Como continuación de la primera reseña de las cantiñas, se presenta otra variante de ellas, en este caso, propongo seguir con las Romeras.Este estilo de cantiña, es un cante con copla de cuatro versos octosílabos, su nombre parece ser que se origina al mencionar repetidas veces la palabra Romera, en sus letras más populares; otras opiniones se atribuyen a una cantaora llamada Romera, a quien se considera creadora de este estilo, otras a un cantaor llamado Romero el Tito, que en una de sus estancias en Sanlúcar de Barrameda, encontró una antigua cantiña llamada el Torrijo, de la que tomándola la recreo para hacerla un estilo bailable, a la que aplico su propio nombre.
Esto es un ejemplo más de la dificultades que se encuentra en la historia del flamenco para llegar al verdadero origen de los estilos y como consecuencia su propia historia.
Pero lo interesante es poder escuchar estos estilos y con ello asimilar su música para poder ir identificando unos de otros, para ello, presento estos ejemplos.
Maria Vargas interpretando una romera
Luis de Córdoba- Romeras
Creo que con estos dos ejemplos, son suficientes para identificar este estilo. A continuación pasemos a otro de los estilos de las cantiñas. el Mirabrás, esta forma de cantiña, según parece ser, nace en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), por ser un estilo bailable y debido a los cambios tonales durante su ejecución, exige grandes facultades físicas en la voz y conocimiento del compás, consta de cuatro versos irregulares, sus letras son típicas de mercados y vendedores ambulantes. Igualmente que los Caracoles se forma de un poutpurri de estrofas. Su autoría es desconocida, aunque se le atribuye a Tío José el Granaino, es su tonalidad Mi mayor. Fue su gran difusor D. Antonio Chacón.
Escuchemos este estilo fácil de identificar:
Esto es un ejemplo más de la dificultades que se encuentra en la historia del flamenco para llegar al verdadero origen de los estilos y como consecuencia su propia historia.
Pero lo interesante es poder escuchar estos estilos y con ello asimilar su música para poder ir identificando unos de otros, para ello, presento estos ejemplos.
Luis de Córdoba- Romeras
Creo que con estos dos ejemplos, son suficientes para identificar este estilo. A continuación pasemos a otro de los estilos de las cantiñas. el Mirabrás, esta forma de cantiña, según parece ser, nace en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), por ser un estilo bailable y debido a los cambios tonales durante su ejecución, exige grandes facultades físicas en la voz y conocimiento del compás, consta de cuatro versos irregulares, sus letras son típicas de mercados y vendedores ambulantes. Igualmente que los Caracoles se forma de un poutpurri de estrofas. Su autoría es desconocida, aunque se le atribuye a Tío José el Granaino, es su tonalidad Mi mayor. Fue su gran difusor D. Antonio Chacón.
Escuchemos este estilo fácil de identificar:
Rafael Romero
Rosario Lopez interpretando mirabrás
Otras de los estilos incluidos en las cantiñas, es la Rosa, es un cante de copla de cuatro versos octosílabos, posiblemente de Sanlucar de Barrameda, este cante se le atribuye al cantaor José Vargas Serrano "Bochoque", natural de esta misma localidad, se la conoce por su nombre porque proviene de una copla de cuatro versos muy popular que dice:
Ayudadme caballeros,
a dibujar esta Rosa
que tengo luto y no puedo
dibujarla tan hermosa.
Su tonalidad para el cante y toque transcurre sobre los tonos comunes de Do.M, MiM y La.M.
A si suena este estilo: en la voz de la Pola primer premio de cantes por rosa , en el concurso de Sanlucar de Barrameda.y el Gomez de Jerez, dos voces diferentes a la hora de interpretar este estilo.
La Pola por Rosas
El Gómez de Jerez, por Rosas
En las dos siguientes grabaciones, nos introducimos en las cantiñas de las Mirris, corresponde su creación a Maria Vargas la "Mica", en la que en su letra se refiere a dos hermanas llamadas las Mirris, es el cantaor Ramón Medrano de Sanluar quien rescata este cante. y lo graba. De este este estilo, D. Antonio Chacón recrea el estilo por caracoles, primeramente escucharemos una grabación del genial cantaor Chano Lobato, por Alegráis de Cádiz y en el minuto 3,40 entra por este estilo de las mirris, cuando entra la letra (Hay un carril....). La segunda grabación veremos a Ramón Medrano cantando este estilo, que ya en la actualidad es poco interpretado por los cantaores profesionales. Recomiendo poner atención para escuchar la similitud en algunas parte melódicas con los Caracoles.
el cantaor genial Chano Lobato
Ramón Medrano, por cantiñas de las Mirris.
Después de estos estilos expuestos, para que sirvan como referencia a un buen entendimiento, pasaremos en la siguiente reseña a ver y escuchas los estilos que restan del grupo de las cantiñas, como son las cantiñas del Pinini, y otras derivaciones de ellas.
Estas reseñas referentes al grupo de las cantiñas, las presento con el fín de que sirvan como ejemplos para poder disfrutar de estos estilos y poder diferenciar unos de otros, a fin llegar a su mejor conocimiento.
Gracias por el segundo articulo tan instructivo sobre las cantiñas y por las audiciones elegidas. Un acierto.
ResponderEliminarUn cordial saludo Luis