Jueves 15 de marzo de 2018, Flamencos en Ruta, organizado por Centro Buendía, presento en el paraninfo de la UVA en Valladolid el recital del guitarrista Luis Medina, (Córdoba 1990), joven promesa de los guitarristas de su generación. Tratar de exponer aquí su carrera profesional y premios obtenidos, sería algo largo, ya que son numerosos los premios importantes que posee en su haber, como el 2º premio de la guitarra en el festival internacional de las minas 2017 en la Unión(Murcia) y otros nueve primeros premios en diferentes festivales de primera instancia, basta decir que destaca con la guitarra en las tres disciplinas; acompañamiento al Cante, Baile y Guitarra solista de Concierto.
El guitarrista Luis Medina
En este recital se presento acompañado por el cantaor Rafael Plantón, Javier Martinez a la percusión y Juan Fernando Perez al bajo.estos tres músicos ya conocidos en esta ciudad en anteriores recitales con otros guitarristas y flautistas en el campo flamenco.
Luis Medina es un guitarrista, de ejecución rápida, en rasgueos, y picados alternando con arpegios y trémolos con mucha fuerza en la percusión de las cuerdas y gran técnica en el dedo pulgar al introducir el alza púa en sus picados, sus falsetas son veloces pasando por rápidas escalas a lo largo del mástil de la guitarra enlazando perfectamente con fuertes rasgueos, sin perdida de compás en toda la interpretación del tema que ejecuta (quizás muy abundante, fue mi impresión). Esto suele ser lo habitual en el toque de los guitarristas jóvenes de esta última generación que buscan insistentemente el máximo grado de virtuosismo en esta disciplina, siguiendo la linea marcada por Paco de Lucía, aunque intentando dejar impresa su propia creatividad.
El primer tema que ejerció, en este recital fue una Minera .( esto es una forma generalizada en los guitarristas actuales, comenzar por tarantas o mineras, dada la especial tonalidad de estos estilos levantinos, que dan una sonoridad muy particular a la guitarra) aunque creo que en estas tierras convenía que el músico, anunciara el estilo antes de comenzar, debido a la gran dificultad que este toque ofrece al espectador poco formado. Este estilo lo realizó con gran fluidez y técnica.
El segundo tema, acompañado por sus músicos fue una especial interpretación por Fandangos de Huelva. en una linea moderna musical, donde se nota la personalidad del guitarrista como músico y compositor, aunque manteniendo el compás sin olvidarse de los aires clásicos de los fandangos onubenses, que el cantaor Rafael Plantón supo imprimir en su personal interpretación.
Siguiendo la tarde noche continuaron con unas Alegrías de Córdoba, en la misma línea marcada, composiciones modernas musicales, con alternancias de nuevas armonías, siempre con perfecto compás y diferencias rítmicas en su interpretación, y de igual manera en el cante muy personal de Rafael. A sí se puede observar en esta breve grabación, con deficiencias en la falta de luz en la escena, pero creo que suficiente para hacerse una ligera idea.
Alegrías de Córdoba
Después de este estilo,Luis Medina ofreció un tema libre alejado de cualquier estilo flamenco, pero dentro de esta música, sin definir compás, al que titula "Un silencio para la calma". que fue muy aplaudido por el público.
Se continuo con una Vidalita, con letra adaptada de Federico García Lorca, esta interpretación en principio, debido a la armonía y la ejecución fuera de la musicalidad propia de este tema, debo de exponer que ofreció cierta dificultad para su identificación, aunque después de unos pasajes, por la atención especial al escuchar el estilo, creo, desde mi punto de vista, fue el estilo más sobresaliente del recital, por su contenido musical y poético.
Manteniendo una linea muy personal y moderna en el toque y en las composiciones, con ligeros retazos del clasicismo, el siguiente estilo fue una solea, muy viva y ligera, con mucha fuerza musical.
De esta, expongo este pequeño retazo.
Solea
Se continuó por fandangos abandolaos, en donde el cantaor introdujo ligeramente un tercio con aires de Lucena y verdial, dando siempre su impronta creatividad, con largos espacios para la intervención de la guitarra, prolifera en falsetas muy particulares del guitarrista. a estos fandangos siguieron unos tangos, con intervención de cante a lo largo del tema, como se puede ver en esta grabación.
Tangos
Finalmente, para despedirse, y lo que ya es casi obligado en los recitales, sea de cante, baile (sobre todo en esta disciplina), o guitarra de concierto, nos ofrecieron unas bulerías en la que hubo una intervención a modo de solos por parte del percusionista y el bajo Juan Fernando Perez, quien mostró el alto grado musical y técnica en la ejecución de este instrumento, que por instantes llego a parecer una autentica guitarra, sin menospreciar a la perfecta rítmica que desarrollo durante todo el recital la percusión de Javier Martínez. Muy aplaudidos en sus solos y finalmente en la despedida.
Se puede destacar de este recital, las directrices y caminos modernos que toma el flamenco actual con jóvenes músicos como estos. aunque mantienen bases y normas del clasicismo flamenco, la profusión de armonía diferente, con cambios rítmicos en el compás del estilo, y el alto grado de preparación técnica de los músicos, lo que hace, que el flamenco discurra por diferentes caminos aunque mantiene el mismo paralelismo.
En definitiva, bulle un flamenco que se aleja de la forma clásica, manteniendo su esencia, con el tiempo, esta es mi pregunta.¿Sera bueno tanta técnica sobre lo clásico? el tiempo lo dirá.
Solo me queda felicitar a estos grandes músicos flamencos, pues lo son, y que tengan suerte en su carrera que la van a necesitar, tal y como se avecina el panorama flamenco por estos lares, aunque la sala presento un lleno total,( como es de apuntar, entrada un euro), el fin de semana pasado se cancelo por falta de asistencia pública en la sala Borja, situada a escasos metros de esta Universidad, un festival flamenco de baile, que se venía celebrando años pasados, promovido por la academia de baile "Sentidos", y este no ha sido el único cuando se debe de pagar una entrada. Insisto, ¿que pasa con la afición flamenca? de esta ciudad de Valladolid, ¿o es que no interesa el flamenco cuando se paga?, Esta pregunta la dejo en el aire, el día 22 jueves próximo nos visitara el cantaor Francisco "Perrete", que volverá a confirmar el pleno de asistencia pública, eso espero.
Mi gratitud a las personas que visitan este blog.
Instantánea para el recuerdo, de izquierda a derecha: Javier Martinez, percusión, Rafael Plantón, cante, Luis Presa, Luis Medina guitarrista y Juán Fernando Pérez contrabajo.
Comentarios
Publicar un comentario