En la anterior reseña presenté de una forma resumida el fandango de Alosno (Huelva), como posible núcleo del origen del fandango de esta provincia. En ella presenté su música y las variantes armónicas que se utilizan para su ejecución.
En el resto de los fandangos de Huelva, se debe de tener en cuenta la diferencia rítmica en el acompañamiento, mientras en el cané, el ritmo es continuo sin pausa, con la única diferencia de la aceleración o ralentización del paso del cané a su forma más valiente o personal, en el resto de los fandangos de Huelva se fijan por unas pautas comunes en cuanto al compás y ritmo; el compás de 3/4 en Alosno se forma sobre una secuencia de cuatro compases consecutivos durante toda su interpretación en unas rítmicas casi monótonas y repetidas; en el resto de los estilos, se fijan en una secuencia de dos compases ternarios, pero con diferentes aplicaciones rítmicas que se desprenden de un patrón base para llegar a formar otros patrones rítmicos que se emplean según los estilos y modalidades locales y personales del cantaor o guitarrista. Ejemplos:
El fandango de Huelva, fue primeramente una forma bailable folclórica que abandona este estado para ser aflamencado y terminar sufriendo sus muchas variantes locales y personales, generalizadas en todos los tipos de fandangos.
Los últimos estilos realizados sobre el fandango de Huelva contabilizan cerca de cuarenta formas distribuidas geográficamente de la siguiente manera: La Sierra, en las localidades de Encinasola, y Almonaster la Real (cinco estilos); El Andévalo, Alosno, El Cerro de Andévalo, Santa Barbara de Casas, Cabezas Rubias, Valverde del Camino, y Calañas; Huelva capital, además de Cumbres Mayores, Paymogo, Puebla de Guzmán, Villanueva, Cortesana, El Almendro y las variantes personales.
En esta grabación que expongo, como ejemplo del compás en el fandango de Huelva, con las variantes rítmicas de Alosno y otras, para que se puedan escuchar y distinguir sus diferencias.
En esta grabación que expongo, como ejemplo del compás en el fandango de Huelva, con las variantes rítmicas de Alosno y otras, para que se puedan escuchar y distinguir sus diferencias.
r
Niño Miguel - Brisas de HuelvaVolviendo al fandango de Huelva y sus variantes que como he indicado anteriormente llegan a ser contabilizadas unas cuarenta, quizás alguna más y después de las apreciaciones, sobre el compás y la ritmica, es mejor pasar a ver y escuchar algunas grabaciones de diferentes artistas que darán una mejor idea del fandango que nos ocupa. En esta grabación se puede ver a dos de los más grandes representativos del fandango de Huelva. Arcangel a compañado por el Niño Miguel, en junio de 2012.
Arcangel y Niño Miguel
En esta siguiente grabación se puede escuchar a Antonio Rengel acompañado por el guitarrista Niño Ricardo, interpretando unos fandangos de Huelva personales, donde el guitarrista introduce falsetas melódicas abandonando ya en estos años el ritmo seguido tradicional propio del folclore, para hacerlo más artístico y personal.
Tratar de exponer todos los estilos de Huelva en esta reseña, sería quizás una larga extensión sobre este estilo del flamenco; lo único finalmente importante es poder llegar a entender esta forma musical con su compás y rítmica, sobre sus variantes más principales, que esta es la finalidad que pretendo en esta reseña.
Como colofón a ello, fijo esta grabación de una de las más carismáticas cantaoras de este estilo onubense. Perlita de Huelva, en unos fandangos personales, con ritmo del fandango de Huelva.
Como siempre, espero que podáis disfrutar de de estos estilos flamencos y que os haya servido para entender mejor este Arte, único en el mundo.
Gracias por vuestras visitas.
Comentarios
Publicar un comentario