Siguiendo ya para finalizar este grupo de cantes andaluces y principalmente gaditanos, entraremos en el estilo de cante de las cantiñas del Pinini. Todas las cantiñas y alegrías se realizan en un compás propio de jaleo, soleá ligera, de la variedad de estos estilos, nace esta variante personal creada por Fernando Peña Soto, denominado artísticamente El Pinini,, natural de Utrera, abuelo de Fernanda y Bernanda de Utrera. A este cantaor se le recuerda como excelente interprete de estos estilos festeros, siendo su letra más popular la siguiente: Hospitalito del Rey
donde están los colegiales
al toque de oración
unos entran y otros salen.....
Como ejemplo estas grabaciones para escuchar.
donde están los colegiales
al toque de oración
unos entran y otros salen.....
Como ejemplo estas grabaciones para escuchar.
Camaron de la Isla ; Mi niña se fue a la mar, cantiñas del Pinini
Esperanza Fernández, cantiñas del Pinini.
Otra variante muy popular de cantiña es la Contrabandista, sus letras están relacionadas con esta actividad, siendo popularmente conocida por esta:
Yo soy la contrabandista
que meto tanto ruido
yo me voy con mi mario
a la plaza de Gibraltar.
Y si me tiran al resguardo
o me meto en el zipi zape
tiro mi jaca al escape
y me voy por donde he venío.
Cantiña del contrabandista, con la letra original cantada por Rafael el Tuerto ya mayor, acompañado por el guitarrista Felix de Utrera. manteniendo el estilo más clásico de este cante.
En esta grabación, podemos escuchar a Camarón de la Isla acompañado de Paco de Lucía. la grabación comienza por Romeras y en el minuto 1,34 cambia a la contrabandista. De esta forma original al mezclar dos formas de cantiñas se puede llegar a un análisis más positivo de diferencia en el cante.
Lo verdaderamente cierto de estos estilos es que son originarios de Cadiz siendo puntos importantes, Sanlúcar de Barrameda, el Puerto de Santa Maria, la Isla de San Fernando y Rota.
Sus antecedentes musicales como ya se apunto en las anteriores reseñas están en la Jota, que junto con el fandango y las Seguidillas forman los bailes tradicionales anteriores al siglo XIX, por lo que se puede deducir que las cantiñas son jotas y otros estilos cantables en tonos mayores, con el compas propio de la soleá para aflamencar la melodía.
Con esta tercera y última reseña sobre las cantiñas , espero que sirva como un camino para llegar a entender mejor el flamenco y así poder disfrutar de el, Aunque como dijo en una ocasión el escritor Antonia Gala, " lo verdaderamente importante del flamenco, no es entender los etilos sino, disfrutar de este arte porque en cada palo o estilo,cabe todo un mundo de penas y gozos, como en cada rosa cabe toda una primavera".
Gracias por vuestra visita.
Muy interesante tu post, lo mismo que los anteriores. Un saludo
ResponderEliminarAlejandro Sánchez