos hacen partícipes de conocer la privilegiada garganta de este nuevo cantaor que desde 2007 comienza a cosechar críticas importantes dentro del flamenco. Forma parte de espectáculos como “Al Natural”, “De Farruca a Faraona”, “Los Farrucos”, “Puro” , “Sonerías, “ Mi Herencia”, “Baile Flamenco” y “Homenaje a los Grandes”, siendo este último espectáculo en el que comienza a destacar y comenzar su carrera. Es el Festival de Jerez 2012 el que le da la oportunidad de debutar como cantaor en solitario, tras el éxito cosechado con “Homenaje a los Grandes “ en la anterior edición , programándolo dentro del ciclo Los Conciertos de Palacio, y allí , en el Palacio de Villavicencio con un aforo lleno y junto a su guitarrista de cabecera Juan Requena, expone su metal de bronce , asume riesgos y conquista a la crítica. Es esta declaración de intenciones la que le lleva a la Bienal de Sevilla ese mismo año, donde se presenta su primer recital sobre las tablas del Espacio Santa Clara dentro del ciclo De Viva Voz, repite aforo lleno y elogios de la crítica. Colabora con guitarristas de la talla de Vicente Amigo y Tomatito, entre otros, y con cantaores como Enrique Morente, Estrella Morente y Alejandro Sanz. Ha sido dirigido por Carlos Saura en su película “Flamenco, Famenco” de la que forma parte , y ha llevado su cante a ciudades como Londres, Nueva York, Estambul, Los Ángeles, San Francisco, México, Paris, Miami. Ámsterdam y Roma entre muchas otras. Durante 2013 Pedro El Granaino es premiado en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba con el segundo premio y se encuentra en uno de los momentos mas bonitos de su carrera, los matices de su garganta, el color de su voz, la manera de interpretar los cantes, el respeto a los clásicos, su temple y su fuerza , su carisma tan personal y esa voz gitana y antigua tan inconfundible que posee, hace que sea reclamado por peñas y festivales flamencos. Remedios Reyes Montoya, natural de Chiclana, ha bebido el arte flamenco en el ámbito familiar con antecesores tan destacados como Roque Montoya “Jarrito” por la rama materna, y José Cortés “Pansequito” por la paterna, además de ser la hermana de Antonio Reyes, una de las grandes y jóvenes figuras del cante en la actualidad, con el que ha compartido escenarios. Comenzó profesionalmente como bailaora, actuando en las compañías de Sara Baras y Manuel Morao, aunque a partir de 2013 dio el giro hacia el cante. Remedios Reyes ofrece un espectáculo en el que interpreta los cantes más tradicionales del flamenco, como la soleá, la siguiriya, el taranto o la bulería, con la que termina sus espectáculos cantando y bailando en donde muestra su faceta de bailaora, consiguiendo encandilar al público, como así fue en esta noche jaleada y aplaudida con fuerza por un público entregado a su arte. Remedios Reyes fue la encargada de abrir el espectáculo en esta noche acompañada por el guitarrista Julio Romero y los palmeros Ana reyes y Tate Nuñez.

Ana Reyes y Tate Núñez
Remedios Reyes, comenzó cantando por solea, templando el cante con un toque por parte del guitarrista Julio Romero, reposado dejando y respetando los tercios de la cantaora, en justa y precisa respuesta, acoplando perfectamente los acordes correspondientes con justas falsetas en los espacios y silencios del cante, muy aplaudida en esta primera intervención como así se puede ver en esta grabación.
la cantaora prosiguió su recital ofreciendo estilos como los tangos, seguiriyas y las bulerías, cerrando con estas su parte de actuación en el escenario, dejando el espacio siguiente para sus compañeros Pedro con el guitarrista Antonio Luque.
Con la actuación por bulerías, Remedios, ofreció su faceta como bailaora, siendo este estilo en donde esta artista desplego todo su arte y conocimiento, consiguiendo enardecer al publico que la jaleo con ¡Oles! y algunas palmas, para finalmente, despedida y premiada con una gran ovación y muestras de agradecimiento a su interpretación. En este estilo cave resaltar la formidable labor y empaste del compás y ritmo imprimido por las palmas de Ana Reyes y el Tate Núñez en perfecta conjunción con el guitarrista Julio Romero que ejerció con precisión la dirección musical de los cantes resaltando por ello el estilo y ritmo de las bulerías. Esto lo muestra la grabación de esta parte del espectáculo.
final por Bulerías de Remedios Reyes y su grupo
Julio Romero Santiago. Guitarrista flamenco de Úbeda. Su maestro su padre Juan Romero el Peret.
Empezó con 5 años consiguiendo el primer premio en el programa de Teresa Rabal.
En el 2011 primer premio de guitarra en jóvenes flamencos de la provincia de Jaén. Y segundo de Andalucía. Con ocho años se atrevía a acompañar por Soleá y Taranta.
Ha acompañado a artistas como Enrique Morente, Juana la del Revuelo, Remedios Reyes, Antonio Reyes, el boleco, Capullo, El Zambo De un tiempo a esta parte acompaña a la familia Reyes.
Es un guitarrista completo de mucha fuerza y temperamento. Ha actuado por diversos teatros y peñas flamencas. Romero aúna juventud y experiencia con los más afamados cantaores. Su guitarra tiene un sonido muy personal y la maneja con soltura, guiando al cantaor por los caminos del cante con más duende y enjundia como se ha podido comprobar en estas grabaciones acompañando en este noche a Remedios Reyes en el teatro Cervantes de Valladolid, dejando claro su conocimientos en esta disciplina de la guitarra de acompañamiento al cante.
Llego el momento de la intervención y presencia en el escenario de Pedro el Granaino acompañado por el guitarrista El guitarrista Antonio Luque Espejo, de nombre artístico ‘Antonio de Patrocinio hijo‘, nace en Córdoba el 20 de mayo de 1973 en el barrio del Campo de la Verdad. Desde muy pequeño vive en un ambiente flamenco ya que su padre es el cantaor cordobés ‘Antonio de Patrocinio’.  |
Antonio Luque Espejo |
Comienza a tocar la guitarra con el guitarrista
Juan Muñoz ‘El Tomate’. Con 13 años entra en la academia de baile y guitarra de
Concha Calero y
Merengue de Córdoba pasando a formar parte de su cuadro flamenco en ese mismo año. Con Merengue permanece ocho años acompañando al baile y perfeccionando el acompañamiento al cante. En 1991 y 1992 la
Peña El Rincón Flamenco le da la oportunidad de ser guitarrista oficial de su prestigioso concurso junto con el guitarrista también cordobés
José Manuel Villatoro.
Pero su debut fue en 1987 acompañando al cante a su padre en Montoro (Córdoba) con 14 años. A raíz de esa actuación fue requerido para acompañar a algunos de los cantaores cordobeses del momento,
Rafael Ordóñez, El Chaparro, Juan Navarro Cobos, El Teno,
‘El Séneca’,
Ángel Ordóñez,
Antonio García ‘El Califa’, entre otros.
En 1998
‘El Pele‘ lo llama personalmente para hacer la semana de la música en París. Desde entonces es uno de los habituales acompañantes del cantaor cordobés, con el cual consigue
dos años consecutivos el Premio El Taranto de Almería. En 1999 es llamado por
Luis de la Carrasca, cantaor granaino afincado en Avignon (Francia), entrando a formar parte de su compañía y recorriendo países como Francia, Alemania, Bélgica, EE.UU. Argentina, México o Luxemburgo. Ha actuado en algunos de los festivales y eventos más importantes de España.
Pedro fue recibido con grandes aplausos por parte del público presente, comenzando por dedicar su actuación hacia el, cantando por media granaina y granaina de Chacón, como recuerdo a su tierra natal, estilos estos que requieren del interprete buena preparación y condiciones de voz aptas para su ejecución, en donde Pedro mostro sus conocimientos y entrega para poder solventar estos cantes, entrando directamente con unos ayeos de temple a la voz, sin preludio de guitarra, como se suele hacer.interpretando la media granaina de chacón con la letra " Engarzada en oro y marfil , tu llevas una cruz al cuello ...". para enlazarla con la granaina de remate final, en donde la guitarra de Antonio lució con una breve falseta que sirvió de interludio entre los dos cantes, en esta primera intervención el guitarrista dejo espacio y protagonismo al cantaor, dado el virtuosismo que ofrece estos estilos para el lucimiento de la voz. Muy aplaudido por el publico.
granainas
Siguieron, estilos como cantes abandolaos, tangos, seguiriyas, bulerías y una tanda de Fandangos personales para despedida del recital. En todos estos cantes ofrecidos por Pedro, fueron varias veces en las que Antonio Luque mostro su personalidad como guitarrista de acompañamiento, con breves y frecuentes intervenciones donde dejo patente su toque impetuoso y a la vez acercándose al virtuosismo, consiguiendo levantar el aplauso del público como premio a su interpretación,
Seguiriyas
En esta siguiente grabación fueron unos fandangos personales los que Pedro interpreto para desprenderse del micro y cantar sin megafonía. Consiguiendo la aceptación del público que finalmente despidió a los dos artistas con una larga y fuerte ovación, muestra palpable del éxito obtenido. Dos artistas diferentes en el ámbito del flamenco, Remedios Reyes y Pedro el Granaino , voces de distinto rango, pero unidas para mostrar, como un arte se puede ofrecer interpretando a veces estilos iguales, como la seguiriya y las bulerías , en esta ocasión, imprimiendo cada uno su forma de entenderlo y manifestarlo, para que el público reciba las sensaciones que cada uno trata de sentir y transmitir, peleando, desplegando toda la fuerza de que son capaces crear y con ello llevar hacia el oyente sus sentimientos y emociones interpretativas.
Artistas, suficientemente conocidos por la afición de esta localidad vallisoletana y provincias limítrofes que acudieron a esta cita flamenca, dado el interés y la calidad artística que ofrecía este teatro Cervantes en la noche de este sábado 25 de noviembre 2023. por lo que se destaca el éxito de los artistas y la asistencia de público para el bien general del Arte flamenco.
Comentarios
Publicar un comentario